Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-6774)
Resolución de 25 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Lécera de 179,84 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 81
Jueves 3 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 46279
unas medidas preventivas y correctoras que se basan en el cumplimiento de la
legislación aplicable.
b.10
Efectos sinérgicos y acumulativos.
El anexo I del EsIA incluye el estudio de sinergias y efectos acumulativos tomando
como referencia el área de influencia en torno a 10 km del proyecto. Realiza una
valoración individual de los potenciales impactos sinérgicos, entre los que destacan:
El estudio de sinergias concluye que, tras haber analizado todos los posibles
impactos acumulativos y sinérgicos que el parque eólico pudiera generar, se deduce que
dicho proyecto produce un impacto global compatible-moderado, considerando que en
su conjunto es viable con la consideración de las medidas preventivas y correctoras, así
como con la puesta en marcha del programa de vigilancia ambiental.
El INAGA indica que la concentración de los proyectos en el espacio, y la longitud de
la línea aérea de evacuación supondrá una fragmentación muy importante del territorio,
así como la reducción del hábitat natural disponible, dado el elevado número de
proyectos previstos o en funcionamiento en toda la zona ubicada entre las Comarcas de
Campo de Cariñena y Campo de Belchite, lo que podría comprometer la viabilidad de
numerosas especies y poblaciones de avifauna, muchas de ellas incluidas en las
categorías más altas de protección de los Catálogos Aragonés y Español de Especies
Amenazadas, que serían, además, objetivo de conservación de las ZEPAs colindantes a
los proyectos.
El promotor responde que en ningún caso puede entenderse la concentración de
proyectos como atenuante para la autorización del proyecto, considerando que la
afección del parque eólico Lécera se mimetiza junto a la afección de los parques eólicos
ya existentes, señalando que se cumple con la legislación vigente. Asimismo, el
promotor, indica que el EsIA incluye como anexo I un estudio específico en el que se han
estudiado y valorado todos los impactos sinérgicos teniendo en cuenta los parques
eólicos y plantas solares fotovoltaicas instalados o en tramitación en la envolvente del
parque eólico Lécera y de la línea de evacuación, a las distancias recomendadas en las
«Directrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos
(versión 3.0). SEO/BirdLife, Madrid. Atienza, J.C., I. Martín Fierro, O. Infante, J. Valls y J.
Domínguez. 2011».
cve: BOE-A-2025-6774
Verificable en https://www.boe.es
– Pérdida de vegetación: el promotor indica que las plantas fotovoltaicas y parques
eólicos existentes en la envolvente de 10 km, unidos al proyecto objeto de estudio,
suponen un aumento de las superficies afectadas respecto al escenario en el que no se
realiza el proyecto, pasando de 763,35 ha a 905,01 ha (incremento en 141,66 ha),
considerando que las pérdidas directas de hábitat, respecto a los hábitats disponibles
son bajas, al tratarse, principalmente, de hábitats antrópicos vinculados a la agricultura o
a terrenos desarbolados.
– Impactos sobre el paisaje: el promotor indica que la superficie desde la que son
visibles alguna de las infraestructuras de los proyectos considerados, construidos o por
construir, asciende a 100.286,69 ha, lo cual supone un 82,92 % del territorio en la
envolvente de 10 km, frente al 71,36 % del escenario en el que se tiene en cuenta el
parque eólico Lécera, existiendo un efecto acumulativo, que el promotor considera que
no es muy significativo.
– Impactos sobre la fauna: el promotor indica que la existencia de varios proyectos
de parques eólicos en la zona puede provocar el desplazamiento de las aves esteparias
o grandes rapaces de sus zonas de cría, o que colisionen con los aerogeneradores de
los parques colindantes. A este respecto, indica que la instalación de sistemas 3D
Observer en todos los aerogeneradores supondrá, según los datos obtenidos en los
parques en los que se encuentra instalado, una disminución de la mortalidad de más
del 85 %, considerando que no se prevé un efecto sinérgico por la ejecución del parque
eólico en lo que a la mortalidad se refiere, aunque si un efecto acumulativo.
