Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2025-7278)
Resolución de 3 de abril de 2025, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., por la que se publica el segundo Convenio con la Universidad de Málaga, para la caracterización hidrogeológica y evaluación de recursos hídricos subterráneos de la Sierra de Segura (provincias de Jaén y Granada), para su potencial implementación como reserva estratégica de agua en la cabecera de la cuenca del río Guadalquivir.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 10 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 50347
registros continuos de series de datos hidrodinámicos e hidroquímicos y uso de
trazadores fluorescentes artificiales. Así, mediante la aplicación combinada de técnicas
geológicas, geomorfológicas e hidrogeológicas, se podría alcanzar un grado de
conocimiento suficiente sobre la variabilidad y disponibilidad temporal de los recursos
hídricos presentes en la Sierra de Segura y, con ello, la cuantificación de los volúmenes
subterráneos que son anualmente drenados hacia la Cuenca del Río Guadalquivir.
Las actuaciones planteadas en la presente propuesta de convenio van dirigidas a la
adquisición de conocimientos estratégicos, a partir de los cuales se pueda mejorar la
sostenibilidad en el uso del agua en la cabecera de la Cuenca del Guadalquivir, mediante
la gestión integrada y la protección a largo plazo de los recursos hídricos, prevención del
deterioro del estado de las aguas, protección y mejora del medio hidrogeológico y de los
ecosistemas acuáticos asociados, y protección frente a la contaminación. Asimismo, las
investigaciones hidrogeológicas podrían contribuir a paliar los efectos de las
inundaciones y sequías, sobre todo estas últimas. Todas estas actuaciones contribuirían
de manera destacada al desarrollo del Segundo Ciclo de Planificación
Hídrica 2015-2021, tal como está establecido en el Plan Hidrológico de Cuenca, además
de mantener los caudales ecológicos de acuerdo con la Directiva Marco Europea del
Agua. Asimismo, permitiría avanzar en la consecución de los objetivos n.º 13 (Acción por
el Clima) y 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) definidos por la ONU para alcanzar un
Desarrollo Sostenible.
2.
Zona de estudio
La zona de estudio contemplada en esta propuesta corresponde, a grandes rasgos,
al conjunto de afloramientos carbonáticos que conforman los relieves alineados según la
dirección NE-SO de las sierras de Almorchón y Las Palomas, los Campos de Hernán
Perea, las sierras de la Cabrilla y Castril y Sierra Seca (provincias de Jaén y Granada),
dentro de las demarcaciones hidrográficas de los ríos Segura y Guadalquivir. Los
afloramientos permeables limitan al noroeste y norte con el río Segura y con el embalse
de Anchuricas, al noreste y este con los ríos Zumeta y Castril, respectivamente; al sur
con las sierras de Castril y del Pozo y el río Guadalentín, y al oeste con la sierra de las
Banderillas y con la divisoria hidrológica entre las dos cuencas (Figura 1).
Adicionalmente, se podrán realizar trabajos hidrogeológicos en otros relieves situados
hacia el norte, en la zona conocida como del «Relieve Invertido». Además de los ríos
mencionados, la red hidrográfica se completa con los ríos Aguamula y Borosa, tributarios
del río Guadalquivir por su margen derecha. La regulación hídrica se realiza mediante los
embalses de El Tranco de Beas en el río Guadalquivir, La Bolera en el río Guadalentín, y
del Portillo en el río Castril, ya en la Provincia de Granada. En los ríos Segura y Zumeta
existen dos pequeños embalses (los de Anchuricas y de la Novia, respectivamente) que
se utilizan para la generación de energía hidroeléctrica.
3.
Objetivos
Los objetivos generales que se plantean en esta propuesta son:
– Determinar las características hidrogeológicas de los acuíferos carbonáticos del
ámbito de actuación de la presente propuesta, con especial interés en el funcionamiento
hidrogeológico de los acuíferos existentes en cabecera de la Cuenca Hidrográfica del
Río Guadalquivir, estableciendo las relaciones entre ellos, con los acuíferos colindantes,
así como con los cursos de agua superficial.
