Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7182)
Resolución de 3 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Renovación por componentes de la línea aérea de transporte de energía eléctrica a 220 kV "SE Villalbilla-T Ayala 1", en el tramo comprendido entre SE Villalbilla y el apoyo T171, en la provincia de Burgos».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 86
Miércoles 9 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 49661
caso de los apoyos que no sea necesario sustituir, sólo se efectuará el cambio de
conductores, aislamientos, herrajes y cables de guarda, por lo que la superficie de
ocupación temporal en estas zonas será mínima.
Respecto a las vías de acceso a cada apoyo, se aprovecha la red de caminos
existentes y los accesos usados para el mantenimiento de la línea, y únicamente será
necesario abrir 744,9 m de nuevos accesos permanentes en casos muy localizados. No
obstante, será necesaria la apertura de 17,5 km de viales temporales de obra para
acceder campo a través a gran parte de los apoyos.
El promotor considera que, al mantenerse los apoyos en sus emplazamientos
actuales, se minimiza la ocupación permanente del suelo derivada del proyecto, que
queda restringida a la superficie de ocupación necesaria para los apoyos que se
renuevan y los nuevos caminos de acceso permanente que sea necesario abrir.
Las principales medidas planteadas por el promotor para evitar y corregir estos
efectos son la minimización de las superficies de afección, restringiendo la circulación de
vehículos y maquinaria a las zonas de obra delimitadas y señalizadas previamente, la
realización de labores de mantenimiento de vehículos y maquinaria fuera de la zona de
obras, en talleres autorizados, el seguimiento y control de medidas de protección del
suelo frente a episodios de contaminación por derrames accidentales de sustancias
peligrosas, y restauración de todas las áreas afectadas por los trabajos, que se efectuará
mediante descompactación del terreno, aporte de tierra vegetal, siembras y plantaciones
de especies autóctonas y posterior mantenimiento.
2.
Aguas.
– Apoyos 4 a 7: Se ubican en la zona inundable de 500 años en el río Arlanzón. En
esta zona, el apoyo 7 se localiza junto a la margen derecha del río Arlanzón.
– Apoyos 62 y 63: Cruce con el arroyo de Rioseras.
– Apoyos del 91 al 95: Potencial afección sobre los arroyos Fuente Monte y Cañizar.
– Apoyos 120 y 121: Potencial afección de apoyos, accesos y campas sobre la Torca
de Valdebragas y arroyo Fuente Monte.
– Apoyos del 143 al 149: Potencial afección sobre el río Homino, que en este tramo
pertenece a la ZEC ES4120073 «Riberas del río Oca y afluentes».
La Confederación Hidrográfica del Ebro y la Confederación Hidrográfica del Duero
establecen en sus informes una serie de medidas preventivas y correctoras que el
promotor deberá aplicar, las cuales, se incluyen en el apartado de prescripciones de la
presente resolución.
cve: BOE-A-2025-7182
Verificable en https://www.boe.es
Las principales afecciones son las derivadas de las obras de acceso a los apoyos
más cercanos a cursos fluviales, ya sean de nueva apertura u objeto de
acondicionamiento, como consecuencia de movimientos de tierras y del tránsito de
maquinaria y vehículos, que pueden generar procesos de compactación y erosión del
suelo, arrastres de sedimentos a la red de drenaje y episodios de contaminación de las
aguas por derrames o vertidos accidentales de combustibles o aceites de maquinaria.
Para la prevención de estos efectos, el promotor plantea evitar la circulación y el
estacionamiento de vehículos y maquinaria en zonas inundables, restringiendo la
ocupación fuera del dominio público hidráulico y sus zonas de servidumbre, mantener los
parques de maquinaria, zonas de acopio de materiales y de depósito de residuos
suficientemente alejados de la red de drenaje, y estabilizar y revegetar los taludes que se
generen durante la construcción y acondicionamiento de viales de acceso. Asimismo,
destaca una serie de accesos y apoyos en los que prevé un mayor riesgo de impacto
sobre cursos fluviales.
