Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-6774)
Resolución de 25 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Lécera de 179,84 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 3 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 46272
La Adenda al estudio de avifauna aporta información adicional relativa al índice de
sensibilidad para aves (RSI), índice de vulnerabilidad espacial (SVI), y al índice de mortalidad
calculado para las distintas especies y para los aerogeneradores, en los siguientes términos:
En cuanto al índice de sensibilidad para aves indica que, para aquellas especies con
una capacidad reproductiva baja y con un alto grado de protección se obtienen valores
altos, como es el caso del buitre negro, el águila perdicera, el milano real o el alimoche.
Asimismo, otras especies con baja capacidad reproductiva y baja maniobrabilidad, como
es el caso del buitre leonado, presentan un índice de sensibilidad alto.
Respecto al índice de vulnerabilidad espacial, el promotor señala que los datos se
han tomado desde 30 puntos de observación, subdividiendo el área de estudio en 550
cuadriculas de 500 x 500 m, calculando con ello el SVI por cuadrícula. A partir de los
valores obtenidos se han definido tres niveles de vulnerabilidad, considerando riesgo
bajo para el SVI por debajo del percentil 50, riesgo moderado para el SVI entre el
percentil 50 y 75, y riesgo alto para valores de SVI por encima del percentil 75. Según la
cartografía aportada por el promotor, a excepción del aerogenerador LE25, el resto se
ubican en cuadrículas definidas con un SVI bajo. En cuanto a la línea de evacuación, el
análisis del SVI se ha realizado en 12 tramos. A este respecto, el tramo de observación
con un mayor índice de vulnerabilidad es el tramo 8 (riesgo alto), entre los apoyos 85
y 99. Asimismo, los tramos 4, 7, 10 y 11 son de riesgo moderado, mientras que el resto
de los tramos de la línea son considerados en el estudio como de riesgo bajo. El
condicionado de la presente resolución incluye consideraciones al respecto.
En lo que se refiere al índice de mortalidad calculado para las distintas especies y para
los aerogeneradores, se ha analizado el riesgo de colisión de las especies detectadas en los
muestreos realizados durante los dos años de estudio. A este respecto, se observa que la
especie con mayor riesgo de colisión es la garcilla bueyera, con una mortalidad estimada
de 2-3 individuos al año, seguida del buitre leonado y la corneja negra, con una mortalidad
estimada de 1-2 individuos al año. Asimismo, la mortalidad del resto de las especies se
estima entre 0 y 1 individuos al año en el conjunto del parque eólico. En cuanto a la
mortalidad estimada para los aerogeneradores, el estudio señala que en su conjunto es de 8
a 33 individuos accidentados al año. A este respecto, el aerogenerador con el valor más alto
de mortalidad estimada es el denominado LE25 (4-5 individuos/año), mientras que la mayor
parte de aerogeneradores registran valores de entre 0 y 1 individuos accidentados al año, a
excepción de los aerogeneradores LE4, LE6, LE23 y LE24 que registran un intervalo entre 1
y 2 individuos accidentados al año. El promotor señala que, en caso de eliminar el
aerogenerador LE25, la mortalidad estimada para el conjunto del parque eólico quedaría
comprendida entre los 4 y los 28 individuos al año.
Por todo ello, y a la vista de los resultados del inventario faunístico y de los estudios de
avifauna complementarios, el promotor considera que los principales impactos que conlleva la
ejecución de las actuaciones son, por un lado, el riesgo de colisión de aves y quirópteros con
las palas de los aerogeneradores y los cables de la línea de evacuación, especialmente
aquellas especies que vuelan a alturas de riesgo y, en segundo lugar, la pérdida y
fragmentación del hábitat.
Para mitigar estos impactos, el promotor plantea las siguientes medidas:
– La eliminación del aerogenerador LE25, dada su elevada tasa de mortalidad
estimada.
– La instalación del sistema anticolisión 3D Observer vigilando los aerogeneradores
del parque eólico, para evitar la mortalidad de aves y quirópteros. El promotor propone la
instalación del sistema anticolisión en 10 aerogeneradores (LE02, LE03, LE04, LE05,
LE06, LE08, LE16, LE21, LE23 y LE24), considerando que son los que tienen mayor
riesgo de colisión, o que se sitúan en zonas sensibles, según el estudio realizado,
valorando una reducción de la mortalidad superior al 85 % con su implementación.
– Los salvapájaros o señalizadores serán de materiales opacos y estarán dispuestos
cada 10 metros, en caso de que el cable de tierra sea único, o alternamente cada 20
metros, en el caso de que sean dos cables de tierra paralelos.
cve: BOE-A-2025-6774
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 81
Jueves 3 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 46272
La Adenda al estudio de avifauna aporta información adicional relativa al índice de
sensibilidad para aves (RSI), índice de vulnerabilidad espacial (SVI), y al índice de mortalidad
calculado para las distintas especies y para los aerogeneradores, en los siguientes términos:
En cuanto al índice de sensibilidad para aves indica que, para aquellas especies con
una capacidad reproductiva baja y con un alto grado de protección se obtienen valores
altos, como es el caso del buitre negro, el águila perdicera, el milano real o el alimoche.
Asimismo, otras especies con baja capacidad reproductiva y baja maniobrabilidad, como
es el caso del buitre leonado, presentan un índice de sensibilidad alto.
Respecto al índice de vulnerabilidad espacial, el promotor señala que los datos se
han tomado desde 30 puntos de observación, subdividiendo el área de estudio en 550
cuadriculas de 500 x 500 m, calculando con ello el SVI por cuadrícula. A partir de los
valores obtenidos se han definido tres niveles de vulnerabilidad, considerando riesgo
bajo para el SVI por debajo del percentil 50, riesgo moderado para el SVI entre el
percentil 50 y 75, y riesgo alto para valores de SVI por encima del percentil 75. Según la
cartografía aportada por el promotor, a excepción del aerogenerador LE25, el resto se
ubican en cuadrículas definidas con un SVI bajo. En cuanto a la línea de evacuación, el
análisis del SVI se ha realizado en 12 tramos. A este respecto, el tramo de observación
con un mayor índice de vulnerabilidad es el tramo 8 (riesgo alto), entre los apoyos 85
y 99. Asimismo, los tramos 4, 7, 10 y 11 son de riesgo moderado, mientras que el resto
de los tramos de la línea son considerados en el estudio como de riesgo bajo. El
condicionado de la presente resolución incluye consideraciones al respecto.
En lo que se refiere al índice de mortalidad calculado para las distintas especies y para
los aerogeneradores, se ha analizado el riesgo de colisión de las especies detectadas en los
muestreos realizados durante los dos años de estudio. A este respecto, se observa que la
especie con mayor riesgo de colisión es la garcilla bueyera, con una mortalidad estimada
de 2-3 individuos al año, seguida del buitre leonado y la corneja negra, con una mortalidad
estimada de 1-2 individuos al año. Asimismo, la mortalidad del resto de las especies se
estima entre 0 y 1 individuos al año en el conjunto del parque eólico. En cuanto a la
mortalidad estimada para los aerogeneradores, el estudio señala que en su conjunto es de 8
a 33 individuos accidentados al año. A este respecto, el aerogenerador con el valor más alto
de mortalidad estimada es el denominado LE25 (4-5 individuos/año), mientras que la mayor
parte de aerogeneradores registran valores de entre 0 y 1 individuos accidentados al año, a
excepción de los aerogeneradores LE4, LE6, LE23 y LE24 que registran un intervalo entre 1
y 2 individuos accidentados al año. El promotor señala que, en caso de eliminar el
aerogenerador LE25, la mortalidad estimada para el conjunto del parque eólico quedaría
comprendida entre los 4 y los 28 individuos al año.
Por todo ello, y a la vista de los resultados del inventario faunístico y de los estudios de
avifauna complementarios, el promotor considera que los principales impactos que conlleva la
ejecución de las actuaciones son, por un lado, el riesgo de colisión de aves y quirópteros con
las palas de los aerogeneradores y los cables de la línea de evacuación, especialmente
aquellas especies que vuelan a alturas de riesgo y, en segundo lugar, la pérdida y
fragmentación del hábitat.
Para mitigar estos impactos, el promotor plantea las siguientes medidas:
– La eliminación del aerogenerador LE25, dada su elevada tasa de mortalidad
estimada.
– La instalación del sistema anticolisión 3D Observer vigilando los aerogeneradores
del parque eólico, para evitar la mortalidad de aves y quirópteros. El promotor propone la
instalación del sistema anticolisión en 10 aerogeneradores (LE02, LE03, LE04, LE05,
LE06, LE08, LE16, LE21, LE23 y LE24), considerando que son los que tienen mayor
riesgo de colisión, o que se sitúan en zonas sensibles, según el estudio realizado,
valorando una reducción de la mortalidad superior al 85 % con su implementación.
– Los salvapájaros o señalizadores serán de materiales opacos y estarán dispuestos
cada 10 metros, en caso de que el cable de tierra sea único, o alternamente cada 20
metros, en el caso de que sean dos cables de tierra paralelos.
cve: BOE-A-2025-6774
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 81