Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-6774)
Resolución de 25 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Lécera de 179,84 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 3 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 46270

incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
(LESRPE), incluyendo 6 anfibios, 13 reptiles, 135 aves y 29 mamíferos. En el caso de los
mamíferos, en las cuadrículas UTM donde se proyecta el proyecto se cita la presencia
de la musaraña gris (Crocidura russula), erizo europeo (Erinaceus europaeus), gineta
(Genetta genetta), nutria (Lutra lutra), garduña (Martes foina), tejón (Meles meles),
musaraña tricolor (Sorex coronatus), y musgaño enano (Suncus etruscus). En lo relativo
a herpetofauna, en la zona de estudio se cita la presencia del galápago europeo (Emys
orbicularis), el sapo partero común (Alytes obstetricans), o el tritón jaspeado (Triturus
marmoratus), catalogados como vulnerables según el Catálogo de Especies
Amenazadas de Aragón (CEAA).
En cuanto a avifauna, el promotor indica que, según el LESRPE y, en su caso, el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), en las cuadrículas UTM del entorno
de estudio se cita la presencia de un total de 135 especies, de las que nueve de ellas se
encuentran incluidas en alguna categoría de amenaza. A este respecto, se constata la
presencia de alondra dupont (Chersophilus duponti), milano real (Milvus milvus), sisón
común (Tetrax tetrax) y avutarda (Otis tarda), todas en la categoría de «En peligro de
extinción»; así como aguilucho cenizo (Circus pygargus), alimoche común (Neophron
percnopterus), ganga común (Pterocles alchata), ganga ortega (Pterocles orientalis) y chova
piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), catalogadas como «Vulnerables».
En cuanto a la línea de evacuación, el EsIA señala que un tramo afecta al ámbito de
protección del águila-azor perdicera, según el Decreto 326/2011, de 27 de septiembre,
del Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para la
especie en Aragón, y se aprueba el Plan de recuperación. Según las observaciones
realizadas, el uso que hace la especie del área de influencia de la línea de evacuación
se limita al área comprendida entre los apoyos 37 y 48, donde se ha observado un
ejemplar volando a gran altura, así como el área comprendida entre los apoyos 87 y 141
donde se habrían realizado nueve avistamientos.
La adenda recoge que se han realizado un total de 104 visitas y que, en el
seguimiento de dos años, se han observado un total de 26.220 ejemplares de aves, que
se corresponden con 43 especies, algunas de las cuales están incluidas en el CEEA o
en el CEAA. Destaca la presencia de águila imperial (Aquila adalberti), incluida en el
CEEA como «En peligro de extinción»; águila azor perdicera (Aquila fasciata),
catalogada como «En peligro de extinción» en el CEAA; aguilucho cenizo (Circus
pygargus), catalogado como «Vulnerable» en ambos catálogos; alcaraván común
(Burhinus oedicnemus), catalogado como «Vulnerable» en el CEEA; alimoche común
(Neophron percnopterus), catalogado como «Vulnerable» en ambos Catálogos; buitre
negro (Aegypius monachus), catalogado como «Vulnerable» en el CEEA; cernícalo
primilla (Falco naunmanni), catalogado como «Vulnerable» en el CEAA; chova piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax), catalogada como «Vulnerable» en el CEAA; ganga común
(Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles orientalis), en ambos casos «Vulnerable»
en el catálogo nacional y regional; milano real (Milvus milvus) y sisón común (Tetrax
tetrax) catalogados como «En peligro de extinción» en ambos catálogos.
La especie con mayor número de observaciones es la grulla común (Grus grus), con
un total de 13.431 contactos, lo que supone el 51,22 % del total de observaciones
realizadas, seguida del buitre leonado (Gyps fulvus) con 6.857 contactos, lo que
representa el 26,15 %, la chova piquirroja con 591 contactos, que representa el 2,25 %
de las observaciones, y el milano negro con 561 contactos que representa el 2,14 % de
las observaciones. Por otro lado, se describen las distintas alturas de vuelo (1 – 3)
analizadas, indicando que la altura de vuelo 3 (menor riesgo, por encima de la altura de
las palas de los aerogeneradores) es la que mayor número de avistamientos tiene, con
el 66 % de los vuelos registrados, mientras que la altura con menor número de vuelos
registrados (9 %) es la altura 1 (riesgo moderado, por debajo de los aerogeneradores).
Por su parte, la altura 2 (riesgo máximo, a la altura de las palas de los aerogeneradores)
registra el 25 % de los vuelos. El buitre leonado es la especie con mayor porcentaje de
vuelo a la altura de máximo riesgo, con el 44 % de los vuelos totales a esta altura.

cve: BOE-A-2025-6774
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 81