Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-6774)
Resolución de 25 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Lécera de 179,84 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 3 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 46280

Señala que los datos obtenidos tras haber analizado todos los posibles impactos
acumulativos y sinérgicos indican que el proyecto produce un impacto global compatiblemoderado, considerando que en su conjunto es viable con la incorporación de las
medidas preventivas y correctoras, así como con la puesta en marcha del Programa de
Vigilancia Ambiental. Por otro lado, el promotor indica que tendrá en consideración el
avance administrativo de otras instalaciones que pueda haber en el entorno, en la
elaboración de un nuevo documento que se presentará una vez finalizada la información
pública. A este respecto, cabe destacar que el promotor incorporó al expediente una
actualización del anexo I (estudio de sinergias con fecha de julio de 2023). Se incluye
condición al respecto en el condicionado de la resolución.
La Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón considera
que el promotor debe realizar un estudio de sinergias e impactos acumulativos teniendo
en cuenta todas las infraestructuras presentes y proyectadas en un radio de 10 km
respecto del proyecto objeto de estudio. El promotor muestra conformidad al informe del
organismo y, tal y como se ha expuesto en el párrafo anterior, incluye una actualización
del anexo I, relativo al estudio de los efectos sinérgicos y acumulativos del proyecto en
un radio de 10 km.
c. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad de los proyectos.
El EsIA analiza la vulnerabilidad del proyecto frente a catástrofes o accidentes
graves, así como de las catástrofes naturales existentes. A este respecto, diferencia
entre riesgos de origen interno (accidentes graves) y riesgos externos (catástrofes).
En lo que se refiere a riesgos de origen interno, el EsIA indica que el mayor riesgo de
accidentes se registra sobre el propio personal que opere en las instalaciones durante
las fases de construcción y funcionamiento, mientras que el riesgo sobre terceros lo
considera muy bajo, señalando que el proyecto se encuentra alejado de núcleos
urbanos. Asimismo, indica que existe la probabilidad de ocurrencia de accidentes que
pueden suponer vertidos de sustancias al suelo, al medio acuático o al aire,
considerando que el riesgo es mayor durante la fase de funcionamiento y, en menor
medida, durante la construcción, asociado a la presencia de maquinaria y residuos
urbanos que provocan lixiviados, biogás, o contaminantes volátiles. A este respecto,
indica que, en el plan de vigilancia ambiental, así como en los preceptivos planes de
seguridad y planes de emergencia se recogen medidas para su prevención, tanto en
periodo de obra como de funcionamiento, recogiendo entre otros aspectos el análisis y
evaluación de riesgos, el inventario y descripción de las medidas y medios de
autoprotección, el programa de mantenimiento de las instalaciones y el plan de actuación
ante emergencias.
En lo que respecta a los riesgos externos, el EsIA señala la probabilidad de
ocurrencia de fenómenos naturales adversos en el área de influencia, los cuales podrían
llegar a generar emergencias. Indica que los riesgos naturales, potencialmente
incrementados por el cambio climático, están asociados a eventos meteorológicos
extremos tales como lluvias torrenciales y tormentas, que pueden desencadenar
inundaciones, incomunicación de infraestructuras, desprendimientos, incendios o
derrumbamientos. El promotor realiza una caracterización de los principales riesgos
externos, entre los que destaca los siguientes:
– Incendios: el parque eólico y su infraestructura de evacuación se sitúa en su
mayoría dentro del Tipo 7 (peligro medio/bajo y una importancia de protección baja), si
bien, la línea de evacuación y sus accesos están sobre Tipo 6 (peligro alto y una
importancia de protección baja), y ciertas zonas ocupan el Tipo 5 (peligro bajo y una
importancia de protección media). La mayor parte de la superficie ocupada por el
proyecto se encuentra rodeada de terrenos de cultivo con muy baja probabilidad de
incendio forestal. No se aprecia un elevado riesgo de incendio forestal, dado que la
disponibilidad de combustible y la altura de la vegetación es baja, inferior a 0,5 metros en

cve: BOE-A-2025-6774
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 81