Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-6775)
Resolución de 27 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración ambiental estratégica del «Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Santa Cruz de La Palma».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 81
Jueves 3 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 46300
Energética Puerto de Santa Cruz de La Palma). También comunica que el puerto no
dispone de sumideros de carbono de entidad apreciable ni se prevé que vaya a disponer
de ellos en la vigencia del Plan, y que considera que el Plan Director de Infraestructuras
no es la herramienta que debe proponer el desarrollo de nuevas infraestructuras para la
generación de energía renovable.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO comunica que las medidas
propuestas por el promotor se centran en el aspecto de mitigación, por lo que sugiere
que se desarrollen más medidas centradas en la adaptación al cambio climático y se
tengan en cuenta los escenarios climáticos del Sexto Ciclo de Evaluación del IPCC. En
su respuesta el promotor, después de analizar la zona y las previsiones para los
escenarios propuestos, concluye con la previsión de pérdida de superficies de playa en
el entorno del puerto, aunque sin afecciones que alteren el funcionamiento o viabilidad
de este último.
La Dirección General de la Costa y el Mar del MITECO indica que no se ha aportado
ni el estudio básico de dinámica litoral, ni una evaluación de los efectos del cambio
climático, requeridos por el Reglamento General de Costas. El promotor responde que a
pesar de que no se aportan dichos estudios, las dos temáticas se abordan en el EsAE.
La Dirección General de Transportes del Gobierno de Canarias estima necesario
completar el contenido del Plan Director de Infraestructuras con medidas de promoción
del transporte de bajas emisiones y transporte colectivo frente a otros modos más
contaminantes. El promotor responde que el Plan Director de Infraestructuras no regula
una asignación precisa de superficies para distintos tipos de vehículos, por lo que no
impide que se adopten las medidas que resulten de interés público a este respecto.
Con el objetivo de que este plan pueda contribuir a la consecución de los
compromisos nacionales y autonómicos de reducción de emisiones para hacer frente al
cambio climático y para desarrollar una transición energética hacia una economía baja
en carbono, en el apartado «D. Condiciones de la ejecución del plan» de esta resolución
se han incluido varias condiciones.
Biodiversidad y hábitats de interés comunitario:
Las principales afecciones para los fondos marinos y comunidades bentónicas
derivadas del Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Santa Cruz de La Palma
consisten en la alteración/pérdida de hábitats y de individuos debido a los efectos
producidos por las tareas de ampliación del puerto, dragados, aumento de sedimentos
en suspensión, posibles vertidos accidentales y ordinarios, modificaciones de corrientes
y oleaje, aumento de tráfico marítimo y deterioro de la calidad del agua, entre otros.
Las actuaciones propuestas en el plan se desarrollan ocupando superficies del
hábitat de interés comunitario (HIC): 1170 «Arrecifes», y cercanas al HIC 1110 «Bancos
de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda». Por otro lado, a
unos 800 m al sur del puerto se encuentra la cueva marina de «El Fuerte» (HIC 8330
«Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas») y una banda de algas protegidas.
Entre las especies marinas que se encuentran presentes en el puerto y en sus
proximidades incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas o en los
anexos I o II del Catálogo Canario de Especies Protegidas y que pueden resultar
afectadas directa o indirectamente destaca especialmente la langosta pintada (Panulirus
echinatus), por su cercanía al puerto y por estar reconocida en el catálogo nacional y
canario como en Peligro de extinción. Otras especies posiblemente afectadas y
catalogadas como vulnerables son: Gelidium arbusculum (Mujo rojo) y Gongolaria
abiesmarina (Mujo amarillo), Gelidium canariense (Gelidio negro) Cymodocea nodosa
(Seba), Physeter macrocephalus (Cachalote) y Chilomycterus reticulatus (Tamboril
espinoso).
