Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7181)
Resolución de 2 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Almacenamiento híbrido de energía "Las Lomillas", de 36 MW de potencia, para su hibridación con la planta fotovoltaica híbrida "Las Lomillas", de 39 MW de potencia, y con el parque eólico "Las Lomillas", de 49,5 MW de potencia, en la provincia de Cuenca».
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 86
Miércoles 9 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 49648
La evacuación de este proyecto considera únicamente la línea subterránea de media
tensión en 21,50 kV, que recogerá la energía almacenada/generada de la instalación de
baterías y que conectará con la SET existente «Las Lomillas» 132/21,50 kV. Dicha línea,
que forma parte de la instalación de almacenamiento, tendrá una longitud de 315 m.
A partir de la existente SET «Las Lomillas», la infraestructura de evacuación se
encuentra en funcionamiento y será compartida con el parque eólico «Las Lomillas» y la
planta solar fotovoltaica híbrida «Las Lomillas».
Los componentes principales que forman el núcleo tecnológico de la planta de
almacenamiento son: sistema de baterías, PCS, transformador de servicios auxiliares,
edificio de control de la instalación de almacenamiento y cableado y conexionado.
En los sistemas de almacenamiento, se instalarán principalmente los siguientes
sistemas para protección contra el fuego:
– Sistema de detección y alarma.
– Sistema de extinción mediante agente gaseoso.
– Sistemas portátiles de extinción de incendios.
– Tanque de agua. Depósito de 90.000 litros de capacidad, de dimensiones 9 × 9× 1,1 m
como mínimo, con boya de nivel para indicación de nivel de reserva, que servirá como
hidrante de incendio en caso necesario.
El documento ambiental analiza varias alternativas. En primer lugar, la no actuación
se descarta, por no cumplirse con las políticas públicas establecidas de diversificación de
fuentes de energía renovable y no lograrse la eficiencia tecnológica de las instalaciones.
Se analizan seguidamente tres alternativas de ubicación, en un área de 2 km en torno al
punto de conexión concedido (SET «Las Lomillas»), sobre áreas con capacidad de
acogida muy alta. Una vez analizadas las diferentes opciones, el documento ambiental
considera la alternativa 3 como la mejor opción, pues logra minimizar la superficie de
ocupación y longitud de la infraestructura para la evacuación, y tiene una menor afección
a vegetación natural, constituyendo la mejor opción que conjuga todos los criterios
ambientales, técnicos, sociales y económicos.
Ubicación del proyecto:
El proyecto se desarrollará en el paraje conocido como «Hoya de pedernales», en el
término municipal de Tébar, en la provincia de Cuenca.
El ámbito de estudio se sitúa en la demarcación hidrográfica del Guadiana. La red
hidrológica superficial no está representada en la zona de estudio, quedando el cauce
más cercano a 5,1 km al noroeste, el denominado arroyo de Pozo Dulce o del Oso.
Respecto a la hidrología subterránea, el proyecto se localiza sobre la masa de agua
subterránea «Rus-Valdelobos». Atendiendo a la cartografía del Sistema Nacional de
Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), el proyecto está situado fuera de zonas
inundables asociadas a los cuatro periodos de retorno (10, 50, 100 y 500 años),
encontrándose las más cercanas a 8,8 km al este, que corresponde con el Rio Júcar.
La superficie donde se plantea la instalación de almacenamiento está ocupada por
tierras de labor en secano. En cuanto a la línea de evacuación hasta la SET «Las
Lomillas», la mayor parte de los 315 m de trazado discurre paralelo a caminos sin afectar
a zonas de vegetación natural.
No se afectará a ningún hábitat de interés comunitario, los más cercanos se
ubican a 340 m al noreste (6220* Zonas subesetépicas de gramíneas y anuales del
Thero-Brachypodietea) y a 795 m al este (6220* y 9340 Encinares de Quercus ilex y
Quercus rotundifolia).
Desde el punto de vista faunístico, el área de estudio se encuentra dentro de
la IBA (código 185) denominada «San Clemente-Villarrobledo», de interés por especies
esteparias y, a 9,8 km al noreste se encuentra un área critica del águila perdicera.
Las actuaciones no presentan coincidencia territorial directa con espacios de la Red
Natura 2000 o Espacios Naturales Protegidos. Los espacios más próximos al ámbito del
cve: BOE-A-2025-7181
Verificable en https://www.boe.es
b)
Núm. 86
Miércoles 9 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 49648
La evacuación de este proyecto considera únicamente la línea subterránea de media
tensión en 21,50 kV, que recogerá la energía almacenada/generada de la instalación de
baterías y que conectará con la SET existente «Las Lomillas» 132/21,50 kV. Dicha línea,
que forma parte de la instalación de almacenamiento, tendrá una longitud de 315 m.
A partir de la existente SET «Las Lomillas», la infraestructura de evacuación se
encuentra en funcionamiento y será compartida con el parque eólico «Las Lomillas» y la
planta solar fotovoltaica híbrida «Las Lomillas».
Los componentes principales que forman el núcleo tecnológico de la planta de
almacenamiento son: sistema de baterías, PCS, transformador de servicios auxiliares,
edificio de control de la instalación de almacenamiento y cableado y conexionado.
En los sistemas de almacenamiento, se instalarán principalmente los siguientes
sistemas para protección contra el fuego:
– Sistema de detección y alarma.
– Sistema de extinción mediante agente gaseoso.
– Sistemas portátiles de extinción de incendios.
– Tanque de agua. Depósito de 90.000 litros de capacidad, de dimensiones 9 × 9× 1,1 m
como mínimo, con boya de nivel para indicación de nivel de reserva, que servirá como
hidrante de incendio en caso necesario.
El documento ambiental analiza varias alternativas. En primer lugar, la no actuación
se descarta, por no cumplirse con las políticas públicas establecidas de diversificación de
fuentes de energía renovable y no lograrse la eficiencia tecnológica de las instalaciones.
Se analizan seguidamente tres alternativas de ubicación, en un área de 2 km en torno al
punto de conexión concedido (SET «Las Lomillas»), sobre áreas con capacidad de
acogida muy alta. Una vez analizadas las diferentes opciones, el documento ambiental
considera la alternativa 3 como la mejor opción, pues logra minimizar la superficie de
ocupación y longitud de la infraestructura para la evacuación, y tiene una menor afección
a vegetación natural, constituyendo la mejor opción que conjuga todos los criterios
ambientales, técnicos, sociales y económicos.
Ubicación del proyecto:
El proyecto se desarrollará en el paraje conocido como «Hoya de pedernales», en el
término municipal de Tébar, en la provincia de Cuenca.
El ámbito de estudio se sitúa en la demarcación hidrográfica del Guadiana. La red
hidrológica superficial no está representada en la zona de estudio, quedando el cauce
más cercano a 5,1 km al noroeste, el denominado arroyo de Pozo Dulce o del Oso.
Respecto a la hidrología subterránea, el proyecto se localiza sobre la masa de agua
subterránea «Rus-Valdelobos». Atendiendo a la cartografía del Sistema Nacional de
Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), el proyecto está situado fuera de zonas
inundables asociadas a los cuatro periodos de retorno (10, 50, 100 y 500 años),
encontrándose las más cercanas a 8,8 km al este, que corresponde con el Rio Júcar.
La superficie donde se plantea la instalación de almacenamiento está ocupada por
tierras de labor en secano. En cuanto a la línea de evacuación hasta la SET «Las
Lomillas», la mayor parte de los 315 m de trazado discurre paralelo a caminos sin afectar
a zonas de vegetación natural.
No se afectará a ningún hábitat de interés comunitario, los más cercanos se
ubican a 340 m al noreste (6220* Zonas subesetépicas de gramíneas y anuales del
Thero-Brachypodietea) y a 795 m al este (6220* y 9340 Encinares de Quercus ilex y
Quercus rotundifolia).
Desde el punto de vista faunístico, el área de estudio se encuentra dentro de
la IBA (código 185) denominada «San Clemente-Villarrobledo», de interés por especies
esteparias y, a 9,8 km al noreste se encuentra un área critica del águila perdicera.
Las actuaciones no presentan coincidencia territorial directa con espacios de la Red
Natura 2000 o Espacios Naturales Protegidos. Los espacios más próximos al ámbito del
cve: BOE-A-2025-7181
Verificable en https://www.boe.es
b)