Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2025-7278)
Resolución de 3 de abril de 2025, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., por la que se publica el segundo Convenio con la Universidad de Málaga, para la caracterización hidrogeológica y evaluación de recursos hídricos subterráneos de la Sierra de Segura (provincias de Jaén y Granada), para su potencial implementación como reserva estratégica de agua en la cabecera de la cuenca del río Guadalquivir.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 87
Jueves 10 de abril de 2025
6.
Sec. III. Pág. 50356
Plazos de ejecución (cronograma)
Para la realización del estudio hidrogeológico completo se estima necesario un
periodo de tres años hidrológicos (treinta y seis meses), con objeto de que los acuíferos
estén sometidos a diferentes condiciones de precipitación (años húmedos, medios y/o
secos) e hidrodinámicas (crecida, decrecida y estiaje). De esta forma los resultados
obtenidos estarán más contrastados y tendrán mayor representatividad para la
planificación hidrológica y gestión del agua. En el cronograma adjunto se detalla el
alcance temporal de las tareas establecidas para el global del trabajo, treinta y
seis meses.
Tarea
Alcance
4.1
Recopilación de antecedentes.
4.2
Control de las precipitaciones (lluvia y nieve).
4.3
Muestreo del agua de lluvia y nieve.
4.4
Control periódico del caudal de descarga de las principales surgencias y
ríos.
4.5
Registro continuo del caudal de descarga.
4.6
Control piezométrico.
4.7
Medidas in situ de conductividad eléctrica, temperatura, pH y oxígeno
disuelto.
4.8
Registro continuo de la conductividad eléctrica y temperatura del agua.
4.9
Control periódico de la composición química del agua, del carbono
orgánico total y de la fluorescencia natural del agua drenada por los
principales manantiales.
4.10
Determinación de los isótopos de la molécula de agua (δ18O y δ2H) y
del 13C del carbono inorgánico disuelto.
4.11
Ensayos de trazadores artificiales fluorescentes.
Meses
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
Caracterización y balance hidrogeológico de los acuíferos. Evaluación
4.12 de los recursos hídricos subterráneos drenados hacia la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir.
Propuesta de gestión hídrica de los acuíferos carbonáticos existentes en
la cabecera de los ríos Guadalquivir y Negratín.
Reuniones de seguimiento.
Emisión de informes.
1
1
2
Informe 1: informe parcial.
Informe 2: informe final.
cve: BOE-A-2025-7278
Verificable en https://www.boe.es
4.13
Núm. 87
Jueves 10 de abril de 2025
6.
Sec. III. Pág. 50356
Plazos de ejecución (cronograma)
Para la realización del estudio hidrogeológico completo se estima necesario un
periodo de tres años hidrológicos (treinta y seis meses), con objeto de que los acuíferos
estén sometidos a diferentes condiciones de precipitación (años húmedos, medios y/o
secos) e hidrodinámicas (crecida, decrecida y estiaje). De esta forma los resultados
obtenidos estarán más contrastados y tendrán mayor representatividad para la
planificación hidrológica y gestión del agua. En el cronograma adjunto se detalla el
alcance temporal de las tareas establecidas para el global del trabajo, treinta y
seis meses.
Tarea
Alcance
4.1
Recopilación de antecedentes.
4.2
Control de las precipitaciones (lluvia y nieve).
4.3
Muestreo del agua de lluvia y nieve.
4.4
Control periódico del caudal de descarga de las principales surgencias y
ríos.
4.5
Registro continuo del caudal de descarga.
4.6
Control piezométrico.
4.7
Medidas in situ de conductividad eléctrica, temperatura, pH y oxígeno
disuelto.
4.8
Registro continuo de la conductividad eléctrica y temperatura del agua.
4.9
Control periódico de la composición química del agua, del carbono
orgánico total y de la fluorescencia natural del agua drenada por los
principales manantiales.
4.10
Determinación de los isótopos de la molécula de agua (δ18O y δ2H) y
del 13C del carbono inorgánico disuelto.
4.11
Ensayos de trazadores artificiales fluorescentes.
Meses
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
Caracterización y balance hidrogeológico de los acuíferos. Evaluación
4.12 de los recursos hídricos subterráneos drenados hacia la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir.
Propuesta de gestión hídrica de los acuíferos carbonáticos existentes en
la cabecera de los ríos Guadalquivir y Negratín.
Reuniones de seguimiento.
Emisión de informes.
1
1
2
Informe 1: informe parcial.
Informe 2: informe final.
cve: BOE-A-2025-7278
Verificable en https://www.boe.es
4.13