Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-6774)
Resolución de 25 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Lécera de 179,84 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 81

Jueves 3 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 46265

Respecto al suelo, el EsIA señala que, según los datos del Sistema de Información
Territorial de Aragón, se clasifica como Fluvisol Calcáreo y Xerosol Cálcico, constituido
como un suelo joven desarrollado a partir de materiales aluviales recientes, que
presentan un carácter calizo en los primeros centímetros superficiales. En cuanto al
subsuelo, indica que está constituido por bancos de yeso puro cristalizado, con niveles
de marga gris yesífera.
El EsIA señala que la construcción del parque eólico y las infraestructuras asociadas
conllevan diferentes acciones como son la apertura de los viales, los movimientos de
tierras derivados de la explanación de las superficies de montaje de los
aerogeneradores, la construcción de las cimentaciones, así como la apertura de zanjas
para el cableado. Estas acciones alterarán la topografía de la zona provocando una
afección sobre la geomorfología. De acuerdo con el EsIA, el impacto más relevante será
el producido por la construcción de las plataformas y viales, que condicionará la
aparición de terraplenes y taludes.
Con respecto al potencial riesgo de erosión, se señala que el área de estudio
presenta tasas de erosión entre moderada y alta, que estarían asociadas a formas de
relieve suaves y de pendientes moderadas. El promotor afirma que el parque eólico e
infraestructuras asociadas se proyectan sobre una zona con una topografía
relativamente llana, por lo que disminuirá de forma importante el riesgo de erosión,
tendiendo a ser residual o inexistente, no obstante, las labores de desbroce y excavación
para la construcción de los caminos, zapatas, plataforma de los aerogeneradores, o
zanjas para conducciones eléctricas, pueden determinar la pérdida o degradación del
suelo fértil y el incremento de los procesos erosivos.
El EsIA valora los impactos como compatibles, estableciendo medidas preventivas,
entre las que destacan:

En cuanto a las magnitudes de los movimientos de tierra previstos, el EsIA indica los
siguientes valores: longitud de los viales de unos 34 km, desbroce de tierra vegetal de
unos 104.030 m3 en el caso de los viales y de 54.533 m3 para las plataformas; desmonte
de 71.138 m3 para los viales y de 115.975 m3 para las plataformas; terraplén de 117.597
m3 para los viales y 73.340 m3 para las plataformas. Asimismo, en cuanto a los firmes, se
utiliza una base de 44.907 m 3, subbase de 47.584 m3 y relleno de 845 m3 para el caso de
los viales, mientras que para las plataformas se emplea una base de 31.302 m3 y una
subbase de 31.638 m3. El promotor incluye una serie de medidas preventivas y
correctoras como la retirada selectiva y acopio adecuado de tierra vegetal, evitando el
acopio de materiales en zonas de arroyada y circulación de aguas de lluvia.
La Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón informa
que la línea de evacuación afecta al Lugar de Interés Geológico (LIG) ES24G089 «Cerro
testigo de Cabezo de San Pablo», por lo que el promotor modifica parcialmente el
trazado de la línea de evacuación, evitando el cruce con dicho LIG.
b.2

Residuos.

El promotor incluye un estudio de gestión de residuos de demolición y construcción
(RCD) en el anexo V del EsIA. Los residuos generados durante la ejecución del parque
eólico se gestionarán mediante reutilización, reciclado o eliminación (depósito autorizado
o vertedero). A este respecto, en cuanto al volumen previsto de residuos, calcula un total

cve: BOE-A-2025-6774
Verificable en https://www.boe.es

– La retirada de los primeros 20 centímetros de suelo (tierra vegetal) para utilizarla
posteriormente en las labores de restauración.
– La señalización de la localización más adecuada para los emplazamientos de los
acopios de los materiales necesarios para la obra.
– En caso de contaminación del suelo por vertidos accidentales, éste será
rápidamente retirado y almacenado sobre una zona impermeabilizada, y gestionado por
una empresa de residuos debidamente autorizada por el organismo competente.