Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-6775)
Resolución de 27 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración ambiental estratégica del «Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Santa Cruz de La Palma».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 81
Jueves 3 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 46299
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO considera
necesario que el plan de vigilancia ambiental abarque el seguimiento del estado químico
y ecológico de las masas de agua afectadas con el objetivo de que mantengan su actual
calificación.
Cambio Climático y vulnerabilidad a riesgos naturales asociados:
Los estudios referidos en el EsAE en relación con las consecuencias del cambio
climático previstas para las islas Canarias llaman la atención sobre los siguientes riesgos
de origen meteorológico: lluvias intensas y torrenciales, vientos fuertes, advecciones de
polvo sahariano, sequías y olas de calor; a lo que se suma el aumento de su frecuencia
e intensidad. Como consecuencia del incremento del efecto erosivo de los fenómenos
meteorológicos intensos, se puede prever un posible aumento de los riesgos vinculados
a la dinámica de laderas en el entorno del Risco de la Concepción que, a su vez,
también pueden dar lugar a un incremento del riesgo de inundación fluvial, y de
inundación costera.
En cuanto al riesgo de inundación fluvial, una de las dos canalizaciones de las
barraqueras de La Caldereta presenta riesgo medio y alto. Así, ante su obstrucción o
superación del caudal que puede evacuar, existe el riesgo de generar una inundación
puntual en las inmediaciones del puerto, pudiendo afectar al Muelle Polivalente.
Según el Plan ADAPTA Costas de Canarias (2022), respecto a la inundación costera,
el riesgo total considerado para mitad de siglo (2050) en el área se clasifica como bajo
en la zona del puerto y puntualmente medio en el tramo que afecta a Playa Nueva. No
obstante, la previsión de pérdida de superficie de playa señala reducciones del 20
al 32 % en las Playas de Bajamar y Los Guinchos, localizadas al sur del Puerto. Esto
último se vincula, entre otros elementos, a la amenaza de inundación y erosión costera.
Por otro lado, la presencia de escasa biomasa o especies vegetales de escaso porte
reducen el riesgo de incendio forestal, mientras que los valores asociados al riesgo
volcánico y sísmico, dada su naturaleza, se sitúan entre valores bajos o medios. En este
último caso, la mayor actividad detectada en la Isla se sitúa en el área de Cumbre Vieja,
al sur de la Isla.
El promotor ha presentado un estudio con el cálculo de la huella de carbono del
puerto actual, de la construcción de estructuras propuestas, y del futuro puerto con los
tráficos estimados para un escenario intermedio en el anexo 4 del Plan Director de
Infraestructuras «Previsiones de tráfico». De acuerdo con estas estimaciones, la huella
de carbono del puerto se verá incrementada en un 25,49 % en el año horizonte 2037 con
respecto a la estimación del año 2019.
El puerto tiene establecidas una serie de medidas encaminadas a la disminución de
las emisiones de GEIs como son: la obligación de contratar, en determinadas
condiciones, el suministro garantizado de energía de origen renovable, la instalación de
paneles solares, la instalación de iluminación led, el futuro desarrollo del cold ironing. Por
ello, considera que no es necesario establecer nuevas medidas adicionales.
En este sentido la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio
Ambiente del Gobierno de Canarias indica que la neutralidad de carbono debería ser un
objetivo del Puerto de Santa cruz de la Palma, mediante mecanismos y proyectos, que
compensen el incremento de emisiones hasta 2037 y que promuevan proyectos de
absorción de carbono. También indica que el Plan Director Infraestructuras presentado,
aunque hace referencia a la optimización de la iluminación portuaria y a instalaciones
fotovoltaicas y aerogeneradores, no aclara en qué actuaciones e infraestructuras podrían
instalarse energías renovables. En el mismo sentido, comunica que convendría que el
Plan Director de Infraestructuras ampliase actuaciones en materia de ahorro energético y
de eficiencia energética.
El promotor responde que, además de lo reflejado en el EsAE, en lo que se refiere a
actuaciones encaminadas a un escenario de neutralidad en carbono, en un futuro se
pondrá en marcha un Plan de movilidad eléctrica sostenible e-ISLAND, y actualmente
está en marcha el Proyecto de Autoconsumo Colaborativo One Solar (Comunidad
cve: BOE-A-2025-6775
Verificable en https://www.boe.es
C.2.2
Núm. 81
Jueves 3 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 46299
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO considera
necesario que el plan de vigilancia ambiental abarque el seguimiento del estado químico
y ecológico de las masas de agua afectadas con el objetivo de que mantengan su actual
calificación.
