Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-7092)
Resolución de 10 de marzo de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el conjunto de bodegas Cueva de Seadur, en el Ayuntamiento de Larouco (Ourense).
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 85
Martes 8 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 48921
regulares posible. Los muros piñón son de factura más tosca y la selección de fábricas
es menos cuidadosa.
La madera de castaño y roble es ampliamente usada para la armadura de la
cubierta, en la que muchas veces la fisonomía del árbol juega una función estructural.
Junto con las vigas y tablas, las puertas y ventanas con contras crean una envolvente de
madera acogedora y sólida debido a las secciones macizas y en su color natural.
El suelo tanto de la bodega como de la cueva puede estar sin revestir, con el terreno
natural compactado a la vista, o aparecer solado con losa de esquisto, cubierto con
gravas para drenar las humedades que afloran de la roca, o incluso estar excavado junto
con el resto de la superficie granítica.
Las tipologías como respuesta a la funcionalidad de las construcciones.
La arquitectura de las cuevas de Seadur responde a la necesidad de resguardar el
vino de las altas temperaturas de la zona y también a mantener el esqueje en las
condiciones apropiadas hasta el momento de la enjertación. Por tanto, las cuevas tienen
una funcionalidad de guardia y conservación. La elaboración del vino se realiza en la
bodega, a partir de los racimos que se vendimian en las vides de los terrenos periféricos.
Cuando está preparado y se incrementan las temperaturas se lleva el vino a conservar a
la cueva. Dicha bodega puede estar unida a la cueva o puede estar en otro lugar.
Además, en el caso de las bodegas que están unidas a la cueva (antecueva), puede
haber varios grados de complejidad en la edificación.
El conjunto de bodega y cueva está compuesto por dos volúmenes desarrollados
linealmente.
En primer lugar tenemos la bodega y, a continuación, excavada en la tierra, aparece
la cueva que se adapta al terreno creando distintas cavidades.
La bodega es una estancia previa a la cueva de planta baja, en la que se alojan los
aparatos necesarios para la elaboración del vino como lagares, estrujadoras, combos
para soportar los cubetos, alambiques. Tiene planta cuadrangular, de dimensiones
medias de 5,00 metros de ancho, 8,00 de largo y 3,50 metros de altura. Se disponen un
único espacio multifuncional, en el que se combinan labores vitivinícolas y de ocio.
El cuerpo principal de la cueva es el pasillo, un elemento de comunicación
longitudinal que da acceso a todos los espacios. Se excava describiendo una bóveda de
cañón generada según distintos tipos de arcos: de medio punto, apuntado, rebajado o
peraltado, según la naturaleza del terreno. Puede llegar a alcanzar una anchura de 2,5
a 3,00 metros, una altura de 3,00 a 4,00 metros, y las cuevas más largas pueden superar
los 14 metros.
A ambos lados del pasillo central se crean unos espacios con forma abovedada
denominados nichos, destinados a alojar las cubas y los cubetos. Se disponen
perpendicularmente a ambas márgenes del eje principal, la mayoría de las veces
simétricamente, dotando de uniformidad y amplitud al espacio interior, y dejan libre así el
pasillo principal. Sus dimensiones medias son 1,80 metros de anchura y 1,50 metros de
profundidad, y tienen generalmente la misma altura que el pasillo.
Dispuestos en ambos laterales de los nichos y apoyados en el suelo aparecen los
combos. Son unos elementos constructivos resistentes de forma paralelepípeda que en
algunas ocasiones crean una bancada continua en forma de U, que cubre todo el
perímetro del nicho. Su altura varía entre los 20 y 50 centímetros. Puede alcanzar los 60
centímetros de ancho. Su función es soportar y elevar las cubas sobre el suelo, para
garantizar la ventilación. Debido a la particular forma de las cubas, son dos aristas
simétricas de estas las que se apoyan en los combos, por lo que muchas veces es
necesario calzarlas.
Nacido en la bóveda al fondo del pasillo surge el respiradero, que es un pequeño
conducto vertical hueco de unos 30 o 40 centímetros de diámetro. Asciende
verticalmente 7 u 8 metros hasta alcanzar el exterior, donde se asemeja a una chimenea,
forzando una circulación de aire que entra por las ventanas y buhardillas dispuestas en
la fachada. Por una parte, libera las dependencias de los gases nocivos generados
cve: BOE-A-2025-7092
Verificable en https://www.boe.es
3.2.3
Núm. 85
Martes 8 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 48921
regulares posible. Los muros piñón son de factura más tosca y la selección de fábricas
es menos cuidadosa.
La madera de castaño y roble es ampliamente usada para la armadura de la
cubierta, en la que muchas veces la fisonomía del árbol juega una función estructural.
Junto con las vigas y tablas, las puertas y ventanas con contras crean una envolvente de
madera acogedora y sólida debido a las secciones macizas y en su color natural.
El suelo tanto de la bodega como de la cueva puede estar sin revestir, con el terreno
natural compactado a la vista, o aparecer solado con losa de esquisto, cubierto con
gravas para drenar las humedades que afloran de la roca, o incluso estar excavado junto
con el resto de la superficie granítica.
Las tipologías como respuesta a la funcionalidad de las construcciones.
La arquitectura de las cuevas de Seadur responde a la necesidad de resguardar el
vino de las altas temperaturas de la zona y también a mantener el esqueje en las
condiciones apropiadas hasta el momento de la enjertación. Por tanto, las cuevas tienen
una funcionalidad de guardia y conservación. La elaboración del vino se realiza en la
bodega, a partir de los racimos que se vendimian en las vides de los terrenos periféricos.
Cuando está preparado y se incrementan las temperaturas se lleva el vino a conservar a
la cueva. Dicha bodega puede estar unida a la cueva o puede estar en otro lugar.
Además, en el caso de las bodegas que están unidas a la cueva (antecueva), puede
haber varios grados de complejidad en la edificación.
El conjunto de bodega y cueva está compuesto por dos volúmenes desarrollados
linealmente.
En primer lugar tenemos la bodega y, a continuación, excavada en la tierra, aparece
la cueva que se adapta al terreno creando distintas cavidades.
La bodega es una estancia previa a la cueva de planta baja, en la que se alojan los
aparatos necesarios para la elaboración del vino como lagares, estrujadoras, combos
para soportar los cubetos, alambiques. Tiene planta cuadrangular, de dimensiones
medias de 5,00 metros de ancho, 8,00 de largo y 3,50 metros de altura. Se disponen un
único espacio multifuncional, en el que se combinan labores vitivinícolas y de ocio.
El cuerpo principal de la cueva es el pasillo, un elemento de comunicación
longitudinal que da acceso a todos los espacios. Se excava describiendo una bóveda de
cañón generada según distintos tipos de arcos: de medio punto, apuntado, rebajado o
peraltado, según la naturaleza del terreno. Puede llegar a alcanzar una anchura de 2,5
a 3,00 metros, una altura de 3,00 a 4,00 metros, y las cuevas más largas pueden superar
los 14 metros.
A ambos lados del pasillo central se crean unos espacios con forma abovedada
denominados nichos, destinados a alojar las cubas y los cubetos. Se disponen
perpendicularmente a ambas márgenes del eje principal, la mayoría de las veces
simétricamente, dotando de uniformidad y amplitud al espacio interior, y dejan libre así el
pasillo principal. Sus dimensiones medias son 1,80 metros de anchura y 1,50 metros de
profundidad, y tienen generalmente la misma altura que el pasillo.
Dispuestos en ambos laterales de los nichos y apoyados en el suelo aparecen los
combos. Son unos elementos constructivos resistentes de forma paralelepípeda que en
algunas ocasiones crean una bancada continua en forma de U, que cubre todo el
perímetro del nicho. Su altura varía entre los 20 y 50 centímetros. Puede alcanzar los 60
centímetros de ancho. Su función es soportar y elevar las cubas sobre el suelo, para
garantizar la ventilación. Debido a la particular forma de las cubas, son dos aristas
simétricas de estas las que se apoyan en los combos, por lo que muchas veces es
necesario calzarlas.
Nacido en la bóveda al fondo del pasillo surge el respiradero, que es un pequeño
conducto vertical hueco de unos 30 o 40 centímetros de diámetro. Asciende
verticalmente 7 u 8 metros hasta alcanzar el exterior, donde se asemeja a una chimenea,
forzando una circulación de aire que entra por las ventanas y buhardillas dispuestas en
la fachada. Por una parte, libera las dependencias de los gases nocivos generados
cve: BOE-A-2025-7092
Verificable en https://www.boe.es
3.2.3