Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2025-7278)
Resolución de 3 de abril de 2025, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., por la que se publica el segundo Convenio con la Universidad de Málaga, para la caracterización hidrogeológica y evaluación de recursos hídricos subterráneos de la Sierra de Segura (provincias de Jaén y Granada), para su potencial implementación como reserva estratégica de agua en la cabecera de la cuenca del río Guadalquivir.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 87

Jueves 10 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 50354

durante los meses secos, en los que la composición química del agua subterránea se
mantiene más constante, la frecuencia de medida será menor.
4.10 Determinación de los isótopos de la molécula de agua (δ18O y δ2H) y del
del carbono inorgánico disuelto.

C

13

Se determinarán los isótopos estables de la molécula de agua (δ 18O y δ2H) en las
muestras de precipitaciones (lluvia y nieve) y de manantiales puesto que aportan
información sobre la altitud a la que se produce la recarga de los acuíferos y sobre el
funcionamiento hidrogeológico de los mismos. En el caso de las muestras de
precipitación, se tomarán medidas para evitar la evaporación del agua hasta el momento
de su recogida, ya que provocaría el fraccionamiento isotópico de la molécula de agua.
En todos los casos las muestras se tomarán en botellas de cristal de topacio para
protegerlas de la radiación solar y se mantendrán refrigeradas hasta el momento de su
análisis que se realizará en el laboratorio del CEHIUMA. Para ello se usará un analizador
isotópico de agua PICARRO modelo L2120i-CRS (Figura 7).

Figura 7: Equipo PICARRO L212Oi- CRS para el análisis de los isótopos de la molécula
de agua (izquierda) y equipo PICARRO G1111i- CRDS para el análisis de 13C (derecha)
en el laboratorio del CEHIUMA
La señal isotópica del 13C correspondiente al carbono inorgánico disuelto en las
muestras de agua de los manantiales aporta información sobre el tiempo de
permanencia del agua en el interior del acuífero y si esta se realiza en condiciones de
sistema abierto (zona no saturada) o cerrado (zona saturada) al CO2. Cuanto
mayor (menos negativo) es el valor de 13C, mayor es el tiempo de permanencia. Los
análisis de este parámetro se efectuarán en el laboratorio del CEHIUMA y para ello se
utilizará un analizador isotópico de carbono PICARRO modelo G1111i- CRDS acoplado a
un equipo OI-A Aurora 1030 (Figura 7).
En todos los casos, la frecuencia de recogida de muestras de agua de manantial
para el análisis de estos isótopos será la misma que la establecida en la tarea 4.9.
Ensayos de trazadores artificiales fluorescentes.

A partir de los conocimientos geológicos e hidrogeológicos disponibles, junto con el
control hidrodinámico e hidroquímico-isotópico previamente descrito, se planteará la
realización de varios ensayos de trazadores artificiales para contrastar el funcionamiento
hidrogeológico de los acuíferos, evaluar los tiempos de respuesta ante la infiltración de
las precipitaciones y calcular velocidades de flujo. Asimismo, los ensayos de trazadores
permitirán determinar la eventual conexión hidrogeológica entre distintos sectores del
área de estudio, particularmente entre los Campos de Hernán Perea y los manantiales
que drenan hacia cauces situados en las cuencas hidrográficas de los ríos Segura y
Guadalquivir.

cve: BOE-A-2025-7278
Verificable en https://www.boe.es

4.11