Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-7091)
Decreto 15/2025, de 3 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural del patrimonio inmaterial el Carnaval.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 8 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 48908
festivos», y en el apartado 7.º «las técnicas artesanales tradicionales, actividades
productivas y procesos».
El artículo 70.4 de la LPCG dispone que la declaración de interés cultural de un bien
inmaterial requerirá la petición expresa previa de las comunidades y organizaciones
representativas del bien, que será incorporada al expediente que se tramite.
El artículo 70.5 de la LPCG establece que la declaración de interés cultural de un
bien inmaterial reconocerá su carácter vivo y dinámico.
El artículo 70.6 de la LPCG expone que la declaración de interés cultural de un bien
inmaterial recogerá el marco temporal y espacial en el que el bien se manifiesta, así
como las condiciones concretas en las que se produce.
El artículo 91 de la LPCG indica que integran el patrimonio etnológico de Galicia los
lugares, bienes muebles o inmuebles, las expresiones, así como las creencias,
conocimientos, actividades y técnicas transmitidas por tradición, que se consideren
relevantes o expresión testimonial significativa de la identidad, la cultura y las formas de
vida del pueblo gallego a lo largo de la historia.
El Estado español declaró, mediante el Real decreto 383/2017, de 8 de abril, el
Carnaval como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial. En el
artículo segundo del texto legal se establece que el Carnaval es una de las
manifestaciones culturales inmateriales más emblemáticas, vividas y recreadas de
España. El origen de esta fiesta se remonta a épocas ancestrales, ha experimentado
numerosas hibridaciones culturales hasta la actualidad, y presenta, en este sentido,
elementos que caracterizan también a otras fiestas, principalmente del período invernal.
El Carnaval se manifiesta tanto en los valores relacionados con la diversión, la
catarsis, el ocio e incluso la religión, como en su capacidad de expresión identitaria para
muchos colectivos. Sin embargo, se reconoce en el mencionado real decreto que existe
una enorme amplitud de formas de vivir el Carnaval, desde las expresiones rurales más
primitivas a las grandes manifestaciones urbanas que se mezclan en esta fiesta
mediante símbolos de origen pagano, basados en supuestas referencias históricas y
elementos religiosos. Por tanto, se concluye que, no existe un único modelo de
celebración, sino que es un fenómeno plural y diverso, pero que responde a una vivencia
común que le da unidad y representatividad en España.
Esta variedad de las formas de vivir y sentir el Carnaval también se presenta en la
Comunidad Autónoma de Galicia, que dispone de una amplia diversidad de carnavales
que, en algunos casos, responden a dinámicas diferentes, incluso con ciclos temporales
de duración variable, pero que tienen en común que se trata de una fiesta popular en la
que confluyen rituales cristianos y paganos, cuya participación es espontánea y que se
celebra en el período inmediatamente anterior a la Cuaresma.
En esta línea, ya se reconocieron bienes de interés cultural algunos de los carnavales
que se celebran en Galicia, en concreto, en A Ribeira Sacra, mediante el Decreto 166/2018,
de 27 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural el paisaje cultural de A
Ribeira Sacra. Se trata del Carnaval de Santiago de Arriba (Chantada), del Carnaval de
Salcedo (A Pobra do Brollón) y del Carnaval de Esgos (Esgos).
Asimismo, varios de los carnavales gallegos fueron reconocidos como fiestas de
interés turístico: el Carnaval de Xinzo de Limia es fiesta de interés turístico internacional;
el Carnaval de Verín se constituye como fiesta de interés turístico nacional, y otros nueve
carnavales están reconocidos como fiestas de interés turístico de Galicia: el Carnaval de
Cobres, el Carnaval de Laza, el Carnaval de Viana do Bolo, el Folión Tradicional del
Carnaval de Manzaneda, Os Xenerais da Ulla, el Carnaval de Maceda, el Carnaval de
Vilariño de Conso, el Carnaval de Foz y el Entierro de la Sardina de Marín.
A mayores, la gastronomía, un aspecto conformador de la vida social y vinculado a lo
largo de la historia al Carnaval, concita abundantes celebraciones específicas. En efecto,
en la actualidad existen cinco fiestas gastronómicas de interés turístico relacionadas con
el Carnaval, que son la Feria del Cocido de Lalín, fiesta de interés turístico internacional,
y la Fiesta de la Filloa de Lestedo, la Fiesta del Lacón con Grelos de Cuntis, la Fiesta de
cve: BOE-A-2025-7091
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 85
Martes 8 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 48908
festivos», y en el apartado 7.º «las técnicas artesanales tradicionales, actividades
productivas y procesos».
