Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7412)
Resolución de 2 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Urbanización de la zona de actividades complementarias de la Etapa 1, en el Aeropuerto de Castellón».
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 88
Viernes 11 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 51325
que toda la maquinaria móvil contará con el marcado CE, así como con sus respectivas
revisiones técnicas. Se utilizarán revestimientos elásticos en tolvas y cajas de volquetes.
En caso de detectarse algún ruido anómalo o un nivel elevado de emisión de ruido, se
realizará una medición sonométrica por una entidad de evaluación acústica homologada,
según lo requerido por la legislación vigente.
En la fase de operación, la puesta en funcionamiento de las instalaciones no
supondrá una variación apreciable en los niveles de ruido globales en el entorno del
aeropuerto, ya que la actuación no supone ninguna modificación de las condiciones de
explotación aeroportuaria. Por ello, no se contemplan medidas adicionales al respecto.
Respecto a las emisiones contaminantes, en la fase de ejecución del proyecto, se
originará la liberación de emisiones difusas de polvo, partículas y gases asociadas al
funcionamiento de la maquinaria de obra, lo que el promotor califica como un impacto
compatible de carácter temporal. Con relación a los potenciales efectos sobre el cambio
climático, no se prevén impactos significativos con motivo de la implementación de las
actuaciones previstas.
Como medidas protectoras, el promotor propone la utilización de buenas prácticas de
obras, entre las que se incluyen: aplicar riegos sobre las superficies de trabajo, pistas
de circulación y accesos no pavimentados, las explanaciones, y todas las superficies
expuestas al viento y a la desecación.
Durante la fase de operación, no se modificarán las condiciones de explotación
aeroportuaria, consecuentemente, no se prevén impactos significativos sobre los niveles
de contaminación química del aire y emisiones de gases de efecto invernadero, por lo
que no se contemplan medidas adicionales al respecto.
El Servicio de Protección de la Atmósfera de la Dirección General de Calidad y
Educación Ambiental de la Generalitat Valenciana informa que no resulta esperable que
la urbanización propuesta suponga impactos significativos sobre la calidad del aire y
contaminación acústica.
La Oficina Española del Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico indica que el documento ambiental debe incluir la identificación y
valoración del impacto del proyecto en el clima. En este análisis se debe tener en cuenta
la naturaleza y magnitud de las emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación),
y el análisis de la vulnerabilidad del proyecto con respecto al cambio climático
(adaptación). No obstante, este órgano ambiental considera que, teniendo en cuenta las
características del proyecto, así como el objetivo de la evaluación de impacto ambiental
simplificada, el proyecto no causará efectos adversos significativos sobre el clima ni
sobre las emisiones de carbono, por lo que no se considera necesario desarrollar
valoraciones ni medidas adicionales.
Suelo y residuos.
La actividad se desarrolla sobre la plataforma de la instalación aeroportuaria,
pavimentada y formada por rellenos antrópicos. Se trata de un área con relieves suaves,
alomados e intensamente modificada antrópicamente. Durante la fase de ejecución
del proyecto, será necesario realizar movimientos de tierras (desbroces, desmontes y
terraplenes). Además, se producirá ocupación permanente por la implantación de los
elementos de jardinería, pavimentos, viales y rotondas proyectados.
En el marco de las actuaciones planificadas, que abarcan una superficie de 17 ha
vinculadas a las actividades aeroportuarias, se realizarán importantes movimientos de
tierras para nivelar el terreno. Se pavimentarán un total de 3 glorietas, 7 viales, un vial
de acceso a la subestación y centro de reparto, un vial provisional de conexión y la
reposición de dos tramos del vial lado aire, lo que corresponde a una longitud total de
viales de 9.855 m. Las áreas afectadas presentan pendientes entre el 10 % y el 20 %,
con predominancia de pendientes menores al 10 %, lo que requiere una considerable
intervención para uniformizar la cota de actuación. En detalle, se llevarán a cabo
excavaciones a cielo abierto por un total de 642.021,94 m³, y el proceso de terraplenado
alcanzará los 736.938,44 m³. Estas intervenciones afectarán tanto los viales (10,5 ha)
cve: BOE-A-2025-7412
Verificable en https://www.boe.es
c.3
Núm. 88
Viernes 11 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 51325
que toda la maquinaria móvil contará con el marcado CE, así como con sus respectivas
revisiones técnicas. Se utilizarán revestimientos elásticos en tolvas y cajas de volquetes.