En el análisis practicado, se deducen potenciales efectos puntualmente más
significativos en los siguientes apoyos por su proximidad a la red fluvial:
Núm. 86
Miércoles 9 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 49661
caso de los apoyos que no sea necesario sustituir, sólo se efectuará el cambio de
conductores, aislamientos, herrajes y cables de guarda, por lo que la superficie de
ocupación temporal en estas zonas será mínima.
Respecto a las vías de acceso a cada apoyo, se aprovecha la red de caminos
existentes y los accesos usados para el mantenimiento de la línea, y únicamente será
necesario abrir 744,9 m de nuevos accesos permanentes en casos muy localizados. No
obstante, será necesaria la apertura de 17,5 km de viales temporales de obra para
acceder campo a través a gran parte de los apoyos.
El promotor considera que, al mantenerse los apoyos en sus emplazamientos
actuales, se minimiza la ocupación permanente del suelo derivada del proyecto, que
queda restringida a la superficie de ocupación necesaria para los apoyos que se
renuevan y los nuevos caminos de acceso permanente que sea necesario abrir.
Las principales medidas planteadas por el promotor para evitar y corregir estos
efectos son la minimización de las superficies de afección, restringiendo la circulación de
vehículos y maquinaria a las zonas de obra delimitadas y señalizadas previamente, la
realización de labores de mantenimiento de vehículos y maquinaria fuera de la zona de
obras, en talleres autorizados, el seguimiento y control de medidas de protección del
suelo frente a episodios de contaminación por derrames accidentales de sustancias
peligrosas, y restauración de todas las áreas afectadas por los trabajos, que se efectuará
mediante descompactación del terreno, aporte de tierra vegetal, siembras y plantaciones
de especies autóctonas y posterior mantenimiento.
2.
Aguas.
– Apoyos 4 a 7: Se ubican en la zona inundable de 500 años en el río Arlanzón. En
esta zona, el apoyo 7 se localiza junto a la margen derecha del río Arlanzón.
– Apoyos 62 y 63: Cruce con el arroyo de Rioseras.
– Apoyos del 91 al 95: Potencial afección sobre los arroyos Fuente Monte y Cañizar.
– Apoyos 120 y 121: Potencial afección de apoyos, accesos y campas sobre la Torca
de Valdebragas y arroyo Fuente Monte.
– Apoyos del 143 al 149: Potencial afección sobre el río Homino, que en este tramo
pertenece a la ZEC ES4120073 «Riberas del río Oca y afluentes».
La Confederación Hidrográfica del Ebro y la Confederación Hidrográfica del Duero
establecen en sus informes una serie de medidas preventivas y correctoras que el
promotor deberá aplicar, las cuales, se incluyen en el apartado de prescripciones de la
presente resolución.
cve: BOE-A-2025-7182
Verificable en https://www.boe.es
Las principales afecciones son las derivadas de las obras de acceso a los apoyos
más cercanos a cursos fluviales, ya sean de nueva apertura u objeto de
acondicionamiento, como consecuencia de movimientos de tierras y del tránsito de
maquinaria y vehículos, que pueden generar procesos de compactación y erosión del
suelo, arrastres de sedimentos a la red de drenaje y episodios de contaminación de las
aguas por derrames o vertidos accidentales de combustibles o aceites de maquinaria.
Para la prevención de estos efectos, el promotor plantea evitar la circulación y el
estacionamiento de vehículos y maquinaria en zonas inundables, restringiendo la
ocupación fuera del dominio público hidráulico y sus zonas de servidumbre, mantener los
parques de maquinaria, zonas de acopio de materiales y de depósito de residuos
suficientemente alejados de la red de drenaje, y estabilizar y revegetar los taludes que se
generen durante la construcción y acondicionamiento de viales de acceso. Asimismo,
destaca una serie de accesos y apoyos en los que prevé un mayor riesgo de impacto
sobre cursos fluviales.
En el análisis practicado, se deducen potenciales efectos puntualmente más
significativos en los siguientes apoyos por su proximidad a la red fluvial: