Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-7087)
Resolución de 2 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Almacenamiento de energía BESS I Valle Solar, de 92,456 MW de potencia, y BESS II Valle Solar, de 167 MW de potencia, para su hibridación con la instalación fotovoltaica Valle Solar, de 192 MW de potencia, en la provincia de Valencia».
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 85

Martes 8 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 48891

Parte de las infraestructuras del almacenamiento, así como las zanjas de media
tensión producen una afección sobre el Dominio Público Hidráulico, al ubicarse dentro de
la Zona de Policía (100 m). A este respecto, el promotor indica que se solicitarán los
permisos necesarios a la Confederación Hidrográfica del Júcar.
En relación con las aguas subterráneas, la zona de estudio se localiza sobre la masa
denominada «Mancha Oriental». Atendiendo a la cartografía suministrada por el portal
de Infraestructuras de datos espaciales de la Comunidad Valenciana referente a la
permeabilidad del suelo y áreas críticas frente al cambio climático, se observa que las
infraestructuras se localizan en su mayor parte sobre terrenos de permeabilidad alta, a
excepción de los recintos ubicados más próximos al cauce del Barranco de la Espadilla
donde los terrenos presentan una permeabilidad muy alta.
Las instalaciones no precisan de infraestructuras de suministro o captación del agua,
ni en fase de explotación, ni de construcción, ya que esta se llevará mediante cubas a
depósitos. Además, durante la fase de obras, si fuera necesario, se instalarán baños
químicos por lo que no se generarán vertidos de aguas fecales. Solamente se podrán
producir los siguientes vertidos potenciales:
– Vertidos accidentales de aceites o hidrocarburos, principalmente por fallos en la
maquinaria y vehículos. Muy improbables dada la frecuencia y magnitud del mantenimiento
requerido.
– También podrían producirse por escapes en los transformadores por roturas, si
bien, dado que se instalarán cubetos de retención bajo los mismos, este riesgo quedará
minimizado.
La Confederación Hidrográfica del Júcar establece el cumplimiento de diversas
condiciones, destacando que, en el caso de cruces subterráneos, se deberá respetar
una distancia de un metro entre la generatriz superior de la conducción (o tubo de
protección, en su caso), y el lecho del cauce. De igual manera, indica que, en caso de
querer verter aguas pluviales en cauce público, se requerirá su autorización debiéndose
justificar que el cauce receptor es capaz de evacuar el incremento de caudal vertido, sin
agravar la inundabilidad y el riesgo preexistente aguas arriba y aguas abajo de la
actuación. El promotor acepta expresamente el cumplimiento del condicionado impuesto.
La Dirección General de Medio Natural y Animal, y la Dirección General de Salud,
ambas de la Generalitat Valenciana establecen condiciones para garantizar una
adecuada protección de la hidrología tanto superficial como subterránea, con especial
mención a esta última al ubicarse el proyecto en una zona con permeabilidad alta y muy
alta. Entre las medidas propuestas, se pueden destacar la no utilización de productos
que puedan contaminar el medio hídrico, así como evitar la impermeabilización del
terreno o la modificación de las condiciones de drenaje del terreno, salvo en los casos
que sea imprescindible. El promotor ha aceptado expresamente las condiciones
impuestas por dichos organismos.
Vegetación, flora e HICs.

Los principales impactos potenciales sobre la vegetación derivados de la construcción
son la alteración de la cobertura vegetal tanto temporal como permanentemente, así como la
degradación de la vegetación de los alrededores inmediatos a la zona de obras.
Las infraestructuras ocupan terrenos agrícolas destinados al cultivo de secano, a
excepción de una parte del trazado de las zanjas de media tensión que discurre sobre una
zona de monte arbolado, conformada por una masa de coníferas, principalmente por pinar
de pino carrasco. No obstante, según indica el documento ambiental, en el tramo que la
zanja de media tensión discurre sobre terreno forestal, lo hace sobre un camino existente.
En relación con la flora amenazada, en el área donde se van a situar las baterías no
se ha localizado ninguna especie de flora dentro del Catálogo Valenciano de Especies de
Flora Amenazada. Además, al ubicarse en terreno agrícola la afección a estas especies
sería improbable.

cve: BOE-A-2025-7087
Verificable en https://www.boe.es

c.4