– Cuantificar los recursos hídricos subterráneos disponibles, analizando con especial
énfasis las potenciales transferencias de recursos entre acuíferos y entre las
demarcaciones hidrográficas de las cuencas del Guadalquivir y Segura, y establecer el
balance hídrico para cada sistema hidrogeológico identificado. Se prestará especial
atención a la componente de la recarga asociada al deshielo de la nieve. Del mismo
cve: BOE-A-2025-7278
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 87
Jueves 10 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 50347
registros continuos de series de datos hidrodinámicos e hidroquímicos y uso de
trazadores fluorescentes artificiales. Así, mediante la aplicación combinada de técnicas
geológicas, geomorfológicas e hidrogeológicas, se podría alcanzar un grado de
conocimiento suficiente sobre la variabilidad y disponibilidad temporal de los recursos
hídricos presentes en la Sierra de Segura y, con ello, la cuantificación de los volúmenes
subterráneos que son anualmente drenados hacia la Cuenca del Río Guadalquivir.
Las actuaciones planteadas en la presente propuesta de convenio van dirigidas a la
adquisición de conocimientos estratégicos, a partir de los cuales se pueda mejorar la
sostenibilidad en el uso del agua en la cabecera de la Cuenca del Guadalquivir, mediante
la gestión integrada y la protección a largo plazo de los recursos hídricos, prevención del
deterioro del estado de las aguas, protección y mejora del medio hidrogeológico y de los
ecosistemas acuáticos asociados, y protección frente a la contaminación. Asimismo, las
investigaciones hidrogeológicas podrían contribuir a paliar los efectos de las
inundaciones y sequías, sobre todo estas últimas. Todas estas actuaciones contribuirían
de manera destacada al desarrollo del Segundo Ciclo de Planificación
Hídrica 2015-2021, tal como está establecido en el Plan Hidrológico de Cuenca, además
de mantener los caudales ecológicos de acuerdo con la Directiva Marco Europea del
Agua. Asimismo, permitiría avanzar en la consecución de los objetivos n.º 13 (Acción por
el Clima) y 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) definidos por la ONU para alcanzar un
Desarrollo Sostenible.
2.
Zona de estudio
La zona de estudio contemplada en esta propuesta corresponde, a grandes rasgos,
al conjunto de afloramientos carbonáticos que conforman los relieves alineados según la
dirección NE-SO de las sierras de Almorchón y Las Palomas, los Campos de Hernán
Perea, las sierras de la Cabrilla y Castril y Sierra Seca (provincias de Jaén y Granada),
dentro de las demarcaciones hidrográficas de los ríos Segura y Guadalquivir. Los
afloramientos permeables limitan al noroeste y norte con el río Segura y con el embalse
de Anchuricas, al noreste y este con los ríos Zumeta y Castril, respectivamente; al sur
con las sierras de Castril y del Pozo y el río Guadalentín, y al oeste con la sierra de las
Banderillas y con la divisoria hidrológica entre las dos cuencas (Figura 1).
Adicionalmente, se podrán realizar trabajos hidrogeológicos en otros relieves situados
hacia el norte, en la zona conocida como del «Relieve Invertido». Además de los ríos
mencionados, la red hidrográfica se completa con los ríos Aguamula y Borosa, tributarios
del río Guadalquivir por su margen derecha. La regulación hídrica se realiza mediante los
embalses de El Tranco de Beas en el río Guadalquivir, La Bolera en el río Guadalentín, y
del Portillo en el río Castril, ya en la Provincia de Granada. En los ríos Segura y Zumeta
existen dos pequeños embalses (los de Anchuricas y de la Novia, respectivamente) que
se utilizan para la generación de energía hidroeléctrica.
3.
Objetivos
Los objetivos generales que se plantean en esta propuesta son:
– Determinar las características hidrogeológicas de los acuíferos carbonáticos del
ámbito de actuación de la presente propuesta, con especial interés en el funcionamiento
hidrogeológico de los acuíferos existentes en cabecera de la Cuenca Hidrográfica del
Río Guadalquivir, estableciendo las relaciones entre ellos, con los acuíferos colindantes,
así como con los cursos de agua superficial.
– Cuantificar los recursos hídricos subterráneos disponibles, analizando con especial
énfasis las potenciales transferencias de recursos entre acuíferos y entre las
demarcaciones hidrográficas de las cuencas del Guadalquivir y Segura, y establecer el
balance hídrico para cada sistema hidrogeológico identificado. Se prestará especial
atención a la componente de la recarga asociada al deshielo de la nieve. Del mismo
cve: BOE-A-2025-7278
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 87