Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2025-7278)
Resolución de 3 de abril de 2025, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., por la que se publica el segundo Convenio con la Universidad de Málaga, para la caracterización hidrogeológica y evaluación de recursos hídricos subterráneos de la Sierra de Segura (provincias de Jaén y Granada), para su potencial implementación como reserva estratégica de agua en la cabecera de la cuenca del río Guadalquivir.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 10 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 50355
Los puntos de inyección simultánea de trazador variarán entre 3 (mínimo)
y 6 (máximo) y corresponderán a sumideros kársticos activos o, en su defecto, a zonas
con gran desarrollo de la karstificación (campos de lapiaz muy desarrollados, por
ejemplo) donde se produzca la infiltración directa del agua de lluvia en el acuífero. Los
puntos de inyección se seleccionarán atendiendo a su ubicación en distintos
sectores (norte, sur, este y oeste) de los Campos de Hernán Perea, tanto a un lado como
a otro de la divisoria hidrográfica entre las cuencas de los ríos Guadalquivir y
Segura (Figura 1).
Los manantiales a controlar para detectar la llegada de los trazadores serán
principalmente los ubicados en cauces pertenecientes a la Cuenca del río
Guadalquivir (ríos Aguamula, Borosa y Castril), y eventualmente algunos situados en
cauces vertientes a la Cuenca del Río Segura (ríos Segura y Zumeta) (Figura 1).
Las muestras de agua se recogerán en botellas de topacio de 60 ml y serán
analizadas con el espectrofluorímetro PERKIN ELMER LS-55 con el que cuenta el
laboratorio del CEHIUMA. El ensayo se realizará preferentemente en aguas altas y en
otoño o en primavera, coincidiendo con un evento de recarga de tipo pluvial.
4.12 Caracterización y balance hidrogeológico de los acuíferos. Evaluación de los
recursos hídricos subterráneos drenados hacia la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir.
Se determinarán los componentes del balance hidrogeológico que intervienen en el
funcionamiento de los acuíferos del área de trabajo (entradas procedentes de la
infiltración del agua de lluvia/fusión nival y, en su caso, de la escorrentía, y salidas por
manantiales, por bombeos o por transferencias subterráneas hacia otros sistemas). Se
estimarán los recursos hídricos subterráneos disponibles para distintas situaciones
hidrológicas (años secos, húmedos y medios), una vez descontados los
aprovechamientos actuales y los caudales ecológicos, y se evaluarán las potenciales
transferencias de recursos entre los acuíferos pertenecientes a las demarcaciones
hidrográficas del Segura y Guadalquivir.
4.13 Propuesta de gestión hídrica de los acuíferos carbonáticos existentes en la
cabecera de los ríos Guadalquivir y Negratín.
Se establecerán diferentes recomendaciones de gestión de los recursos hídricos
subterráneos existentes en la parte meridional de la Sierra de Segura, que sirvan de
base para una futura propuesta de explotación de todo el sistema, que contemple la
posibilidad de fijar una parte de los recursos hídricos subterráneos como reserva
estratégica para situaciones de sequía.
5.
Equipo de trabajo
El equipo de trabajo estará formado por integrantes del Centro de Hidrogeología de
la Universidad de Málaga (CEHIUMA), dirigido por el Profesor Bartolomé Andreo
Navarro, Director de dicho centro y Catedrático de Geodinámica Externa (Hidrogeología)
de la Universidad de Málaga. Actuará como coordinador adjunto del convenio el Dr.
Matías Mudarra Martínez, Profesor Titular en la misma universidad. Otros investigadores
del CEHIUMA que participaran en el desarrollo de los trabajos son Juan Antonio Barberá
Fornell, José Manuel Gil Márquez, Beatriz de la Torre Martínez, José Francisco Martín
Rodríguez, Juan José Rovira Medina y Alejandro Carrasco Martín. Además, se contará
con el apoyo del Instituto Geológico y Minero de España bajo la coordinación del Dr.
