Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-6774)
Resolución de 25 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Lécera de 179,84 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 3 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 46276
actuaciones. Además, se ha observado que el conjunto del territorio responde a unas
características de comunidades de ambiente rural, donde destaca por su importancia la
estructura homogénea del territorio, con elementos topográficos que enmascaran dicha
homogeneidad.
En cuanto a unidades paisajísticas, el EsIA identifica dos unidades de paisaje:
– UP-1 (Valle del Ebro). Se trata de una zona orográficamente llana, regada por el
Ebro y numerosos canales, lo que ha facilitado la implantación de regadíos.
– UP-2 (Mesas, sierras y glacis). El paisaje se caracteriza por formar un mosaico
agroforestal donde se combinan los campos de cultivos herbáceos de secano (zonas
llanas) con zonas de vegetación natural (zonas con pendientes) compuesta
principalmente por pastos semi-áridos, matorrales bajos y algunos pinares de
repoblación.
El EsIA considera que, durante la fase de obras, la presencia de maquinaria e
instalaciones auxiliares producirá un impacto paisajístico derivado de la pérdida de
naturalidad del área, con la consecuente disminución de su calidad visual. No obstante,
se trata de impactos de escasa relevancia por su carácter temporal, desapareciendo
estas estructuras una vez finalicen las obras, y lo valora como compatible.
Durante la fase de operación, el emplazamiento de los aerogeneradores supone la
mayor repercusión paisajística, ya que, dadas sus dimensiones, destacan inevitablemente
en el paisaje, conformándose como elementos ajenos al medio natural.
El EsIA incluye un análisis de la cuenca visual del parque eólico y de su línea de
evacuación, considerando un área de afección de 10 km. La superficie definida por la
envolvente en torno a los elementos del parque eólico y su línea de evacuación abarca
un área total de 121.268,81 ha. Indica que el parque eólico es visible en un 40,36 % del
terreno delimitado por la envolvente de 10 km, no siendo visible en el 59,64 % restante.
La visibilidad es máxima desde el 0,0012 % de la superficie considerada, señalando que
pueden verse los 49 elementos que conforman el parque eólico y su línea de
evacuación. Por otro lado, el parque eólico, junto con el resto de los parques eólicos y
plantas fotovoltaicas en el entorno de 10 km son visibles en un 84,54 % del terreno
delimitado por la envolvente, no siendo visible en el 15,47 % restante.
El promotor incluye medidas preventivas para la fase de obras, como la adecuación
de las edificaciones a la tipología de edificación característica de la zona, el diseño de
bajo color cromático en los aerogeneradores, etc.
La Dirección General de Ordenación del Territorio y el Consejo de Ordenación del
Territorio de Aragón (COTA), ambos del Gobierno de Aragón, indican que deberá
asegurarse la conservación de los valores paisajísticos, en particular en las zonas en las
que no existan desarrollos eólicos, mediante la integración de todos los elementos del
proyecto en el paisaje, tanto en las fases de diseño y ejecución de las obras, como en la
de explotación y en la restauración del medio afectado, en consonancia con los
objetivos: 13.3. «Incrementar la participación de las energías renovables» y 13.6.
«Compatibilidad de infraestructuras energéticas y paisaje» y el cumplimiento de los
objetivos de sostenibilidad económica (objetivo 7), social (objetivo 8) y ambiental
(Objetivo 6) señalados en el objetivo 14.1 «Implantación sostenible de las
infraestructuras» de la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón, aprobada por
Decreto 202/2014, de 2 de diciembre, del Gobierno de Aragón. Señala la necesidad de
que el promotor realice un estudio de paisaje utilizando la herramienta de mapas de
paisaje elaborada por la Dirección General de Desarrollo Territorial, disponible a través
de la Infraestructura del Conocimiento Espacial de Aragón (ICE-Aragón).
El promotor, en respuesta, indica que el estudio de paisaje elaborado cumple las
especificaciones indicadas en la Ley de evaluación ambiental y que ha remitido un anexo
«Respuesta a Traslado de Acuerdo Consejo OTA», con información cartográfica
(grandes dominios del paisaje, elementos singulares, fragilidad del paisaje, calidad del
paisaje y aptitud del paisaje) elaborada con base en los mapas de paisaje de la Dirección
General de Desarrollo Territorial, disponibles a través de la Infraestructura del
cve: BOE-A-2025-6774
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 81
Jueves 3 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 46276
actuaciones. Además, se ha observado que el conjunto del territorio responde a unas
características de comunidades de ambiente rural, donde destaca por su importancia la
estructura homogénea del territorio, con elementos topográficos que enmascaran dicha
homogeneidad.