Núm. 81
Jueves 3 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 46279
unas medidas preventivas y correctoras que se basan en el cumplimiento de la
legislación aplicable.
b.10
Efectos sinérgicos y acumulativos.
El anexo I del EsIA incluye el estudio de sinergias y efectos acumulativos tomando
como referencia el área de influencia en torno a 10 km del proyecto. Realiza una
valoración individual de los potenciales impactos sinérgicos, entre los que destacan:
El estudio de sinergias concluye que, tras haber analizado todos los posibles
impactos acumulativos y sinérgicos que el parque eólico pudiera generar, se deduce que
dicho proyecto produce un impacto global compatible-moderado, considerando que en
su conjunto es viable con la consideración de las medidas preventivas y correctoras, así
como con la puesta en marcha del programa de vigilancia ambiental.
El INAGA indica que la concentración de los proyectos en el espacio, y la longitud de
la línea aérea de evacuación supondrá una fragmentación muy importante del territorio,
así como la reducción del hábitat natural disponible, dado el elevado número de
proyectos previstos o en funcionamiento en toda la zona ubicada entre las Comarcas de
Campo de Cariñena y Campo de Belchite, lo que podría comprometer la viabilidad de
numerosas especies y poblaciones de avifauna, muchas de ellas incluidas en las
categorías más altas de protección de los Catálogos Aragonés y Español de Especies
Amenazadas, que serían, además, objetivo de conservación de las ZEPAs colindantes a
los proyectos.
El promotor responde que en ningún caso puede entenderse la concentración de
proyectos como atenuante para la autorización del proyecto, considerando que la
afección del parque eólico Lécera se mimetiza junto a la afección de los parques eólicos
ya existentes, señalando que se cumple con la legislación vigente. Asimismo, el
promotor, indica que el EsIA incluye como anexo I un estudio específico en el que se han
estudiado y valorado todos los impactos sinérgicos teniendo en cuenta los parques
eólicos y plantas solares fotovoltaicas instalados o en tramitación en la envolvente del
parque eólico Lécera y de la línea de evacuación, a las distancias recomendadas en las
«Directrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos
(versión 3.0). SEO/BirdLife, Madrid. Atienza, J.C., I. Martín Fierro, O. Infante, J. Valls y J.
Domínguez. 2011».
cve: BOE-A-2025-6774
Verificable en https://www.boe.es
– Pérdida de vegetación: el promotor indica que las plantas fotovoltaicas y parques
eólicos existentes en la envolvente de 10 km, unidos al proyecto objeto de estudio,
suponen un aumento de las superficies afectadas respecto al escenario en el que no se
realiza el proyecto, pasando de 763,35 ha a 905,01 ha (incremento en 141,66 ha),
considerando que las pérdidas directas de hábitat, respecto a los hábitats disponibles
son bajas, al tratarse, principalmente, de hábitats antrópicos vinculados a la agricultura o
a terrenos desarbolados.
– Impactos sobre el paisaje: el promotor indica que la superficie desde la que son
visibles alguna de las infraestructuras de los proyectos considerados, construidos o por
construir, asciende a 100.286,69 ha, lo cual supone un 82,92 % del territorio en la
envolvente de 10 km, frente al 71,36 % del escenario en el que se tiene en cuenta el
parque eólico Lécera, existiendo un efecto acumulativo, que el promotor considera que
no es muy significativo.
– Impactos sobre la fauna: el promotor indica que la existencia de varios proyectos
de parques eólicos en la zona puede provocar el desplazamiento de las aves esteparias
o grandes rapaces de sus zonas de cría, o que colisionen con los aerogeneradores de
los parques colindantes. A este respecto, indica que la instalación de sistemas 3D
Observer en todos los aerogeneradores supondrá, según los datos obtenidos en los
parques en los que se encuentra instalado, una disminución de la mortalidad de más
del 85 %, considerando que no se prevé un efecto sinérgico por la ejecución del parque
eólico en lo que a la mortalidad se refiere, aunque si un efecto acumulativo.