Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2025-7278)
Resolución de 3 de abril de 2025, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., por la que se publica el segundo Convenio con la Universidad de Málaga, para la caracterización hidrogeológica y evaluación de recursos hídricos subterráneos de la Sierra de Segura (provincias de Jaén y Granada), para su potencial implementación como reserva estratégica de agua en la cabecera de la cuenca del río Guadalquivir.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 10 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 50346

ANEXO I
1.

Introducción

En el presente documento se describe la metodología, adecuación y medios técnicos
que serán usados durante el desarrollo de un convenio conjunto entre el Centro de
Hidrogeología de la Universidad de Málaga y la Oficina de Planificación Hidrológica de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., cuyo fin es la continuación de los
trabajos de caracterización hidrogeológica y evaluación de los recursos hídricos
subterráneos de la Sierra de Segura (provincias de Jaén y Granada) para su potencial
implementación como reserva estratégica en cabecera de la cuenca hidrográfica del río
Guadalquivir. En este documento se exponen los métodos y los análisis que se utilizarán,
la planificación de los trabajos, el presupuesto económico de los mismos y un
cronograma con las actividades planteadas que cubre el periodo total de ejecución de los
trabajos (tres años). Todas estas tareas serán realizadas por personal del Centro de
Hidrogeología de la Universidad de Málaga (CEHIUMA).
La Sierra de Segura, con aproximadamente 3.000 km² de superficie total, constituye
uno de los afloramientos carbonáticos de mayor extensión de la Península Ibérica,
repartido entre las provincias de Jaén, Albacete y Granada. Está formada
mayoritariamente por dolomías y calizas del Mesozoico, permeables por fracturación y
karstificación, lo que permite a estas rocas almacenar en su interior agua de buena
calidad. Los materiales acuíferos existentes en la región se distribuyen en cinco masas
de
agua
subterránea
(M.A.S.b)
denominadas
«Quesada-Castril»
(código
ES050MSBT000050200), «Segura-Madera-Tus» (ES070MSBT000000015), «Fuente
Segura-Fuensanta» (ES070MSBT000000016), «Acuíferos Inferiores de la Sierra de
Segura» (ES070MSBT000000017) y «Machada» (ES070MSBT000000018). Esta
división atiende a las características geográficas de la región y, sobre todo, a criterios
administrativos, por distribuirse los afloramientos carbonáticos entre dos demarcaciones
hidrográficas distintas: la Cuenca Hidrográfica del Río Segura y la Cuenca Hidrográfica
del Río Guadalquivir. Así se recoge en la revisión de los Planes Hidrológicos de ambas
cuencas, según el Real Decreto 1/2016, de 8 de enero. En realidad, las M.A.S.b
«Quesada-Castril», «Fuente Segura-Fuensanta» y «Machada» conforman, en su
conjunto, un gran acuífero constituido por formaciones carbonatadas del Cretácico y
Terciario, y denominado «Subunidad de Pliegues y Pliegues-Falla» en el Atlas
Hidrogeológico de la Provincia de Jaén (2011). Esta «subunidad» se divide, a su vez, en
cuatro grandes sectores según el mismo documento: sierra del Pozo, sierra de Castril,
Sierra Seca y la designada como Subunidad Central (Campos de Hernán Perea o de
Pinar Negro), que conforma un único acuífero. Los materiales permeables de este último
sector ocupan una superficie de 185 km2 e incluyen en su interior la cuenca endorreica
de los Campos de Hernán Perea, situada en la divisoria hidrográfica de los ríos
Guadalquivir y Segura. A pesar de su extensión, la parte de los Campos de Hernán
Perea correspondiente a la cuenca del Guadalquivir no está asignada a M.A.S.b alguna.
La planificación hidrológica de la Cuenca del Guadalquivir obliga a fijar los límites
administrativos de las diferentes M.A.S.b en las que se divide la Subunidad de Pliegues y
Pliegues-Falla, en la Sierra de Segura. Sin embargo, las características geológicas y
geomorfológicas de los relieves de la región, la continuidad y extensión de los
afloramientos carbonáticos, las variaciones temporales en la disponibilidad de recursos,
así como la distribución espacial y propiedades hidrogeológicas de los distintos
materiales hacen que, en ocasiones, resulte complicado establecer de manera precisa
los límites, la geometría, los recursos y las relaciones de los diferentes acuíferos
existentes en la zona. Es necesaria, por tanto, una actualización de la información
hidrológica e hidrogeológica de la región, basada en la aplicación de metodologías
específicas para el estudio de acuíferos carbonatados (kársticos), que han permitido
obtener resultados satisfactorios en este tipo de medios a nivel nacional e internacional.
Entre estos métodos destacan las medidas directas de diferentes parámetros físicoquímicos e hidrodinámicos, muestreos periódicos y análisis químicos e isotópicos,

cve: BOE-A-2025-7278
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 87