Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7412)
Resolución de 2 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Urbanización de la zona de actividades complementarias de la Etapa 1, en el Aeropuerto de Castellón».
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 88
Viernes 11 de abril de 2025
c.10
Sec. III. Pág. 51330
Vulnerabilidad del proyecto.
El documento ambiental contiene un análisis de riesgos y vulnerabilidad del proyecto,
donde se analizan los riesgos naturales (fenómenos sísmicos, viento, erosivos y ligados
a la geodinámica externa, inundación, incendio, tormentas eléctricas), riesgos
tecnológicos (accidentes graves, transporte y almacenamiento de sustancias o
mercancías peligrosas). Se concluye que sólo se identifican riesgos en relación con los
incendios y tormentas eléctricas, puesto que, sólo en estos casos, la zona de estudio
está clasificada con un riesgo medio. Por otra parte, en cuanto a la vulnerabilidad del
proyecto, se identifican riesgos en relación con incendios que puedan afectar al
desarrollo de la actividad. El promotor indica que las medidas de prevención evitarían
que las chispas desemboquen en la generación de fuegos externos. Se retirarán los
elementos combustibles que puedan propagar incendios mediante el desbroce de la
vegetación. Así, la probabilidad de que ocurra el incendio es remota y su magnitud
reducida, ya que la capacidad de propagación por la ausencia de combustible es muy
escasa.
La Agencia de Seguridad y Respuestas a las Emergencias de la Generalitat
Valenciana informa que el ámbito del proyecto no está afectado por riesgos de
inundaciones ni deslizamientos; riesgo sísmico ni riesgo de accidentes en el transporte
de mercancías peligrosas que impidan su desarrollo. El riesgo de incendios forestales
deberá ser informado por el organismo competente.
Servicio Territorial de Ordenación y Gestión Forestal de la Dirección General de
Medio Natural y de Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana informa
favorablemente el proyecto con base en la legislación sectorial forestal y el Plan de
Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana.
c.11
Programa de vigilancia ambiental (PVA).
– Protección de calidad del aire y nivel de ruidos: control de la presencia de polvo en
el aire y en la vegetación, control del correcto mantenimiento y funcionamiento de la
maquinaria, de la realización de riegos y de la correcta velocidad de la maquinaria,
control de niveles de ruido durante las fases de obras.
– Protección de suelos: control de jalonamiento y ocupación de suelos, vigilancia de
la contaminación de suelos, control de la erosión de superficies descubiertas.
– Protección de aguas: control de materiales en suspensión en los cauces.
– Protección de vegetación: control de la evolución de las formaciones vegetales
en el entorno del proyecto, control de la dotación y estado de los equipos de extinción de
incendios existentes en las instalaciones del aeropuerto.
– Protección de fauna: control de los atropellos, vigilancia de las emisiones acústicas,
el tránsito de vehículos por zonas adecuadas durante las obras, y las acciones de
desbroce de la vegetación.
– Protección de medio socioeconómico: supervisión del estado de las carreteras
afectadas por las obras y la correcta señalización.
– Protección del patrimonio: control de la aparición de restos arqueológicos o
paleontológicos.
– Protección de gestión de residuos: control de la gestión de residuos y sustancias
peligrosas.
cve: BOE-A-2025-7412
Verificable en https://www.boe.es
El promotor incluye un PVA que pretende verificar la evaluación inicial de los
impactos previstos, controlar y vigilar la aparición de impactos no previstos, controlar la
aplicación de las medidas y proporcionar información acerca de su eficiencia, así como
redimensionar las medidas propuestas o adoptar otras nuevas, si no fueran adecuadas.
Antes de iniciar el PVA, el promotor designará un responsable. El coste de las tareas
de vigilancia quedará a cargo del promotor.
Los controles más importantes propuestos se señalan a continuación de manera
resumida:
Núm. 88
Viernes 11 de abril de 2025
c.10
Sec. III. Pág. 51330
Vulnerabilidad del proyecto.
El documento ambiental contiene un análisis de riesgos y vulnerabilidad del proyecto,
donde se analizan los riesgos naturales (fenómenos sísmicos, viento, erosivos y ligados
a la geodinámica externa, inundación, incendio, tormentas eléctricas), riesgos
tecnológicos (accidentes graves, transporte y almacenamiento de sustancias o
mercancías peligrosas). Se concluye que sólo se identifican riesgos en relación con los
incendios y tormentas eléctricas, puesto que, sólo en estos casos, la zona de estudio
está clasificada con un riesgo medio. Por otra parte, en cuanto a la vulnerabilidad del
proyecto, se identifican riesgos en relación con incendios que puedan afectar al
desarrollo de la actividad. El promotor indica que las medidas de prevención evitarían
que las chispas desemboquen en la generación de fuegos externos. Se retirarán los
elementos combustibles que puedan propagar incendios mediante el desbroce de la
vegetación. Así, la probabilidad de que ocurra el incendio es remota y su magnitud
reducida, ya que la capacidad de propagación por la ausencia de combustible es muy
escasa.
La Agencia de Seguridad y Respuestas a las Emergencias de la Generalitat
Valenciana informa que el ámbito del proyecto no está afectado por riesgos de
inundaciones ni deslizamientos; riesgo sísmico ni riesgo de accidentes en el transporte
de mercancías peligrosas que impidan su desarrollo. El riesgo de incendios forestales
deberá ser informado por el organismo competente.
Servicio Territorial de Ordenación y Gestión Forestal de la Dirección General de
Medio Natural y de Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana informa
favorablemente el proyecto con base en la legislación sectorial forestal y el Plan de
Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana.
c.11
Programa de vigilancia ambiental (PVA).
– Protección de calidad del aire y nivel de ruidos: control de la presencia de polvo en
el aire y en la vegetación, control del correcto mantenimiento y funcionamiento de la
maquinaria, de la realización de riegos y de la correcta velocidad de la maquinaria,
control de niveles de ruido durante las fases de obras.
– Protección de suelos: control de jalonamiento y ocupación de suelos, vigilancia de
la contaminación de suelos, control de la erosión de superficies descubiertas.
– Protección de aguas: control de materiales en suspensión en los cauces.
– Protección de vegetación: control de la evolución de las formaciones vegetales
en el entorno del proyecto, control de la dotación y estado de los equipos de extinción de
incendios existentes en las instalaciones del aeropuerto.
– Protección de fauna: control de los atropellos, vigilancia de las emisiones acústicas,
el tránsito de vehículos por zonas adecuadas durante las obras, y las acciones de
desbroce de la vegetación.
– Protección de medio socioeconómico: supervisión del estado de las carreteras
afectadas por las obras y la correcta señalización.
– Protección del patrimonio: control de la aparición de restos arqueológicos o
paleontológicos.
– Protección de gestión de residuos: control de la gestión de residuos y sustancias
peligrosas.
cve: BOE-A-2025-7412
Verificable en https://www.boe.es
El promotor incluye un PVA que pretende verificar la evaluación inicial de los
impactos previstos, controlar y vigilar la aparición de impactos no previstos, controlar la
aplicación de las medidas y proporcionar información acerca de su eficiencia, así como
redimensionar las medidas propuestas o adoptar otras nuevas, si no fueran adecuadas.
Antes de iniciar el PVA, el promotor designará un responsable. El coste de las tareas
de vigilancia quedará a cargo del promotor.
Los controles más importantes propuestos se señalan a continuación de manera
resumida: