Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-7092)
Resolución de 10 de marzo de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el conjunto de bodegas Cueva de Seadur, en el Ayuntamiento de Larouco (Ourense).
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 85
Martes 8 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 48919
Por lo que se refiere a la plaga de filoxera, que a partir de 1882 asoló las viñas de
Valdeorras, destruyendo en pocos años más de 1.000 hectáreas de viñedo, la influencia
que tuvo en la excavación de las nuevas cuevas se cree fundamental. La explicación a
este fenómeno de crecimiento del número de cuevas en esa época es que contribuyeron
a la repoblación de las vides, al ser utilizadas para la conservación del esqueje de las
variedades vitivinícolas de interés.
Como solución al ataque de esta plaga se comenzaron a injertar las vides europeas
(esquejes) en los portainjertos americanos (patrones), más resistentes a la plaga que
asolaba a Europa. Las características térmicas y de humedad de estas construcciones
bioclimáticas, las cuevas, resultaban idóneas para la conservación del esqueje hasta el
momento del injerto en las variedades americanas resistentes a la enfermedad (patrón).
La venta de estas plantas permitió la recuperación de los viñedos.
Por tanto, el uso de las cuevas como conservadoras del vino y del esqueje hizo
precisa su construcción y proliferación y posibilitó el comercio de estas dos especies,
facilitado por la construcción del ferrocarril en la comarca de Valdeorras.
3.2
3.2.1
Descripción del bien.
El conjunto de las bodegas cueva y su condicionamiento geográfico.
El conjunto de las bodegas cueva de Seadur se sitúa dentro de los límites del lugar
homónimo, en la parte superior de este. Dicho conjunto, orientado hacia el norte, está
conformado por ochenta y una bodegas cueva y está separado de las tierras de cultivo y
de las viñas por un arroyo.
El eje principal es el camino de O Regueiro que asciende desde la plaza del lugar
de Seadur. En él se encuentran cuarenta y seis cuevas, de las que tres se disponen en
un camino lateral al lado del arroyo. En la parte más alta del conjunto en la montaña
se hallan otras trece cuevas, comunicadas por otros dos caminos. Otras veinte cuevas
se sitúan en el camino de Arriba que va hacia el oeste. Desde la plaza nace la calle de A
Touza, en la que se localizan dos cuevas más.
El terreno en el que se sitúa el conjunto de las cuevas de Seadur se presenta en
pendiente. Esto es debido a que la orografía de esta parte del lugar está formada por las
laderas derivadas de la depresión definida por el arroyo que discurre a los pies de las
cuevas de noroeste a sureste. Dicha orografía favorece la localización de la edificación
en el mismo plano de la entrada, facilitando el acceso directo desde el camino. Están
dispuestas adosadas y alineadas al lado de los diferentes caminos que las comunican,
adoquinados o de tierra.
Por este motivo, una de las singularidades de esta disposición es que, a primera
vista, la magnífica arquitectura tradicional de las bodegas, que se aprecia desde el
camino, oculta el volumen de la cueva que se esconde enterrada y que no se intuye
desde el exterior. De este modo, la visita al interior de la bodega proporciona una
sorpresa espacial al visitante.
Las soluciones constructivas son sencillas, realizadas con materiales propios del
lugar y con los medios técnicos disponibles en el rural en la época de construcción,
procurando siempre un compromiso entre la simplicidad geométrica y las técnicas
constructivas que garanticen la estabilidad estructural. La cimentación suele ser una
zanja de unos cincuenta (50) centímetros de fondo y un metro de ancho que se rellena
con piedras bien asentadas, que se finalizan con losas que recubren el muro. La bodega
está resuelta con muros de carga perimetrales que alcanzan unos espesores de entre
sesenta y ochenta centímetros.
Los dos muros medianeros son los más largos y perpendicularmente a ellos se
levanta un muro de fachada y un frontal de contención, en el que se abre el acceso a la
cve: BOE-A-2025-7092
Verificable en https://www.boe.es
3.2.2 Las técnicas y los materiales de construcción: una muestra de la arquitectura
popular gallega.
Núm. 85
Martes 8 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 48919
Por lo que se refiere a la plaga de filoxera, que a partir de 1882 asoló las viñas de
Valdeorras, destruyendo en pocos años más de 1.000 hectáreas de viñedo, la influencia
que tuvo en la excavación de las nuevas cuevas se cree fundamental. La explicación a
este fenómeno de crecimiento del número de cuevas en esa época es que contribuyeron
a la repoblación de las vides, al ser utilizadas para la conservación del esqueje de las
variedades vitivinícolas de interés.
Como solución al ataque de esta plaga se comenzaron a injertar las vides europeas
(esquejes) en los portainjertos americanos (patrones), más resistentes a la plaga que
asolaba a Europa. Las características térmicas y de humedad de estas construcciones
bioclimáticas, las cuevas, resultaban idóneas para la conservación del esqueje hasta el
momento del injerto en las variedades americanas resistentes a la enfermedad (patrón).
La venta de estas plantas permitió la recuperación de los viñedos.
Por tanto, el uso de las cuevas como conservadoras del vino y del esqueje hizo
precisa su construcción y proliferación y posibilitó el comercio de estas dos especies,
facilitado por la construcción del ferrocarril en la comarca de Valdeorras.
3.2
3.2.1
Descripción del bien.
El conjunto de las bodegas cueva y su condicionamiento geográfico.
El conjunto de las bodegas cueva de Seadur se sitúa dentro de los límites del lugar
homónimo, en la parte superior de este. Dicho conjunto, orientado hacia el norte, está
conformado por ochenta y una bodegas cueva y está separado de las tierras de cultivo y
de las viñas por un arroyo.
El eje principal es el camino de O Regueiro que asciende desde la plaza del lugar
de Seadur. En él se encuentran cuarenta y seis cuevas, de las que tres se disponen en
un camino lateral al lado del arroyo. En la parte más alta del conjunto en la montaña
se hallan otras trece cuevas, comunicadas por otros dos caminos. Otras veinte cuevas
se sitúan en el camino de Arriba que va hacia el oeste. Desde la plaza nace la calle de A
Touza, en la que se localizan dos cuevas más.
El terreno en el que se sitúa el conjunto de las cuevas de Seadur se presenta en
pendiente. Esto es debido a que la orografía de esta parte del lugar está formada por las
laderas derivadas de la depresión definida por el arroyo que discurre a los pies de las
cuevas de noroeste a sureste. Dicha orografía favorece la localización de la edificación
en el mismo plano de la entrada, facilitando el acceso directo desde el camino. Están
dispuestas adosadas y alineadas al lado de los diferentes caminos que las comunican,
adoquinados o de tierra.
Por este motivo, una de las singularidades de esta disposición es que, a primera
vista, la magnífica arquitectura tradicional de las bodegas, que se aprecia desde el
camino, oculta el volumen de la cueva que se esconde enterrada y que no se intuye
desde el exterior. De este modo, la visita al interior de la bodega proporciona una
sorpresa espacial al visitante.
Las soluciones constructivas son sencillas, realizadas con materiales propios del
lugar y con los medios técnicos disponibles en el rural en la época de construcción,
procurando siempre un compromiso entre la simplicidad geométrica y las técnicas
constructivas que garanticen la estabilidad estructural. La cimentación suele ser una
zanja de unos cincuenta (50) centímetros de fondo y un metro de ancho que se rellena
con piedras bien asentadas, que se finalizan con losas que recubren el muro. La bodega
está resuelta con muros de carga perimetrales que alcanzan unos espesores de entre
sesenta y ochenta centímetros.
Los dos muros medianeros son los más largos y perpendicularmente a ellos se
levanta un muro de fachada y un frontal de contención, en el que se abre el acceso a la
cve: BOE-A-2025-7092
Verificable en https://www.boe.es
3.2.2 Las técnicas y los materiales de construcción: una muestra de la arquitectura
popular gallega.