Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-6774)
Resolución de 25 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Lécera de 179,84 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 81
Jueves 3 de abril de 2025
b.5
Sec. III. Pág. 46268
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario.
El EsIA indica que, según el mapa de series de vegetación de España a
escala 1:400.000 de Salvador Rivas Martínez, la vegetación potencial del área de estudio se
encuentra representada principalmente por las siguientes series:
– 29. Serie mesomediterránea aragonesa semiárida de Quercus coccifera o
coscoja (Rhamno Iycioidis-Querceto cocciferae sigmetum).
– 22b. Serie mesomediterránea manchega-aragonesa basofila de Quercus
rotundifolia o encina (Bupleuro rigidi‐Querceto rotundifoliae sigmetum).
Al objeto de analizar los aspectos relativos a vegetación, se ha utilizado, además de
la información bibliográfica, la cartografía oficial de hábitats, la ortofoto disponible, y se
ha realizado un trabajo de campo en la zona en la que se ubica el proyecto. A este
respecto la vegetación real y/o actual de la zona propuesta para el emplazamiento del
parque eólico se encuentra alejada del estado óptimo climático, indicando que la
utilización de estas tierras para la agricultura ha provocado la total desaparición de la
vegetación natural. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se han localizado los siguientes
ambientes ecológicos:
El EsIA incluye un cálculo del porcentaje total de afección a cada tipo de vegetación
con relación al total afectado por el parque eólico, considerado toda la superficie que va
a ser afectada, tanto por las plataformas de montaje, como por los accesos al parque
eólico y a los aerogeneradores. Con ello, calcula que la superficie del parque eólico y la
línea de evacuación afecta a un total de 144,04 ha, en su mayor parte representada por
los cultivos, con 81,87 % de la superficie total (121 ha). Asimismo, destaca la afección
sobre 16,65 ha de monte desarbolado y 2,18 ha de arbolado.
En lo que se refiere a flora protegida, el EsIA concluye que en la zona de estudio no
aparece ninguna especie amenazada. A este respecto, según los muestreos realizados
ninguna de las especies de flora localizadas en el ámbito de estudio está catalogada en el
Libro Rojo de Flora Vascular Silvestre de Aragón, ni en el Atlas y Libro Rojo de Flora Vascular
Silvestre Amenazada de España. Según la información aportada por la Sección de Estudios y
Cartografía de la Dirección General de Sostenibilidad del Departamento de Desarrollo Rural y
Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, la cuadrícula 1x1 km más cercana en la que se
localiza alguna especie de flora catalogada se sitúa a una distancia de 10 km al este del
parque eólico y, citándose la especie Crossidium aberrans. La actuación no implica la
destrucción de árboles singulares o rodales excepcionales de vegetación.
En cuanto a los hábitats de interés comunitario (HIC), en la zona de implantación del
parque eólico no se localiza ningún hábitat, si bien, el EsIA indica que en el área de
influencia de 10 km en torno a la implantación aparecen los siguientes:1410. «Pastizales
salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)», 6420. «Prados húmedos mediterráneos de
hierbas altas del Molinion-Holoschoenion», 8211. «Vegetación casmofítica: subtipos
cve: BOE-A-2025-6774
Verificable en https://www.boe.es
– Zonas agrícolas: suponen la mayor superficie del área estudiada, ocupando los
espacios de menor pendiente, en los fondos de los valles y glacis. Las parcelas agrícolas
se dedican principalmente al cultivo de cereal de secano y, en menor proporción, cultivos
leñosos que corresponden al almendro.
– Vegetación ruderal: ocupa los espacios más antropizados como las márgenes de
algunos caminos y de los ribazos o lindes existentes entre fincas. Se compone de especies
como la Diplotaxis erucoides, Malva neglecta, Hordeum murinum subsp. leporinum.
– Vegetación de ribera: en la ribera del río Aguas Vivas, en el entorno de la zona de
actuación, la vegetación es escasa y forma pequeños bosques en galería compuestos
por chopo (Populus nigra), olmo (Ulmus minor) y sauce (Salix alba), acompañado por un
sotobosque de zarzas (Rubus sp.), caña común (Arundo donax), majuelo (Crataegus
monogyna), endrino (Prunus spinosa) y escaramujo (Rosa canina).
– Matorral mediterráneo: matorral bajo compuesto por tomillares, romerales y ontinares.
– Encinares.
Núm. 81
Jueves 3 de abril de 2025
b.5
Sec. III. Pág. 46268
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario.
El EsIA indica que, según el mapa de series de vegetación de España a
escala 1:400.000 de Salvador Rivas Martínez, la vegetación potencial del área de estudio se
encuentra representada principalmente por las siguientes series:
– 29. Serie mesomediterránea aragonesa semiárida de Quercus coccifera o
coscoja (Rhamno Iycioidis-Querceto cocciferae sigmetum).
– 22b. Serie mesomediterránea manchega-aragonesa basofila de Quercus
rotundifolia o encina (Bupleuro rigidi‐Querceto rotundifoliae sigmetum).
Al objeto de analizar los aspectos relativos a vegetación, se ha utilizado, además de
la información bibliográfica, la cartografía oficial de hábitats, la ortofoto disponible, y se
ha realizado un trabajo de campo en la zona en la que se ubica el proyecto. A este
respecto la vegetación real y/o actual de la zona propuesta para el emplazamiento del
parque eólico se encuentra alejada del estado óptimo climático, indicando que la
utilización de estas tierras para la agricultura ha provocado la total desaparición de la
vegetación natural. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se han localizado los siguientes
ambientes ecológicos:
El EsIA incluye un cálculo del porcentaje total de afección a cada tipo de vegetación
con relación al total afectado por el parque eólico, considerado toda la superficie que va
a ser afectada, tanto por las plataformas de montaje, como por los accesos al parque
eólico y a los aerogeneradores. Con ello, calcula que la superficie del parque eólico y la
línea de evacuación afecta a un total de 144,04 ha, en su mayor parte representada por
los cultivos, con 81,87 % de la superficie total (121 ha). Asimismo, destaca la afección
sobre 16,65 ha de monte desarbolado y 2,18 ha de arbolado.
En lo que se refiere a flora protegida, el EsIA concluye que en la zona de estudio no
aparece ninguna especie amenazada. A este respecto, según los muestreos realizados
ninguna de las especies de flora localizadas en el ámbito de estudio está catalogada en el
Libro Rojo de Flora Vascular Silvestre de Aragón, ni en el Atlas y Libro Rojo de Flora Vascular
Silvestre Amenazada de España. Según la información aportada por la Sección de Estudios y
Cartografía de la Dirección General de Sostenibilidad del Departamento de Desarrollo Rural y
Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, la cuadrícula 1x1 km más cercana en la que se
localiza alguna especie de flora catalogada se sitúa a una distancia de 10 km al este del
parque eólico y, citándose la especie Crossidium aberrans. La actuación no implica la
destrucción de árboles singulares o rodales excepcionales de vegetación.
En cuanto a los hábitats de interés comunitario (HIC), en la zona de implantación del
parque eólico no se localiza ningún hábitat, si bien, el EsIA indica que en el área de
influencia de 10 km en torno a la implantación aparecen los siguientes:1410. «Pastizales
salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)», 6420. «Prados húmedos mediterráneos de
hierbas altas del Molinion-Holoschoenion», 8211. «Vegetación casmofítica: subtipos
cve: BOE-A-2025-6774
Verificable en https://www.boe.es
– Zonas agrícolas: suponen la mayor superficie del área estudiada, ocupando los
espacios de menor pendiente, en los fondos de los valles y glacis. Las parcelas agrícolas
se dedican principalmente al cultivo de cereal de secano y, en menor proporción, cultivos
leñosos que corresponden al almendro.
– Vegetación ruderal: ocupa los espacios más antropizados como las márgenes de
algunos caminos y de los ribazos o lindes existentes entre fincas. Se compone de especies
como la Diplotaxis erucoides, Malva neglecta, Hordeum murinum subsp. leporinum.
– Vegetación de ribera: en la ribera del río Aguas Vivas, en el entorno de la zona de
actuación, la vegetación es escasa y forma pequeños bosques en galería compuestos
por chopo (Populus nigra), olmo (Ulmus minor) y sauce (Salix alba), acompañado por un
sotobosque de zarzas (Rubus sp.), caña común (Arundo donax), majuelo (Crataegus
monogyna), endrino (Prunus spinosa) y escaramujo (Rosa canina).
– Matorral mediterráneo: matorral bajo compuesto por tomillares, romerales y ontinares.
– Encinares.