Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-6774)
Resolución de 25 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Lécera de 179,84 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 81
Jueves 3 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 46266
de 895,41 m3 de residuos de naturaleza no pétrea, 328,72 m3 de residuos de naturaleza
pétrea, así como 1,1 m3 de residuos potencialmente peligrosos.
Agua e hidrología.
En cuanto a la hidrología superficial, la zona en la que se prevé la implantación del
proyecto corresponde a las cuencas vertientes del río Aguas Vivas (código
ES091125/23/29), del embalse de Moneva (código ES091779), del arroyo de Santa
María (código ES091124), del río Huerva (código ES091822), del río Cámaras (código
ES091127) y del río Martín (código ES091135). Respecto a la hidrología subterránea, el
proyecto se ubica sobre las masas de agua subterránea ES091MSBT079 «Campo de
Belchite», ES091MSBT080 «Cubeta de Azuara», ES091MSBT091 «Cubeta de Oliete», y
ES091MSBT075 «Campo de Cariñena».
El proyecto técnico del parque eólico incluye un estudio hidrológico, que analiza y
cuantifica las características hidrológicas de la zona, así como la estimación de los
caudales máximos de avenida.
El EsIA recoge que la zona afectada por la construcción del parque eólico y su línea
de evacuación no cuenta con cursos de agua relevantes. No obstante, el drenaje natural
del terreno puede verse afectado por las obras, ya que son varios los puntos en que los
caminos y zanjas eléctricas proyectados cruzan cauces temporales o afectan a su zona
de policía. A este respecto, el proyecto afecta al barranco de La Hilada del Rosario y
Barranco de las Varillas por el cruce de algunos viales del parque, así como por el cruce
de la red de media tensión soterrada. El promotor propone para la ejecución del
cruzamiento de la zanja de media tensión, la realización de un cruce subterráneo
hormigonado, de forma que los cables estén siempre a una profundidad mínima de 1,5 m
respecto al fondo del cauce. En el caso del cruce con los viales, se realizará la
colocación de una obra de drenaje transversal tipo conducto de hormigón o bien vado
hormigonado.
En cuanto a la línea de evacuación aérea, indica que se verán afectados numerosos
barrancos, considerando que las excavaciones, los acopios de tierras, los accesos, la
presencia de zanjas abiertas, y demás instalaciones temporales pueden ocasionar
alteraciones en las escorrentías superficiales, considerando que estas alteraciones serán
temporales. Señala otros impactos asociados a las actuaciones, como la alteración de la
calidad de las aguas superficiales por riesgo de contaminación, resultado del vertido de
sustancias tóxicas en los cursos de agua. El promotor considera que la magnitud de la
emisión de vertidos y residuos será compatible con la aplicación de las medidas
correctoras planteadas en el EsIA.
El EsIA incluye una serie de medidas preventivas y/o correctoras para prevenir la
afección sobre cursos fluviales entre las que destacan, la construcción de obras de
fábrica para el cruce de caminos al objeto de evitar los episodios de lluvias intensas y
para reducir los arrastres excesivos de tierras, así como la ubicación de las zonas de
acopio de tierra vegetal en áreas en las que no interfieran con los cursos fluviales
existentes. Para prevenir la contaminación del agua, el promotor propone medidas como
la recogida inmediata de las sustancias derramadas en caso de vertidos accidentales, la
disposición de bandeja metálica y kit de recogida de vertidos en los vehículos de
mantenimiento de maquinaria durante las obras, o la construcción de una balsa de
lavados impermeable en el entorno próximo, para el lavado de cubas.
La Confederación Hidrográfica del Ebro del MITECO informa de las potenciales
afecciones del proyecto y establece una serie de consideraciones y directrices en
relación con la ejecución de los trabajos, que el promotor acepta y que se incorporan al
condicionado de la resolución.
b.4
Cambio climático, calidad atmosférica, población y salud humana.
El EsIA incluye información relativa a las características climáticas de la zona de
estudio y muestra una valoración sobre los efectos del cambio climático y, en concreto,
cve: BOE-A-2025-6774
Verificable en https://www.boe.es
b.3
Núm. 81
Jueves 3 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 46266
de 895,41 m3 de residuos de naturaleza no pétrea, 328,72 m3 de residuos de naturaleza
pétrea, así como 1,1 m3 de residuos potencialmente peligrosos.
Agua e hidrología.
En cuanto a la hidrología superficial, la zona en la que se prevé la implantación del
proyecto corresponde a las cuencas vertientes del río Aguas Vivas (código
ES091125/23/29), del embalse de Moneva (código ES091779), del arroyo de Santa
María (código ES091124), del río Huerva (código ES091822), del río Cámaras (código
ES091127) y del río Martín (código ES091135). Respecto a la hidrología subterránea, el
proyecto se ubica sobre las masas de agua subterránea ES091MSBT079 «Campo de
Belchite», ES091MSBT080 «Cubeta de Azuara», ES091MSBT091 «Cubeta de Oliete», y
ES091MSBT075 «Campo de Cariñena».
El proyecto técnico del parque eólico incluye un estudio hidrológico, que analiza y
cuantifica las características hidrológicas de la zona, así como la estimación de los
caudales máximos de avenida.
El EsIA recoge que la zona afectada por la construcción del parque eólico y su línea
de evacuación no cuenta con cursos de agua relevantes. No obstante, el drenaje natural
del terreno puede verse afectado por las obras, ya que son varios los puntos en que los
caminos y zanjas eléctricas proyectados cruzan cauces temporales o afectan a su zona
de policía. A este respecto, el proyecto afecta al barranco de La Hilada del Rosario y
Barranco de las Varillas por el cruce de algunos viales del parque, así como por el cruce
de la red de media tensión soterrada. El promotor propone para la ejecución del
cruzamiento de la zanja de media tensión, la realización de un cruce subterráneo
hormigonado, de forma que los cables estén siempre a una profundidad mínima de 1,5 m
respecto al fondo del cauce. En el caso del cruce con los viales, se realizará la
colocación de una obra de drenaje transversal tipo conducto de hormigón o bien vado
hormigonado.
En cuanto a la línea de evacuación aérea, indica que se verán afectados numerosos
barrancos, considerando que las excavaciones, los acopios de tierras, los accesos, la
presencia de zanjas abiertas, y demás instalaciones temporales pueden ocasionar
alteraciones en las escorrentías superficiales, considerando que estas alteraciones serán
temporales. Señala otros impactos asociados a las actuaciones, como la alteración de la
calidad de las aguas superficiales por riesgo de contaminación, resultado del vertido de
sustancias tóxicas en los cursos de agua. El promotor considera que la magnitud de la
emisión de vertidos y residuos será compatible con la aplicación de las medidas
correctoras planteadas en el EsIA.
El EsIA incluye una serie de medidas preventivas y/o correctoras para prevenir la
afección sobre cursos fluviales entre las que destacan, la construcción de obras de
fábrica para el cruce de caminos al objeto de evitar los episodios de lluvias intensas y
para reducir los arrastres excesivos de tierras, así como la ubicación de las zonas de
acopio de tierra vegetal en áreas en las que no interfieran con los cursos fluviales
existentes. Para prevenir la contaminación del agua, el promotor propone medidas como
la recogida inmediata de las sustancias derramadas en caso de vertidos accidentales, la
disposición de bandeja metálica y kit de recogida de vertidos en los vehículos de
mantenimiento de maquinaria durante las obras, o la construcción de una balsa de
lavados impermeable en el entorno próximo, para el lavado de cubas.
La Confederación Hidrográfica del Ebro del MITECO informa de las potenciales
afecciones del proyecto y establece una serie de consideraciones y directrices en
relación con la ejecución de los trabajos, que el promotor acepta y que se incorporan al
condicionado de la resolución.
b.4
Cambio climático, calidad atmosférica, población y salud humana.
El EsIA incluye información relativa a las características climáticas de la zona de
estudio y muestra una valoración sobre los efectos del cambio climático y, en concreto,
cve: BOE-A-2025-6774
Verificable en https://www.boe.es
b.3