Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-6774)
Resolución de 25 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Lécera de 179,84 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 3 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 46271
Asimismo, teniendo en cuenta el número de avistamientos de aquellas especies que
vuelan a una altura de máximo riesgo, cabe destacar especies como el águila real,
milano real, o alimoche común, con tasas de riesgo elevadas, y especies como la ganga
común, ganga ortega, o el alcaraván común, con tasas de riesgo moderadas. Se señala
que el punto de observación/oteadero número 26 es en el que se ha observado un
mayor porcentaje de avistamientos a la altura de vuelo 2 (riesgo alto).
En cuanto a la línea de evacuación, la adenda al estudio de avifauna señala que se han
realizado muestreos desde 20 puntos de observación u oteaderos situados en el entorno
del emplazamiento, desde los que se observaban 12 tramos en los que el promotor
distribuye la línea. Se han dado 10.647 contactos de 38 especies diferentes, de las cuales
siete se encuentran en régimen de amenaza según el CEAA, entre las que se encuentran el
águila perdicera «En peligro de extinción», el aguilucho cenizo «Vulnerable», el alimoche
«Vulnerable», el cernícalo primilla «Vulnerable», la chova piquirroja «Vulnerable», la ganga
ortega «Vulnerable» y el milano real «En peligro de extinción». El promotor señala que la
especie con mayor número de avistamientos en la zona planteada para la línea de
evacuación es la grulla común con 6.166 avistamientos, es decir, el 57,91 % de los
contactos totales, seguida del buitre leonado con 1.572 contactos y, en tercer lugar, la
garcilla bueyera con 338 contactos. Según el indicador de riesgo de colisión (en función de
la altura de vuelo), la especie con mayor riesgo es el buitre leonado, seguido de la corneja
negra (Corvus corone) y la garcilla bueyera. Por su parte, considerando el grupo de
especies incluidas en el Catálogo regional de especies amenazadas de Aragón, las que
mayor riesgo presentan son la chova piquirroja y el milano real, teniendo en cuenta el
porcentaje de vuelo de la especie a la altura de vuelo 2 (altura de paso de las aves sobre el
cableado de la línea), así como el número de avistamientos.
La adenda al estudio de avifauna identifica el tramo 5 de la línea de evacuación
como el de mayor frecuencia de aves con 2.135 contactos, condicionado por el paso de
grulla común, con 1.531 individuos del total de contactos en este tramo de la línea.
Asimismo, con base en la observación de aves, indica que el mencionado tramo es el
que presenta un indicador de riesgo mayor, tomando como referencia la altura de
vuelo 2. Por otro lado, considerando las especies amenazadas observadas para los
distintos tramos de la línea de evacuación, el estudio indica la presencia de aguilucho
cenizo, águila imperial, águila perdicera, alcaraván, alimoche, cernícalo primilla, chova
piquirroja, ganga ortega y milano real, señalando que el número de contactos de estas
especies a la altura de máximo riesgo no ha sido muy alto en los tramos analizados, a
excepción de los tramos 1 y 5. A este respecto, el tramo 1 es el que mayor número de
contactos con especies amenazadas tiene, con un total de 94, así como una frecuencia
mayor de aves amenazadas por minuto, y un indicador de riesgo mayor.
Respecto al grupo de los quirópteros, el EsIA señala que el entorno del parque eólico
presenta amplias extensiones de terrenos cerealistas de secano, con algunas
edificaciones que pueden servir como refugio a las especies detectadas; así como
masas de agua vinculadas al río Cámaras que pueden servir como zona de
alimentación. El estudio de avifauna indica que se realizaron prospecciones entre los
meses de marzo a octubre de 2020 en condiciones climáticas adecuadas para el vuelo
de los murciélagos, actualizándose en 2023 mediante la instalación de una grabadora
automática por cada 5 aerogeneradores. Se utilizaron un total de 30 estaciones de
escucha diseminadas por el área del proyecto, coincidentes con los puntos de
observación para aves, y se ha detectado la presencia de siete especies diferentes de
quirópteros: murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), murciélago de borde claro
(Pipistrellus kuhlii), murciélago de cabrera (Pipistrellus pygmaeus), murciélago rabudo
(Tadarida teniotis), murciélago montañero (Hypsugo savii), murciélago orejudo (Plecotus
sp.), y murciélago ratonero (Myotis sp.), éste último catalogado como «Vulnerable» en el
CEEA. Según indica el EsIA, el murciélago enano ha resultado ser la especie con mayor
distribución espacial en el área de estudio, detectándose en un total de 10 estaciones de
muestreo en 49 ocasiones, con una abundancia espacial del 33,33 %. Se incluyen
condiciones relativas a quirópteros en el condicionado de la resolución.
cve: BOE-A-2025-6774
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 81
Jueves 3 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 46271
Asimismo, teniendo en cuenta el número de avistamientos de aquellas especies que
vuelan a una altura de máximo riesgo, cabe destacar especies como el águila real,
milano real, o alimoche común, con tasas de riesgo elevadas, y especies como la ganga
común, ganga ortega, o el alcaraván común, con tasas de riesgo moderadas. Se señala
que el punto de observación/oteadero número 26 es en el que se ha observado un
mayor porcentaje de avistamientos a la altura de vuelo 2 (riesgo alto).
