Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-6775)
Resolución de 27 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración ambiental estratégica del «Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Santa Cruz de La Palma».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 81

Jueves 3 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 46304

partículas contaminantes, aunque el promotor considera que aun así no se superarán los
límites de lo razonablemente bueno. En este sentido el EsAE establece las siguientes
medidas para reducir este tipo de contaminación: hacer cumplir la Ordenanza Portuaria
por la que se establecen Normas Reguladoras de Determinadas Actividades para limitar
la contaminación atmosférica en los puertos de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de
Tenerife, aprobada por Resolución de 27 de julio de 2022, el uso de la conexión eléctrica
(cold ironing) para los buques atracados durante la noche, reducir las emisiones de polvo
en suspensión derivadas del tránsito de vehículos y del acopio de materiales, y aumentar
la superficie fotovoltaica en la estación marítima del puerto.
La Dirección General de Transportes del Gobierno de Canarias informa
favorablemente este plan, aunque añade una serie de consideraciones para completar el
Plan Director de Infraestructuras, entre las que se encuentra la coordinación con otras
administraciones para integrar adecuadamente el transporte regular de viajeros por
carretera en la infraestructura portuaria.
Aguas de baño y playas:

Existen varias playas en el entorno del puerto, playa de Santa Cruz de La Palma al
norte (o Playa Nueva); y playas de Bajamar y de Los Guinchos al sur, todas con bandera
azul a la fecha del EsAE. Teniendo en cuenta que la corriente predominante es de
dirección norte-sur las principales afecciones se darán en estas últimas.
Según el EsAE los niveles de contaminación en las aguas de baño son muy bajos,
encontrándose por debajo de los niveles establecidos en el Real Decreto 1341/2007,
de 11 de octubre, sobre la gestión de la calidad de las aguas de baño. El posible
aumento del número de buques y operaciones incrementa el riesgo de accidente, y por
tanto el riesgo de contaminación de las aguas de baño. El puerto cuenta con un Plan
Interior Marítimo para hacer frente a episodios de contaminación accidental, aunque
según el EsAE, se deberá estudiar si es necesaria su adaptación a estas nuevas
circunstancias.
Por otro lado, el conjunto de actuaciones previstas modifica la morfología del puerto
y, con él, la dinámica de las corrientes. Los resultados del «Estudio de los efectos de la
ampliación de Puerto de Santa Cruz de La Palma sobre la renovación del agua y la
dispersión de material fino» (Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, 2017),
evidencian las modificaciones que la ampliación del Dique del Este puede suponer en las
corrientes, y en el perfil de la playa de Bajamar. Se estima que la ampliación del dique
Este supondría una perdida estimada de 41.000 m3 de sedimentos pertenecientes al
extremo norte de la playa, lo que podría dar lugar a una reducción de la mitad sur de la
playa seca, pasando de los 280 m a los 210 m de longitud. Para hacer frente a esta
pérdida, la Autoridad Portuaria ha planteado la restauración ambiental de la Playa de
Bajamar, considerando la adecuación de los sedimentos disponibles en el fondo del
puerto para su posible uso en la regeneración de la playa; lo que deberá ser estudiado
en la evaluación ambiental del proyecto de prolongación del Dique del Este.
La afección a la playa de Bajamar y probablemente a la playa de Los Guinchos, será
el resultado de sumar a las modificaciones introducidas por la prolongación del dique de
abrigo, las modificaciones debidas al cambio climático, es decir, aumento del nivel del
mar, y aumento en la intensidad de fenómenos costeros. Aunque esto introduce un nivel
de incertidumbre considerable sobre la evolución de la playa a medio y largo plazo, sí
que se han estimado como efectos seguros derivados de la prolongación del dique, la
disminución de la superficie de playa por cambio de corrientes y por cambio climático, la
necesidad de regeneración de la playa, y el incremento de emisiones de GEIs durante la
fase de obra y la fase de uso.
El Consejo Insular de Aguas de La Palma, la Dirección General de la Costa y el Mar
del MITECO y el Ayuntamiento de la Villa de Breña Alta han informado
desfavorablemente el Plan Director de Infraestructuras por la falta de medidas para evitar
o corregir la pérdida de playa. A todos ellos el promotor les responde que se llevarán a
cabo actuaciones para compensar/reponer las posibles pérdidas de superficie de playa y

cve: BOE-A-2025-6775
Verificable en https://www.boe.es

c)