Hay que tener en cuenta que las afecciones a la calidad del agua se trasladarán por
efecto de la corriente predominante en dirección sur, hacia el HIC 1110 «Bancos de
arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda» donde se registran
varias especies protegidas de las citadas anteriormente como, langosta pintada, mujo
cve: BOE-A-2025-6775
Verificable en https://www.boe.es
C.2.3
Núm. 81
Jueves 3 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 46300
Energética Puerto de Santa Cruz de La Palma). También comunica que el puerto no
dispone de sumideros de carbono de entidad apreciable ni se prevé que vaya a disponer
de ellos en la vigencia del Plan, y que considera que el Plan Director de Infraestructuras
no es la herramienta que debe proponer el desarrollo de nuevas infraestructuras para la
generación de energía renovable.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO comunica que las medidas
propuestas por el promotor se centran en el aspecto de mitigación, por lo que sugiere
que se desarrollen más medidas centradas en la adaptación al cambio climático y se
tengan en cuenta los escenarios climáticos del Sexto Ciclo de Evaluación del IPCC. En
su respuesta el promotor, después de analizar la zona y las previsiones para los
escenarios propuestos, concluye con la previsión de pérdida de superficies de playa en
el entorno del puerto, aunque sin afecciones que alteren el funcionamiento o viabilidad
de este último.
La Dirección General de la Costa y el Mar del MITECO indica que no se ha aportado
ni el estudio básico de dinámica litoral, ni una evaluación de los efectos del cambio
climático, requeridos por el Reglamento General de Costas. El promotor responde que a
pesar de que no se aportan dichos estudios, las dos temáticas se abordan en el EsAE.
La Dirección General de Transportes del Gobierno de Canarias estima necesario
completar el contenido del Plan Director de Infraestructuras con medidas de promoción
del transporte de bajas emisiones y transporte colectivo frente a otros modos más
contaminantes. El promotor responde que el Plan Director de Infraestructuras no regula
una asignación precisa de superficies para distintos tipos de vehículos, por lo que no
impide que se adopten las medidas que resulten de interés público a este respecto.
Con el objetivo de que este plan pueda contribuir a la consecución de los
compromisos nacionales y autonómicos de reducción de emisiones para hacer frente al
cambio climático y para desarrollar una transición energética hacia una economía baja
en carbono, en el apartado «D. Condiciones de la ejecución del plan» de esta resolución
se han incluido varias condiciones.
Biodiversidad y hábitats de interés comunitario:
Las principales afecciones para los fondos marinos y comunidades bentónicas
derivadas del Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Santa Cruz de La Palma
consisten en la alteración/pérdida de hábitats y de individuos debido a los efectos
producidos por las tareas de ampliación del puerto, dragados, aumento de sedimentos
en suspensión, posibles vertidos accidentales y ordinarios, modificaciones de corrientes
y oleaje, aumento de tráfico marítimo y deterioro de la calidad del agua, entre otros.
Las actuaciones propuestas en el plan se desarrollan ocupando superficies del
hábitat de interés comunitario (HIC): 1170 «Arrecifes», y cercanas al HIC 1110 «Bancos
de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda». Por otro lado, a
unos 800 m al sur del puerto se encuentra la cueva marina de «El Fuerte» (HIC 8330
«Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas») y una banda de algas protegidas.
Entre las especies marinas que se encuentran presentes en el puerto y en sus
proximidades incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas o en los
anexos I o II del Catálogo Canario de Especies Protegidas y que pueden resultar
afectadas directa o indirectamente destaca especialmente la langosta pintada (Panulirus
echinatus), por su cercanía al puerto y por estar reconocida en el catálogo nacional y
canario como en Peligro de extinción. Otras especies posiblemente afectadas y
catalogadas como vulnerables son: Gelidium arbusculum (Mujo rojo) y Gongolaria
abiesmarina (Mujo amarillo), Gelidium canariense (Gelidio negro) Cymodocea nodosa
(Seba), Physeter macrocephalus (Cachalote) y Chilomycterus reticulatus (Tamboril
espinoso).
Hay que tener en cuenta que las afecciones a la calidad del agua se trasladarán por
efecto de la corriente predominante en dirección sur, hacia el HIC 1110 «Bancos de
arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda» donde se registran
varias especies protegidas de las citadas anteriormente como, langosta pintada, mujo
cve: BOE-A-2025-6775
Verificable en https://www.boe.es
C.2.3