Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7182)
Resolución de 3 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Renovación por componentes de la línea aérea de transporte de energía eléctrica a 220 kV "SE Villalbilla-T Ayala 1", en el tramo comprendido entre SE Villalbilla y el apoyo T171, en la provincia de Burgos».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 86
Miércoles 9 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 49663
que se incluyen como prescripciones de la presente resolución. Asimismo, identifica dos
tipos de HIC afectados y no señalados por el promotor:
– 3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition,
en los cruces del proyecto con los principales cursos de agua.
– 8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos (en el Valle de las
Navas).
El organismo concluye que, a pesar de que los movimientos de la maquinaria y el
acondicionamiento de caminos y campas de trabajo pueden ocasionar afecciones
puntuales sobre estos hábitats, el alcance de estos impactos resulta potencialmente
poco significativo, dado a su carácter puntual y temporal, restringido al periodo de obras.
5.
Fauna.
El promotor valora el impacto sobre la fauna en fase de construcción en función de la
presencia de especies protegidas en el ámbito de actuación, en especial de la presencia
de lugares de reproducción, cría y alimentación, así como en función de la duración de
las obras. Dado que estas se restringen a un periodo de tres-cuatro días por apoyo y a
que no se han detectado en los estudios nidos de especies protegidas en las
proximidades del proyecto, el promotor argumenta que no se prevén molestias
significativas sobre la fauna en esta fase. No obstante, como medidas preventivas,
plantea la realización de una prospección previa de las zonas de ocupación, para la
localización de posibles puntos de cría, alimentación, descanso, etc., y define
prospecciones de mayor detalle en los siguientes tramos:
Tras la prospección, y atendiendo a los resultados obtenidos, se estudiarán las
medidas a adoptar de forma consensuada con la Administración competente. En el caso
de que se detecten nidos en los propios apoyos objeto de actuación, el promotor indica
que solicitará su retirada ante la Administración competente, retrasándose el inicio de los
trabajos hasta que los pollos abandonen el nido.
Para la fase de explotación, el promotor considera como principal impacto la
mortalidad de aves por colisión, especialmente significativo para especies de gran
tamaño y poca maniobrabilidad y de mayor probabilidad de ocurrencia en situaciones de
baja visibilidad. Como medida correctora el promotor propone la instalación de
salvapájaros tipo baliza giratoria en los cables de guarda de los tramos de la línea
ubicados dentro de las zonas de protección delimitadas por el Real Decreto 1432/2008,
de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna
contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. Por otro lado,
propone instalar salvapájaros de tipo doble cinta cuando haya cruzamientos con
autovías, autopistas, carreteras nacionales o de tráfico denso y vías de ferrocarril.
Considerando ambos criterios, se deduce que el 100 % de la línea a renovar contará con
dispositivos anticolisión.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León informa que, en el ámbito del proyecto, se localizan especies de fauna protegida
y destaca el águila real, el alimoche común, el halcón peregrino y el milano real como
invernante. Además, indica que, en las proximidades de la zona, se ha constatado la
posible existencia de aves esteparias, como el aguilucho cenizo o el sisón común. No
obstante, dicho organismo concluye que las actuaciones previstas no supondrán
cve: BOE-A-2025-7182
Verificable en https://www.boe.es
– Entre los apoyos 70 y 90, por la posible presencia de áreas de nidificación de
milano real.
– Entre los apoyos 90 y 100, por la presencia de un territorio reproductor de águila
real.
– Entre los apoyos 143 y 149 por su proximidad a la ZEC Riberas del río Oca y
afluentes, donde deberá centrarse la prospección en la presencia de mamíferos fluviales,
como la nutria, el visón europeo y el desmán ibérico.
Núm. 86
Miércoles 9 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 49663
que se incluyen como prescripciones de la presente resolución. Asimismo, identifica dos
tipos de HIC afectados y no señalados por el promotor:
– 3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition,
en los cruces del proyecto con los principales cursos de agua.
– 8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos (en el Valle de las
Navas).
El organismo concluye que, a pesar de que los movimientos de la maquinaria y el
acondicionamiento de caminos y campas de trabajo pueden ocasionar afecciones
puntuales sobre estos hábitats, el alcance de estos impactos resulta potencialmente
poco significativo, dado a su carácter puntual y temporal, restringido al periodo de obras.
5.
Fauna.
El promotor valora el impacto sobre la fauna en fase de construcción en función de la
presencia de especies protegidas en el ámbito de actuación, en especial de la presencia
de lugares de reproducción, cría y alimentación, así como en función de la duración de
las obras. Dado que estas se restringen a un periodo de tres-cuatro días por apoyo y a
que no se han detectado en los estudios nidos de especies protegidas en las
proximidades del proyecto, el promotor argumenta que no se prevén molestias
significativas sobre la fauna en esta fase. No obstante, como medidas preventivas,
plantea la realización de una prospección previa de las zonas de ocupación, para la
localización de posibles puntos de cría, alimentación, descanso, etc., y define
prospecciones de mayor detalle en los siguientes tramos:
Tras la prospección, y atendiendo a los resultados obtenidos, se estudiarán las
medidas a adoptar de forma consensuada con la Administración competente. En el caso
de que se detecten nidos en los propios apoyos objeto de actuación, el promotor indica
que solicitará su retirada ante la Administración competente, retrasándose el inicio de los
trabajos hasta que los pollos abandonen el nido.
Para la fase de explotación, el promotor considera como principal impacto la
mortalidad de aves por colisión, especialmente significativo para especies de gran
tamaño y poca maniobrabilidad y de mayor probabilidad de ocurrencia en situaciones de
baja visibilidad. Como medida correctora el promotor propone la instalación de
salvapájaros tipo baliza giratoria en los cables de guarda de los tramos de la línea
ubicados dentro de las zonas de protección delimitadas por el Real Decreto 1432/2008,
de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna
contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. Por otro lado,
propone instalar salvapájaros de tipo doble cinta cuando haya cruzamientos con
autovías, autopistas, carreteras nacionales o de tráfico denso y vías de ferrocarril.
Considerando ambos criterios, se deduce que el 100 % de la línea a renovar contará con
dispositivos anticolisión.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León informa que, en el ámbito del proyecto, se localizan especies de fauna protegida
y destaca el águila real, el alimoche común, el halcón peregrino y el milano real como
invernante. Además, indica que, en las proximidades de la zona, se ha constatado la
posible existencia de aves esteparias, como el aguilucho cenizo o el sisón común. No
obstante, dicho organismo concluye que las actuaciones previstas no supondrán
cve: BOE-A-2025-7182
Verificable en https://www.boe.es
– Entre los apoyos 70 y 90, por la posible presencia de áreas de nidificación de
milano real.
– Entre los apoyos 90 y 100, por la presencia de un territorio reproductor de águila
real.
– Entre los apoyos 143 y 149 por su proximidad a la ZEC Riberas del río Oca y
afluentes, donde deberá centrarse la prospección en la presencia de mamíferos fluviales,
como la nutria, el visón europeo y el desmán ibérico.