Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2025-7278)
Resolución de 3 de abril de 2025, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., por la que se publica el segundo Convenio con la Universidad de Málaga, para la caracterización hidrogeológica y evaluación de recursos hídricos subterráneos de la Sierra de Segura (provincias de Jaén y Granada), para su potencial implementación como reserva estratégica de agua en la cabecera de la cuenca del río Guadalquivir.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 87

Jueves 10 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 50349

de España, diputaciones provinciales de Jaén y Granada, etc.). La búsqueda
bibliográfica permitirá elaborar un inventario preliminar con los principales puntos de
agua existentes en el ámbito de estudio.
Además, se buscarán informes técnicos sobre las infraestructuras hidráulicas ligadas
a la captación de las aguas subterráneas existentes en el ámbito de actuación de la
presente propuesta. Durante el desarrollo de los trabajos, y una vez finalizado el
inventario de sondeos y piezómetros existentes en la zona de estudio, se llevará a cabo
una recopilación de las columnas litológicas de las perforaciones realizadas en la zona
de estudio. Las columnas litológicas de los sondeos y piezómetros aportarán información
muy valiosa sobre la geología del subsuelo en varios sectores de la Sierra de Segura, lo
que ayudará a conocer mejor la geometría en profundidad de los acuíferos.
4.2

Control de las precipitaciones (lluvia y nieve).

Se llevará a cabo un control de las precipitaciones (lluvia y nieve) caída en las
principales áreas de recarga de los acuíferos existentes en el ámbito de actuación de la
presente propuesta, puesto que representan la mayor componente de entrada de agua a
los mismos. Para dicho control se utilizará la red de estaciones meteorológicas
disponible en la zona, pertenecientes a distintos organismos públicos (AEMET, redes
SAIH Guadalquivir y Segura, etc.). Con el fin de cubrir las principales áreas de recarga
de los acuíferos de la zona de estudio se deberían instalar estaciones meteorológicas
adicionales, sobre todo en el interior de los Campos de Hernán Perea o en otros lugares
que estén desprovistos de infraestructuras para el registro automático de variables
climáticas. Las estaciones meteorológicas, con capacidad para la medida y
almacenamiento horario de datos, deberían ubicarse en puntos situados entre 1.500
y 2.000 m s.n.m., que corresponden al rango de altitud de los principales afloramientos
permeables de la zona.
Muestreo del agua de lluvia y nieve.

Se instalarán entre 4 (mínimo) y 10 (máximo) puntos de recogida de agua
meteórica (lluvia y nieve) en las áreas de recarga de los principales acuíferos.
Consistirán en dispositivos capaces de acumular muestras de agua de las
precipitaciones e impedir que se produzca evaporación, ya que esta concentraría las
sales disueltas y provocaría el fraccionamiento isotópico del agua.
Las muestras recogidas serán analizadas en el laboratorio del CEHIUMA para
determinar la concentración del ion Cl- y los isótopos de la molécula del agua (δ18O y
δ2H). El primero permite realizar balances de cloruros, que informan sobre la proporción
del agua de las precipitaciones que se infiltra en el acuífero (recarga), en tanto que los
isótopos de la molécula de agua de lluvia, combinados con la composición isotópica del
agua de los manantiales, aportan información sobre la cota de recarga del agua drenada
por cada surgencia, aspecto importante a la hora de delimitar los diferentes sistemas
acuíferos, y sobre el funcionamiento hidrogeológico de los mismos.
Los puntos de recogida de agua de lluvia y nieve se dispondrán de tal manera que
cubran toda la zona de estudio (desde el noreste hasta el suroeste) así como diferente
altitud, puesto que esta es una de las variables que condiciona la composición isotópica
del agua de lluvia.
Siempre que sea posible, el muestreo se llevará a cabo después de cada evento
pluviométrico.
4.4

Control periódico del caudal de descarga de las principales surgencias y ríos.

Se realizará un control periódico del caudal de descarga de los principales
manantiales y de los ríos relacionados con el drenaje de los acuíferos carbonáticos,
mediante aforos puntuales que cubrirán todas las situaciones hidrodinámicas: crecida,
decrecida y estiaje. En condiciones de flujo próximo a laminar, los aforos se realizarán
con micromolinete de la marca OTT, modelo C3, equipado con tres hélices calibradas y

cve: BOE-A-2025-7278
Verificable en https://www.boe.es

4.3