Cambio Climático y vulnerabilidad a riesgos naturales asociados:
Los estudios referidos en el EsAE en relación con las consecuencias del cambio
climático previstas para las islas Canarias llaman la atención sobre los siguientes riesgos
de origen meteorológico: lluvias intensas y torrenciales, vientos fuertes, advecciones de
polvo sahariano, sequías y olas de calor; a lo que se suma el aumento de su frecuencia
e intensidad. Como consecuencia del incremento del efecto erosivo de los fenómenos
meteorológicos intensos, se puede prever un posible aumento de los riesgos vinculados
a la dinámica de laderas en el entorno del Risco de la Concepción que, a su vez,
también pueden dar lugar a un incremento del riesgo de inundación fluvial, y de
inundación costera.
En cuanto al riesgo de inundación fluvial, una de las dos canalizaciones de las
barraqueras de La Caldereta presenta riesgo medio y alto. Así, ante su obstrucción o
superación del caudal que puede evacuar, existe el riesgo de generar una inundación
puntual en las inmediaciones del puerto, pudiendo afectar al Muelle Polivalente.
Según el Plan ADAPTA Costas de Canarias (2022), respecto a la inundación costera,
el riesgo total considerado para mitad de siglo (2050) en el área se clasifica como bajo
en la zona del puerto y puntualmente medio en el tramo que afecta a Playa Nueva. No
obstante, la previsión de pérdida de superficie de playa señala reducciones del 20
al 32 % en las Playas de Bajamar y Los Guinchos, localizadas al sur del Puerto. Esto
último se vincula, entre otros elementos, a la amenaza de inundación y erosión costera.
Por otro lado, la presencia de escasa biomasa o especies vegetales de escaso porte
reducen el riesgo de incendio forestal, mientras que los valores asociados al riesgo
volcánico y sísmico, dada su naturaleza, se sitúan entre valores bajos o medios. En este
último caso, la mayor actividad detectada en la Isla se sitúa en el área de Cumbre Vieja,
al sur de la Isla.
El promotor ha presentado un estudio con el cálculo de la huella de carbono del
puerto actual, de la construcción de estructuras propuestas, y del futuro puerto con los
tráficos estimados para un escenario intermedio en el anexo 4 del Plan Director de
Infraestructuras «Previsiones de tráfico». De acuerdo con estas estimaciones, la huella
de carbono del puerto se verá incrementada en un 25,49 % en el año horizonte 2037 con
respecto a la estimación del año 2019.
El puerto tiene establecidas una serie de medidas encaminadas a la disminución de
las emisiones de GEIs como son: la obligación de contratar, en determinadas
condiciones, el suministro garantizado de energía de origen renovable, la instalación de
paneles solares, la instalación de iluminación led, el futuro desarrollo del cold ironing. Por
ello, considera que no es necesario establecer nuevas medidas adicionales.
En este sentido la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio
Ambiente del Gobierno de Canarias indica que la neutralidad de carbono debería ser un
objetivo del Puerto de Santa cruz de la Palma, mediante mecanismos y proyectos, que
compensen el incremento de emisiones hasta 2037 y que promuevan proyectos de
absorción de carbono. También indica que el Plan Director Infraestructuras presentado,
aunque hace referencia a la optimización de la iluminación portuaria y a instalaciones
fotovoltaicas y aerogeneradores, no aclara en qué actuaciones e infraestructuras podrían
instalarse energías renovables. En el mismo sentido, comunica que convendría que el
Plan Director de Infraestructuras ampliase actuaciones en materia de ahorro energético y
de eficiencia energética.
El promotor responde que, además de lo reflejado en el EsAE, en lo que se refiere a
actuaciones encaminadas a un escenario de neutralidad en carbono, en un futuro se
pondrá en marcha un Plan de movilidad eléctrica sostenible e-ISLAND, y actualmente
está en marcha el Proyecto de Autoconsumo Colaborativo One Solar (Comunidad
cve: BOE-A-2025-6775
Verificable en https://www.boe.es
C.2.2