En cuanto a la línea de evacuación, la adenda al estudio de avifauna señala que se han
realizado muestreos desde 20 puntos de observación u oteaderos situados en el entorno
del emplazamiento, desde los que se observaban 12 tramos en los que el promotor
distribuye la línea. Se han dado 10.647 contactos de 38 especies diferentes, de las cuales
siete se encuentran en régimen de amenaza según el CEAA, entre las que se encuentran el
águila perdicera «En peligro de extinción», el aguilucho cenizo «Vulnerable», el alimoche
«Vulnerable», el cernícalo primilla «Vulnerable», la chova piquirroja «Vulnerable», la ganga
ortega «Vulnerable» y el milano real «En peligro de extinción». El promotor señala que la
especie con mayor número de avistamientos en la zona planteada para la línea de
evacuación es la grulla común con 6.166 avistamientos, es decir, el 57,91 % de los
contactos totales, seguida del buitre leonado con 1.572 contactos y, en tercer lugar, la
garcilla bueyera con 338 contactos. Según el indicador de riesgo de colisión (en función de
la altura de vuelo), la especie con mayor riesgo es el buitre leonado, seguido de la corneja
negra (Corvus corone) y la garcilla bueyera. Por su parte, considerando el grupo de
especies incluidas en el Catálogo regional de especies amenazadas de Aragón, las que
mayor riesgo presentan son la chova piquirroja y el milano real, teniendo en cuenta el
porcentaje de vuelo de la especie a la altura de vuelo 2 (altura de paso de las aves sobre el
cableado de la línea), así como el número de avistamientos.
La adenda al estudio de avifauna identifica el tramo 5 de la línea de evacuación
como el de mayor frecuencia de aves con 2.135 contactos, condicionado por el paso de
grulla común, con 1.531 individuos del total de contactos en este tramo de la línea.
Asimismo, con base en la observación de aves, indica que el mencionado tramo es el
que presenta un indicador de riesgo mayor, tomando como referencia la altura de
vuelo 2. Por otro lado, considerando las especies amenazadas observadas para los
distintos tramos de la línea de evacuación, el estudio indica la presencia de aguilucho
cenizo, águila imperial, águila perdicera, alcaraván, alimoche, cernícalo primilla, chova
piquirroja, ganga ortega y milano real, señalando que el número de contactos de estas
especies a la altura de máximo riesgo no ha sido muy alto en los tramos analizados, a
excepción de los tramos 1 y 5. A este respecto, el tramo 1 es el que mayor número de
contactos con especies amenazadas tiene, con un total de 94, así como una frecuencia
mayor de aves amenazadas por minuto, y un indicador de riesgo mayor.
Respecto al grupo de los quirópteros, el EsIA señala que el entorno del parque eólico
presenta amplias extensiones de terrenos cerealistas de secano, con algunas
edificaciones que pueden servir como refugio a las especies detectadas; así como
masas de agua vinculadas al río Cámaras que pueden servir como zona de
alimentación. El estudio de avifauna indica que se realizaron prospecciones entre los
meses de marzo a octubre de 2020 en condiciones climáticas adecuadas para el vuelo
de los murciélagos, actualizándose en 2023 mediante la instalación de una grabadora
automática por cada 5 aerogeneradores. Se utilizaron un total de 30 estaciones de
escucha diseminadas por el área del proyecto, coincidentes con los puntos de
observación para aves, y se ha detectado la presencia de siete especies diferentes de
quirópteros: murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), murciélago de borde claro
(Pipistrellus kuhlii), murciélago de cabrera (Pipistrellus pygmaeus), murciélago rabudo
(Tadarida teniotis), murciélago montañero (Hypsugo savii), murciélago orejudo (Plecotus
sp.), y murciélago ratonero (Myotis sp.), éste último catalogado como «Vulnerable» en el
CEEA. Según indica el EsIA, el murciélago enano ha resultado ser la especie con mayor
distribución espacial en el área de estudio, detectándose en un total de 10 estaciones de
muestreo en 49 ocasiones, con una abundancia espacial del 33,33 %. Se incluyen
condiciones relativas a quirópteros en el condicionado de la resolución.
cve: BOE-A-2025-6774
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 81