En cuanto a unidades paisajísticas, el EsIA identifica dos unidades de paisaje:
– UP-1 (Valle del Ebro). Se trata de una zona orográficamente llana, regada por el
Ebro y numerosos canales, lo que ha facilitado la implantación de regadíos.
– UP-2 (Mesas, sierras y glacis). El paisaje se caracteriza por formar un mosaico
agroforestal donde se combinan los campos de cultivos herbáceos de secano (zonas
llanas) con zonas de vegetación natural (zonas con pendientes) compuesta
principalmente por pastos semi-áridos, matorrales bajos y algunos pinares de
repoblación.
El EsIA considera que, durante la fase de obras, la presencia de maquinaria e
instalaciones auxiliares producirá un impacto paisajístico derivado de la pérdida de
naturalidad del área, con la consecuente disminución de su calidad visual. No obstante,
se trata de impactos de escasa relevancia por su carácter temporal, desapareciendo
estas estructuras una vez finalicen las obras, y lo valora como compatible.
Durante la fase de operación, el emplazamiento de los aerogeneradores supone la
mayor repercusión paisajística, ya que, dadas sus dimensiones, destacan inevitablemente
en el paisaje, conformándose como elementos ajenos al medio natural.
El EsIA incluye un análisis de la cuenca visual del parque eólico y de su línea de
evacuación, considerando un área de afección de 10 km. La superficie definida por la
envolvente en torno a los elementos del parque eólico y su línea de evacuación abarca
un área total de 121.268,81 ha. Indica que el parque eólico es visible en un 40,36 % del
terreno delimitado por la envolvente de 10 km, no siendo visible en el 59,64 % restante.
La visibilidad es máxima desde el 0,0012 % de la superficie considerada, señalando que
pueden verse los 49 elementos que conforman el parque eólico y su línea de
evacuación. Por otro lado, el parque eólico, junto con el resto de los parques eólicos y
plantas fotovoltaicas en el entorno de 10 km son visibles en un 84,54 % del terreno
delimitado por la envolvente, no siendo visible en el 15,47 % restante.
El promotor incluye medidas preventivas para la fase de obras, como la adecuación
de las edificaciones a la tipología de edificación característica de la zona, el diseño de
bajo color cromático en los aerogeneradores, etc.
La Dirección General de Ordenación del Territorio y el Consejo de Ordenación del
Territorio de Aragón (COTA), ambos del Gobierno de Aragón, indican que deberá
asegurarse la conservación de los valores paisajísticos, en particular en las zonas en las
que no existan desarrollos eólicos, mediante la integración de todos los elementos del
proyecto en el paisaje, tanto en las fases de diseño y ejecución de las obras, como en la
de explotación y en la restauración del medio afectado, en consonancia con los
objetivos: 13.3. «Incrementar la participación de las energías renovables» y 13.6.
«Compatibilidad de infraestructuras energéticas y paisaje» y el cumplimiento de los
objetivos de sostenibilidad económica (objetivo 7), social (objetivo 8) y ambiental
(Objetivo 6) señalados en el objetivo 14.1 «Implantación sostenible de las
infraestructuras» de la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón, aprobada por
Decreto 202/2014, de 2 de diciembre, del Gobierno de Aragón. Señala la necesidad de
que el promotor realice un estudio de paisaje utilizando la herramienta de mapas de
paisaje elaborada por la Dirección General de Desarrollo Territorial, disponible a través
de la Infraestructura del Conocimiento Espacial de Aragón (ICE-Aragón).
El promotor, en respuesta, indica que el estudio de paisaje elaborado cumple las
especificaciones indicadas en la Ley de evaluación ambiental y que ha remitido un anexo
«Respuesta a Traslado de Acuerdo Consejo OTA», con información cartográfica
(grandes dominios del paisaje, elementos singulares, fragilidad del paisaje, calidad del
paisaje y aptitud del paisaje) elaborada con base en los mapas de paisaje de la Dirección
General de Desarrollo Territorial, disponibles a través de la Infraestructura del
cve: BOE-A-2025-6774
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 81