Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7182)
Resolución de 3 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Renovación por componentes de la línea aérea de transporte de energía eléctrica a 220 kV "SE Villalbilla-T Ayala 1", en el tramo comprendido entre SE Villalbilla y el apoyo T171, en la provincia de Burgos».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 86

Miércoles 9 de abril de 2025
3.

Sec. III. Pág. 49662

Cambio climático.

El promotor señala que el proyecto prevé generar efectos adversos sobre los
objetivos de mitigación del cambio climático únicamente en fase de construcción, como
consecuencia, fundamentalmente, de la eliminación de vegetación necesaria para la
apertura de accesos y de las calles de seguridad del tendido, efecto este último que se
mantendría durante la fase de explotación. No obstante, considera este impacto
ampliamente compensado por el refuerzo en la capacidad de transporte y la mejora de la
eficiencia energética que conlleva el proyecto, que repercutirá positivamente en los
objetivos de mitigación.
El promotor plantea una serie de medidas preventivas para minimizar las emisiones
de gases de efecto invernadero producidas por la maquinaria y vehículos durante las
obras, como el control de las inspecciones técnicas y de mantenimiento de estos y la
eliminación de restos de desbroces y podas mediante otros métodos distintos a la
quema.
La Oficina Española de Cambio Climático (OECC) recomienda que el proyecto
considere posibles escenarios climáticos durante el periodo de vida de la infraestructura
bajo los cuales esta debería ser operativa en condiciones de máxima eficiencia y
seguridad. También señala que, con anterioridad a la puesta en marcha del proyecto, el
promotor deberá asegurar la resiliencia de la infraestructura frente al cambio climático,
adoptando las medidas de adaptación necesarias, tras la realización del oportuno
análisis de riesgos. Para ello, la OECC recomienda que el promotor siga la Guía para la
evaluación de riesgos asociados al cambio climático publicada por el Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Flora, Vegetación y Hábitats de Interés Comunitario (HIC).

El promotor señala como principal impacto sobre este factor, la eliminación mediante
corta y desbroce de la cobertura vegetal existente en las zonas ocupadas por las
campas de trabajo, accesos de nueva creación y acondicionamientos de caminos
existentes.
Como medida preventiva, plantea realizar una prospección botánica en las
inmediaciones de las zonas afectadas por el proyecto, con carácter previo a la
aprobación del replanteo definitivo, con objeto de detectar la presencia de flora protegida
y establecer medidas de protección. También, plantea priorizar el tratamiento de la
vegetación existente mediante podas en lugar de talas o descuajes de vegetación
arbórea, siempre que sea posible, y ubicar las zonas de trabajo preferentemente sobre
zonas de cultivo. Asimismo, indica que los residuos forestales se gestionarán según
indique la autoridad ambiental competente, y, en el caso de no recibir indicación
concreta, mediante astillado o depósito en vertedero.
Respecto a la presencia de comunidades vegetales designadas como HIC, el
promotor cuantifica la magnitud del impacto por tipos de hábitat y en función de las
superficies ocupadas por los apoyos, accesos y campas de trabajo, obteniéndose
mayores superficies de ocupación para el tipo de HIC 4090 Brezales oromediterráneos
endémicos con aliaga y 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. No obstante,
se detectan afecciones sobre hábitats de bosques, como quejigares y
encinares (tipos 9240 y 9340), que forman mosaicos de campiñas de cultivos y rodales
arbóreos, y del HIC 9560* Bosques endémicos de Juniperus spp., en una zona limitada
al Valle de las Navas (apoyos 80-81). Estos impactos son valorados por el promotor
como de magnitud moderada y plantea su prevención y mitigación mediante medidas
similares a las planteadas para las especies de flora protegida.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León enumera en su informe una serie de taxones de flora protegida detectados en el
ámbito del proyecto y considera que las actuaciones no producirán efectos significativos
sobre estas especies, siempre y cuando el promotor adopte una serie de condiciones,

cve: BOE-A-2025-7182
Verificable en https://www.boe.es

4.