Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7182)
Resolución de 3 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Renovación por componentes de la línea aérea de transporte de energía eléctrica a 220 kV "SE Villalbilla-T Ayala 1", en el tramo comprendido entre SE Villalbilla y el apoyo T171, en la provincia de Burgos».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 86
Miércoles 9 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 49660
La vegetación del ámbito del proyecto se caracteriza por la predominancia de cultivos
herbáceos, que alcanzan un 50 % del territorio afectado, en su mayor parte de cereal,
aunque con porciones significativas de girasol en las zonas más llanas del norte y
algunas superficies destinadas a cultivos de leguminosas. También existen fragmentos
de bosque dominados por la encina (Quercus rotundifolia) y el quejigo (Quercus faginea),
tanto en rodales puros, como mixtos. Se encuentran, en menor medida, bosques de
ribera en las inmediaciones de los cauces fluviales y fragmentos dispersos de pinar de
repoblación.
Respecto a los hábitats de interés comunitario (HIC), 59 apoyos afectan a los
siguientes tipos de HIC:
– 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga: Afección por 37 apoyos.
– 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
– 6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos: Afección por 3 apoyos.
– 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea:
Afección por 8 apoyos.
– 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica: Afección por 2
apoyos.
– 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis: Afección
por 6 apoyos.
– 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
– 9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
– 9560* Bosques endémicos de Juniperus spp: Afección por 2 apoyos.
c)
Características del potencial impacto:
1.
Suelo y geomorfología.
Durante la fase de construcción, las posibles afecciones tienen lugar por las
alteraciones superficiales del suelo (compactación fundamentalmente), en los viales de
acceso, las campas de trabajo y en los terrenos de ubicación de cada apoyo. Cada
campa temporal se proyecta con una superficie máxima de 1600 m² y serán necesarias
en aquellos apoyos objeto de renovación, lo que supone una estimación aproximada
de 25 hectáreas de terrenos afectados por las obras de renovación de apoyos. En el
cve: BOE-A-2025-7182
Verificable en https://www.boe.es
En relación con la fauna, en la zona destaca la presencia de las siguientes especies
de aves amenazadas: águila real (Aquila chrysaetos), halcón peregrino (Falco
peregrinus), alimoche común (Neophron percnopterus), aguilucho cenizo (Circus
pygargus), milano real (Milvus milvus) y sisón común (Tetrax tetrax). El milano real y el
sisón común están catalogados en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA) como en peligro de extinción, mientras que el aguilucho cenizo
figura como vulnerable.
Además, el extremo norte de la zona de estudio se encuentra dentro de la IBA (Área
importante para las aves), n.º 30 «Sierras de Oña y la Tesla».
Asimismo, destaca la presencia de poblaciones de quirópteros en el ámbito del
proyecto, como Pipistrellus pipistrellus, Pipistrellus pygmaeus o Rhinolophus
ferrumequinum, entre otros; y de mamíferos como el desmán europeo (Galemys
pyrenaicus) y visón europeo (Mustrela lutreola), este último catalogado en peligro de
extinción según el CEEA.
En relación con la existencia de elementos protegidos del patrimonio cultural, en el
ámbito de estudio, se identifican cuatro Bienes de Interés Cultural (Monasterio de
Fresdelval, Vivar del Cid, la Torre y el Camino de Santiago en Castilla y León-Camino
Francés). El entorno de dos de ellos, el Monasterio de Fresdelval y Vivar del Cid, se
encuentra totalmente incluido en el ámbito de estudio del proyecto. En el caso de la Torre
y el Camino de Santiago en Castilla y León-Camino Francés, solo un fragmento de su
entrono está incluido en el ámbito. El promotor identifica, además, 66 yacimientos del
inventario de yacimientos arqueológicos de Castilla y León en el entorno del proyecto.
Núm. 86
Miércoles 9 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 49660
La vegetación del ámbito del proyecto se caracteriza por la predominancia de cultivos
herbáceos, que alcanzan un 50 % del territorio afectado, en su mayor parte de cereal,
aunque con porciones significativas de girasol en las zonas más llanas del norte y
algunas superficies destinadas a cultivos de leguminosas. También existen fragmentos
de bosque dominados por la encina (Quercus rotundifolia) y el quejigo (Quercus faginea),
tanto en rodales puros, como mixtos. Se encuentran, en menor medida, bosques de
ribera en las inmediaciones de los cauces fluviales y fragmentos dispersos de pinar de
repoblación.
Respecto a los hábitats de interés comunitario (HIC), 59 apoyos afectan a los
siguientes tipos de HIC:
– 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga: Afección por 37 apoyos.
– 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
– 6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos: Afección por 3 apoyos.
– 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea:
Afección por 8 apoyos.
– 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica: Afección por 2
apoyos.
– 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis: Afección
por 6 apoyos.
– 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
– 9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
– 9560* Bosques endémicos de Juniperus spp: Afección por 2 apoyos.
c)
Características del potencial impacto:
1.
Suelo y geomorfología.
Durante la fase de construcción, las posibles afecciones tienen lugar por las
alteraciones superficiales del suelo (compactación fundamentalmente), en los viales de
acceso, las campas de trabajo y en los terrenos de ubicación de cada apoyo. Cada
campa temporal se proyecta con una superficie máxima de 1600 m² y serán necesarias
en aquellos apoyos objeto de renovación, lo que supone una estimación aproximada
de 25 hectáreas de terrenos afectados por las obras de renovación de apoyos. En el
cve: BOE-A-2025-7182
Verificable en https://www.boe.es
En relación con la fauna, en la zona destaca la presencia de las siguientes especies
de aves amenazadas: águila real (Aquila chrysaetos), halcón peregrino (Falco
peregrinus), alimoche común (Neophron percnopterus), aguilucho cenizo (Circus
pygargus), milano real (Milvus milvus) y sisón común (Tetrax tetrax). El milano real y el
sisón común están catalogados en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA) como en peligro de extinción, mientras que el aguilucho cenizo
figura como vulnerable.
Además, el extremo norte de la zona de estudio se encuentra dentro de la IBA (Área
importante para las aves), n.º 30 «Sierras de Oña y la Tesla».
Asimismo, destaca la presencia de poblaciones de quirópteros en el ámbito del
proyecto, como Pipistrellus pipistrellus, Pipistrellus pygmaeus o Rhinolophus
ferrumequinum, entre otros; y de mamíferos como el desmán europeo (Galemys
pyrenaicus) y visón europeo (Mustrela lutreola), este último catalogado en peligro de
extinción según el CEEA.
En relación con la existencia de elementos protegidos del patrimonio cultural, en el
ámbito de estudio, se identifican cuatro Bienes de Interés Cultural (Monasterio de
Fresdelval, Vivar del Cid, la Torre y el Camino de Santiago en Castilla y León-Camino
Francés). El entorno de dos de ellos, el Monasterio de Fresdelval y Vivar del Cid, se
encuentra totalmente incluido en el ámbito de estudio del proyecto. En el caso de la Torre
y el Camino de Santiago en Castilla y León-Camino Francés, solo un fragmento de su
entrono está incluido en el ámbito. El promotor identifica, además, 66 yacimientos del
inventario de yacimientos arqueológicos de Castilla y León en el entorno del proyecto.