Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-6774)
Resolución de 25 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Lécera de 179,84 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 81

Jueves 3 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 46269

calcícolas (Potentilletalia caulescentis, Asplenietalia glandulosi, Homalothecio-Polypodion
serrati, Arenarion balearicae)», 5210. «Matorral arborescente con Juniperus spp.», 6220*.
«Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea», 1520*.
«Vegetación gipsícola mediterránea (Gypsophiletalia)», prioritario, 92A0. «Bosques galería
de Salix alba y Populus alba», y 9340. «Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia».
En cuanto a la línea de evacuación, el EsIA indica que existe afección sobre una
superficie de 6,33 ha del HIC 5210 «Matorrales arborescentes de Juniperus spp.»; una
afección sobre 1,52 ha del HIC 5335 «Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos
termófilos; retamares y matorrales de genisteas», así como una afección sobre 0,10 ha
del HIC 92A0 «Bosques galería de Salix alba y Populus alba».
El promotor señala que durante la fase de obras se llevará a cabo el desbroce de la
vegetación de las zonas a acondicionar para la instalación de las nuevas infraestructuras, lo
que producirá un efecto directo sobre la misma. La pérdida de vegetación será de carácter
permanente en las superficies ocupadas por infraestructuras (caminos de acceso, zapatas,
plataforma del aerogenerador y de la línea eléctrica). El promotor considera que la pérdida
de vegetación que supone la instalación del parque eólico, aun teniendo en cuenta su
carácter irreversible, tiene un impacto bajo y moderado.
El EsIA contiene un plan de recuperación y restauración ambiental que incluye la
restauración vegetal. Indica una serie de medidas preventivas y correctoras en fase de
obras, destacando las siguientes:
– El movimiento de tierras, las zonas por las que transite la maquinaria y la
localización de los acopios, se ajustará estrictamente a la franja y área de ocupación que
define el proyecto.
– Los límites de la zona de obras en lugares colindantes con vegetación natural de
interés se marcarán con hitos y señales claramente visibles.
– El espacio ocupado temporalmente por la obra será revegetado mediante una
siembra de herbáceas y una plantación de arbustos adaptados al medio.
El INAGA considera que la construcción del parque eólico supone, con carácter
general, la alteración del suelo y eliminación de vegetación natural durante las obras de
construcción de las plataformas y de los viales, ocasionando la desaparición, en la
mayoría de los casos, de vegetación de tipo matorral mediterráneo, agrícola y ruderal, si
bien, en su mayor parte, el parque eólico se ubica sobre campos de cultivo. El organismo
considera que las afecciones sobre la vegetación natural pueden verse minimizadas
mediante la aplicación de medidas preventivas y correctoras.
La Confederación Hidrográfica del Ebro indica que se deberá garantizar la no
afección a las formaciones vegetales de la ribera, preservando la calidad y estado de
conservación de los ámbitos fluviales ribereños. El promotor se compromete a atender y
cumplir con el condicionado propuesto por el organismo de cuenca.
Se incluyen condiciones sobre flora, vegetación y hábitats de interés comunitario en
el condicionado de la resolución.
Fauna.

El EsIA incluye un estudio faunístico realizado entre los meses de marzo de 2020 y
febrero de 2021, completado con la «Adenda al estudio de avifauna», así como
cartografía elaborada por el promotor al efecto. La mencionada adenda incluye un
estudio específico de aves esteparias, un estudio del águila azor perdicera (Aquila
fasciata), y un estudio de uso del espacio (parque eólico y línea de evacuación) de la
avifauna. Los datos correspondientes al estudio de uso del espacio han sido recopilados
durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2023 para el área abarcada
por el parque eólico, mientras que, en el caso de la línea de evacuación, los datos se
refieren al periodo comprendido entre los meses de junio de 2022 y mayo de 2024.
El estudio de fauna indica que, según la base de datos del Inventario Español de
Especies Terrestres del MITECO, en el ámbito de estudio se identifican 183 especies

cve: BOE-A-2025-6774
Verificable en https://www.boe.es

b.6