Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-7092)
Resolución de 10 de marzo de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el conjunto de bodegas Cueva de Seadur, en el Ayuntamiento de Larouco (Ourense).
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 85
Martes 8 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 48922
durante la fermentación del vino y, por otra, es un sistema natural de aprovechamiento
de la geotermia, dotando el conjunto de una alta eficiencia energética. Este es un
elemento que está presente solo en algunas cuevas.
Las bodegas cueva de Seadur presentan las siguientes tipologías:
– Por una parte, están los conjuntos compuestos por dos volúmenes, bodega y
cueva. Se accede por la bodega que presenta forma rectangular y, al fondo, excavada
en la tierra aparece la cueva que se adecúa al terreno, creando el pasillo y los nichos.
Las dos estancias están al mismo nivel comunicadas por un suelo continuo en todo el
conjunto. Suman un total de 28 ejemplares.
– Por otra parte, las hay que están compuestas por un único volumen excavado en
la roca. Se accede por una puerta directamente al pasillo de la cueva. Puede albergar
hasta 4 nichos laterales. Están todas al mismo nivel. Estos ejemplos son de los más
sencillos y son los que están más en desuso. Son un total de 26 cuevas.
– Por último, como volumen exento, tenemos las bodegas. Están compuestas por
un volumen con su característica pared frontal de roca, coronada con un muro de
mampostería, para alcanzar la altura sobre la que apoyar la cubierta. Generalmente
sobresale unos cincuenta centímetros por encima de la línea del tejado, formando un pretil
finalizado con pizarra de remate, visible desde el exterior. Suman 27 construcciones.
4.
Usos.
En la actualidad se desarrollan dos actividades principales en las bodegas cueva.
En una buena parte de ellas se realizan labores vitivinícolas con la uva cosechada en las
viñas del entorno y a casi todas se les da un uso lúdico, para realizar meriendas y
reuniones con los amigos. En Semana Santa la Asociación de Coveiros organiza la Ruta
de las cuevas de Seadur. Esos días se pueden visitar todas las cuevas y bodegas,
degustar el vino del año y escuchar música tradicional.
Valoración cultural.
El sector vitivinícola está muy arraigado en la comarca de Valdeorras y,
singularmente, en el lugar de Seadur, del ayuntamiento de Larouco, en el que el sector
forma parte de la propia identidad cultural local. Las cuevas son, además, un tipo de
edificación que existe en Galicia, fundamentalmente, en las tierras de Valdeorras, que
cuenta con ejemplares de variada manufactura. Las cuevas son elementos constructivos
integrados de forma armónica en el territorio, mediante la utilización de los materiales
naturales de las zonas en las que se asientan, y pueden estudiarse a día de hoy como
referentes de construcciones bioclimáticas, por su apropiado e inteligente uso de la tierra
y el aire que las envuelve, creando condiciones higrotérmicas adecuadas para su
funcionalidad.
El conjunto de las bodegas cueva de Seadur integra el patrimonio etnológico de
Galicia al ser un lugar relevante de la identidad, la cultura y las formas del pueblo gallego
a lo largo de la historia. En efecto, las cuevas, junto a los usos y a las costumbres
vinculados a la viticultura, son y representan una manera de entender las tierras
circundantes, el esfuerzo diario de atención a las vides, los conocimientos climáticos
relacionados con la obtención de los mejores caldos, la convivencia del vecindario en las
diferentes labores que implica la cultura del vino, las técnicas transmitidas desde la
tradición más primaria que lleva a los hombres a comprender que la forma de proteger
su tesoro líquido de la temperatura es excavar en la tierra para procurar esa frescura
salvífica. Todo ello conforma un conjunto de elementos etnológicos fundamentales que
hay que preservar como memoria de la identidad, la cultura, las tradiciones y las formas
de vida de Seadur, de Valdeorras y, por extensión, de todo el pueblo gallego.
En el núcleo de bodegas cueva de Seadur confluyen diversos tipos de terrenos en
muy poco espacio, lo cual hace que haya varios tipos de cuevas en muy poca distancia:
cuevas practicadas en terreno principalmente constituido por rocas metamórficas,
practicadas en granito, en conglomerados de varios tipos, esquistos e incluso arcillas.
cve: BOE-A-2025-7092
Verificable en https://www.boe.es
5.
Núm. 85
Martes 8 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 48922
durante la fermentación del vino y, por otra, es un sistema natural de aprovechamiento
de la geotermia, dotando el conjunto de una alta eficiencia energética. Este es un
elemento que está presente solo en algunas cuevas.
Las bodegas cueva de Seadur presentan las siguientes tipologías:
– Por una parte, están los conjuntos compuestos por dos volúmenes, bodega y
cueva. Se accede por la bodega que presenta forma rectangular y, al fondo, excavada
en la tierra aparece la cueva que se adecúa al terreno, creando el pasillo y los nichos.
Las dos estancias están al mismo nivel comunicadas por un suelo continuo en todo el
conjunto. Suman un total de 28 ejemplares.
– Por otra parte, las hay que están compuestas por un único volumen excavado en
la roca. Se accede por una puerta directamente al pasillo de la cueva. Puede albergar
hasta 4 nichos laterales. Están todas al mismo nivel. Estos ejemplos son de los más
sencillos y son los que están más en desuso. Son un total de 26 cuevas.
– Por último, como volumen exento, tenemos las bodegas. Están compuestas por
un volumen con su característica pared frontal de roca, coronada con un muro de
mampostería, para alcanzar la altura sobre la que apoyar la cubierta. Generalmente
sobresale unos cincuenta centímetros por encima de la línea del tejado, formando un pretil
finalizado con pizarra de remate, visible desde el exterior. Suman 27 construcciones.
4.
Usos.
En la actualidad se desarrollan dos actividades principales en las bodegas cueva.
En una buena parte de ellas se realizan labores vitivinícolas con la uva cosechada en las
viñas del entorno y a casi todas se les da un uso lúdico, para realizar meriendas y
reuniones con los amigos. En Semana Santa la Asociación de Coveiros organiza la Ruta
de las cuevas de Seadur. Esos días se pueden visitar todas las cuevas y bodegas,
degustar el vino del año y escuchar música tradicional.
Valoración cultural.
El sector vitivinícola está muy arraigado en la comarca de Valdeorras y,
singularmente, en el lugar de Seadur, del ayuntamiento de Larouco, en el que el sector
forma parte de la propia identidad cultural local. Las cuevas son, además, un tipo de
edificación que existe en Galicia, fundamentalmente, en las tierras de Valdeorras, que
cuenta con ejemplares de variada manufactura. Las cuevas son elementos constructivos
integrados de forma armónica en el territorio, mediante la utilización de los materiales
naturales de las zonas en las que se asientan, y pueden estudiarse a día de hoy como
referentes de construcciones bioclimáticas, por su apropiado e inteligente uso de la tierra
y el aire que las envuelve, creando condiciones higrotérmicas adecuadas para su
funcionalidad.
El conjunto de las bodegas cueva de Seadur integra el patrimonio etnológico de
Galicia al ser un lugar relevante de la identidad, la cultura y las formas del pueblo gallego
a lo largo de la historia. En efecto, las cuevas, junto a los usos y a las costumbres
vinculados a la viticultura, son y representan una manera de entender las tierras
circundantes, el esfuerzo diario de atención a las vides, los conocimientos climáticos
relacionados con la obtención de los mejores caldos, la convivencia del vecindario en las
diferentes labores que implica la cultura del vino, las técnicas transmitidas desde la
tradición más primaria que lleva a los hombres a comprender que la forma de proteger
su tesoro líquido de la temperatura es excavar en la tierra para procurar esa frescura
salvífica. Todo ello conforma un conjunto de elementos etnológicos fundamentales que
hay que preservar como memoria de la identidad, la cultura, las tradiciones y las formas
de vida de Seadur, de Valdeorras y, por extensión, de todo el pueblo gallego.
En el núcleo de bodegas cueva de Seadur confluyen diversos tipos de terrenos en
muy poco espacio, lo cual hace que haya varios tipos de cuevas en muy poca distancia:
cuevas practicadas en terreno principalmente constituido por rocas metamórficas,
practicadas en granito, en conglomerados de varios tipos, esquistos e incluso arcillas.
cve: BOE-A-2025-7092
Verificable en https://www.boe.es
5.