Juan José Durán Valsero (Profesor de Investigación), en el marco del Convenio de
Unidad Asociada que existe entre el IGME y el CEHIUMA. Podrán integrar el equipo de
trabajo personal estudiante de la Universidad de Málaga dentro del proyecto de prácticas
académicas que se prevé en el sistema universitario.
cve: BOE-A-2025-7278
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 87
Jueves 10 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 50355
Los puntos de inyección simultánea de trazador variarán entre 3 (mínimo)
y 6 (máximo) y corresponderán a sumideros kársticos activos o, en su defecto, a zonas
con gran desarrollo de la karstificación (campos de lapiaz muy desarrollados, por
ejemplo) donde se produzca la infiltración directa del agua de lluvia en el acuífero. Los
puntos de inyección se seleccionarán atendiendo a su ubicación en distintos
sectores (norte, sur, este y oeste) de los Campos de Hernán Perea, tanto a un lado como
a otro de la divisoria hidrográfica entre las cuencas de los ríos Guadalquivir y
Segura (Figura 1).
Los manantiales a controlar para detectar la llegada de los trazadores serán
principalmente los ubicados en cauces pertenecientes a la Cuenca del río
Guadalquivir (ríos Aguamula, Borosa y Castril), y eventualmente algunos situados en
cauces vertientes a la Cuenca del Río Segura (ríos Segura y Zumeta) (Figura 1).
Las muestras de agua se recogerán en botellas de topacio de 60 ml y serán
analizadas con el espectrofluorímetro PERKIN ELMER LS-55 con el que cuenta el
laboratorio del CEHIUMA. El ensayo se realizará preferentemente en aguas altas y en
otoño o en primavera, coincidiendo con un evento de recarga de tipo pluvial.
4.12 Caracterización y balance hidrogeológico de los acuíferos. Evaluación de los
recursos hídricos subterráneos drenados hacia la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir.
Se determinarán los componentes del balance hidrogeológico que intervienen en el
funcionamiento de los acuíferos del área de trabajo (entradas procedentes de la
infiltración del agua de lluvia/fusión nival y, en su caso, de la escorrentía, y salidas por
manantiales, por bombeos o por transferencias subterráneas hacia otros sistemas). Se
estimarán los recursos hídricos subterráneos disponibles para distintas situaciones
hidrológicas (años secos, húmedos y medios), una vez descontados los
aprovechamientos actuales y los caudales ecológicos, y se evaluarán las potenciales
transferencias de recursos entre los acuíferos pertenecientes a las demarcaciones
hidrográficas del Segura y Guadalquivir.
4.13 Propuesta de gestión hídrica de los acuíferos carbonáticos existentes en la
cabecera de los ríos Guadalquivir y Negratín.
Se establecerán diferentes recomendaciones de gestión de los recursos hídricos
subterráneos existentes en la parte meridional de la Sierra de Segura, que sirvan de
base para una futura propuesta de explotación de todo el sistema, que contemple la
posibilidad de fijar una parte de los recursos hídricos subterráneos como reserva
estratégica para situaciones de sequía.
5.
Equipo de trabajo
El equipo de trabajo estará formado por integrantes del Centro de Hidrogeología de
la Universidad de Málaga (CEHIUMA), dirigido por el Profesor Bartolomé Andreo
Navarro, Director de dicho centro y Catedrático de Geodinámica Externa (Hidrogeología)
de la Universidad de Málaga. Actuará como coordinador adjunto del convenio el Dr.
Matías Mudarra Martínez, Profesor Titular en la misma universidad. Otros investigadores
del CEHIUMA que participaran en el desarrollo de los trabajos son Juan Antonio Barberá
Fornell, José Manuel Gil Márquez, Beatriz de la Torre Martínez, José Francisco Martín
Rodríguez, Juan José Rovira Medina y Alejandro Carrasco Martín. Además, se contará
con el apoyo del Instituto Geológico y Minero de España bajo la coordinación del Dr.
Juan José Durán Valsero (Profesor de Investigación), en el marco del Convenio de
Unidad Asociada que existe entre el IGME y el CEHIUMA. Podrán integrar el equipo de
trabajo personal estudiante de la Universidad de Málaga dentro del proyecto de prácticas
académicas que se prevé en el sistema universitario.
cve: BOE-A-2025-7278
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 87