En caso de detectarse algún ruido anómalo o un nivel elevado de emisión de ruido, se
realizará una medición sonométrica por una entidad de evaluación acústica homologada,
según lo requerido por la legislación vigente.
En la fase de operación, la puesta en funcionamiento de las instalaciones no
supondrá una variación apreciable en los niveles de ruido globales en el entorno del
aeropuerto, ya que la actuación no supone ninguna modificación de las condiciones de
explotación aeroportuaria. Por ello, no se contemplan medidas adicionales al respecto.
Respecto a las emisiones contaminantes, en la fase de ejecución del proyecto, se
originará la liberación de emisiones difusas de polvo, partículas y gases asociadas al
funcionamiento de la maquinaria de obra, lo que el promotor califica como un impacto
compatible de carácter temporal. Con relación a los potenciales efectos sobre el cambio
climático, no se prevén impactos significativos con motivo de la implementación de las
actuaciones previstas.
Como medidas protectoras, el promotor propone la utilización de buenas prácticas de
obras, entre las que se incluyen: aplicar riegos sobre las superficies de trabajo, pistas
de circulación y accesos no pavimentados, las explanaciones, y todas las superficies
expuestas al viento y a la desecación.
Durante la fase de operación, no se modificarán las condiciones de explotación
aeroportuaria, consecuentemente, no se prevén impactos significativos sobre los niveles
de contaminación química del aire y emisiones de gases de efecto invernadero, por lo
que no se contemplan medidas adicionales al respecto.
El Servicio de Protección de la Atmósfera de la Dirección General de Calidad y
Educación Ambiental de la Generalitat Valenciana informa que no resulta esperable que
la urbanización propuesta suponga impactos significativos sobre la calidad del aire y
contaminación acústica.
La Oficina Española del Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico indica que el documento ambiental debe incluir la identificación y
valoración del impacto del proyecto en el clima. En este análisis se debe tener en cuenta
la naturaleza y magnitud de las emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación),
y el análisis de la vulnerabilidad del proyecto con respecto al cambio climático
(adaptación). No obstante, este órgano ambiental considera que, teniendo en cuenta las
características del proyecto, así como el objetivo de la evaluación de impacto ambiental
simplificada, el proyecto no causará efectos adversos significativos sobre el clima ni
sobre las emisiones de carbono, por lo que no se considera necesario desarrollar
valoraciones ni medidas adicionales.
Suelo y residuos.
La actividad se desarrolla sobre la plataforma de la instalación aeroportuaria,
pavimentada y formada por rellenos antrópicos. Se trata de un área con relieves suaves,
alomados e intensamente modificada antrópicamente. Durante la fase de ejecución
del proyecto, será necesario realizar movimientos de tierras (desbroces, desmontes y
terraplenes). Además, se producirá ocupación permanente por la implantación de los
elementos de jardinería, pavimentos, viales y rotondas proyectados.
En el marco de las actuaciones planificadas, que abarcan una superficie de 17 ha
vinculadas a las actividades aeroportuarias, se realizarán importantes movimientos de
tierras para nivelar el terreno. Se pavimentarán un total de 3 glorietas, 7 viales, un vial
de acceso a la subestación y centro de reparto, un vial provisional de conexión y la
reposición de dos tramos del vial lado aire, lo que corresponde a una longitud total de
viales de 9.855 m. Las áreas afectadas presentan pendientes entre el 10 % y el 20 %,
con predominancia de pendientes menores al 10 %, lo que requiere una considerable
intervención para uniformizar la cota de actuación. En detalle, se llevarán a cabo
excavaciones a cielo abierto por un total de 642.021,94 m³, y el proceso de terraplenado
alcanzará los 736.938,44 m³. Estas intervenciones afectarán tanto los viales (10,5 ha)
cve: BOE-A-2025-7412
Verificable en https://www.boe.es
c.3