El artículo 70.4 de la LPCG dispone que la declaración de interés cultural de un bien
inmaterial requerirá la petición expresa previa de las comunidades y organizaciones
representativas del bien, que será incorporada al expediente que se tramite.
El artículo 70.5 de la LPCG establece que la declaración de interés cultural de un
bien inmaterial reconocerá su carácter vivo y dinámico.
El artículo 70.6 de la LPCG expone que la declaración de interés cultural de un bien
inmaterial recogerá el marco temporal y espacial en el que el bien se manifiesta, así
como las condiciones concretas en las que se produce.
El artículo 91 de la LPCG indica que integran el patrimonio etnológico de Galicia los
lugares, bienes muebles o inmuebles, las expresiones, así como las creencias,
conocimientos, actividades y técnicas transmitidas por tradición, que se consideren
relevantes o expresión testimonial significativa de la identidad, la cultura y las formas de
vida del pueblo gallego a lo largo de la historia.
El Estado español declaró, mediante el Real decreto 383/2017, de 8 de abril, el
Carnaval como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial. En el
artículo segundo del texto legal se establece que el Carnaval es una de las
manifestaciones culturales inmateriales más emblemáticas, vividas y recreadas de
España. El origen de esta fiesta se remonta a épocas ancestrales, ha experimentado
numerosas hibridaciones culturales hasta la actualidad, y presenta, en este sentido,
elementos que caracterizan también a otras fiestas, principalmente del período invernal.
El Carnaval se manifiesta tanto en los valores relacionados con la diversión, la
catarsis, el ocio e incluso la religión, como en su capacidad de expresión identitaria para
muchos colectivos. Sin embargo, se reconoce en el mencionado real decreto que existe
una enorme amplitud de formas de vivir el Carnaval, desde las expresiones rurales más
primitivas a las grandes manifestaciones urbanas que se mezclan en esta fiesta
mediante símbolos de origen pagano, basados en supuestas referencias históricas y
elementos religiosos. Por tanto, se concluye que, no existe un único modelo de
celebración, sino que es un fenómeno plural y diverso, pero que responde a una vivencia
común que le da unidad y representatividad en España.
Esta variedad de las formas de vivir y sentir el Carnaval también se presenta en la
Comunidad Autónoma de Galicia, que dispone de una amplia diversidad de carnavales
que, en algunos casos, responden a dinámicas diferentes, incluso con ciclos temporales
de duración variable, pero que tienen en común que se trata de una fiesta popular en la
que confluyen rituales cristianos y paganos, cuya participación es espontánea y que se
celebra en el período inmediatamente anterior a la Cuaresma.
En esta línea, ya se reconocieron bienes de interés cultural algunos de los carnavales
que se celebran en Galicia, en concreto, en A Ribeira Sacra, mediante el Decreto 166/2018,
de 27 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural el paisaje cultural de A
Ribeira Sacra. Se trata del Carnaval de Santiago de Arriba (Chantada), del Carnaval de
Salcedo (A Pobra do Brollón) y del Carnaval de Esgos (Esgos).
Asimismo, varios de los carnavales gallegos fueron reconocidos como fiestas de
interés turístico: el Carnaval de Xinzo de Limia es fiesta de interés turístico internacional;
el Carnaval de Verín se constituye como fiesta de interés turístico nacional, y otros nueve
carnavales están reconocidos como fiestas de interés turístico de Galicia: el Carnaval de
Cobres, el Carnaval de Laza, el Carnaval de Viana do Bolo, el Folión Tradicional del
Carnaval de Manzaneda, Os Xenerais da Ulla, el Carnaval de Maceda, el Carnaval de
Vilariño de Conso, el Carnaval de Foz y el Entierro de la Sardina de Marín.
A mayores, la gastronomía, un aspecto conformador de la vida social y vinculado a lo
largo de la historia al Carnaval, concita abundantes celebraciones específicas. En efecto,
en la actualidad existen cinco fiestas gastronómicas de interés turístico relacionadas con
el Carnaval, que son la Feria del Cocido de Lalín, fiesta de interés turístico internacional,
y la Fiesta de la Filloa de Lestedo, la Fiesta del Lacón con Grelos de Cuntis, la Fiesta de
cve: BOE-A-2025-7091
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 85