Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-5902)
Resolución de 14 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Instalación de almacenamiento energético Picassent BESS, de 107,91 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Valencia».
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 71
Lunes 24 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 40192
Los sistemas de refrigeración previstos en el almacenamiento y en los
transformadores y celdas de media tensión serán de tipo líquido (aceite y gas
refrigerante) y por aire. Se prevé un sistema de protección en la aparamenta eléctrica
mediante atmósfera de SF6.
Se instalará un cerramiento perimetral mediante valla de 2 m de alto, junto al cual se
implantará una pantalla vegetal a lo largo del perímetro de la parcela.
Se proyectan dos accesos, uno desde la A-7 por el sur y otro desde el norte por la
CV-42, para los que se prevé el acondicionamiento de caminos existentes.
b.
Ubicación del proyecto.
c.
Características del potencial impacto.
1.
Calidad del aire y cambio climático.
El documento ambiental identifica como principal fuente de emisiones atmosféricas y
partículas el tránsito de vehículos y de maquinaria durante las obras, junto con los
movimientos de tierra, excavaciones y tareas de desbroce. Durante el funcionamiento de
la planta, no prevé impactos más allá de los generados por la maquinaria empleada en
las labores de mantenimiento y el ruido generado por el funcionamiento continuo de la
planta de almacenamiento, en concreto de los aparatos de ventilación y refrigeración que
deberán estar en funcionamiento de forma periódica. No obstante, el promotor considera
que no implicarán incrementos significativos en los niveles de inmisión acústica
existentes ni superaciones de los umbrales legales admisibles.
Entre las medidas propuestas por el promotor para minimizar las emisiones de
partículas y de gases de efecto invernadero, se encuentran: priorizar el uso de motores
eléctricos y de aquellos vehículos y maquinaria de bajas emisiones, en detrimento de
vehículos y maquinaria de combustión, realizar un adecuado mantenimiento de los
vehículos y la maquinaria de obra, dando un cumplimiento estricto de los programas de
revisión y mantenimiento especificados por el fabricante así como efectuar la carga y
descarga de material en zonas protegidas del viento. Como medidas de mitigación del
ruido, el promotor plantea la ejecución de las obras en periodo diurno y días laborables y,
durante la fase de explotación, el empleo de las mejores técnicas disponibles para
cve: BOE-A-2025-5902
Verificable en https://www.boe.es
De acuerdo con la alternativa elegida, el proyecto se encuentra ubicado en el término
municipal de Picassent, en la Comunidad Valenciana, junto a la autovía A-7.
Las instalaciones que se proyectan se encuentran fuera de espacios naturales
protegidos y de la Red Natura 2000. Las zonas protegidas más próximas son la ZEC
(Zona Especial de Conservación) ES0000023 y la ZEPA (Zona de Protección para las
Aves) ES0000471 «L'Albufera», a unos 2.600 m al este del emplazamiento.
El proyecto se sitúa fuera del Parque Natural «L’Albufera». Sin embargo, se
encuentra dentro del ámbito del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN)
de la cuenca hidrográfica de l’Albufera, aprobado por el Decreto 96/1995, de 16 de
mayo, y que actualmente se encuentra en tramitación para su revisión.
El ámbito del proyecto se desarrolla sobre la subcuenca del Barranco de Picassent,
perteneciente a la Demarcación Hidrográfica del Júcar, colindante con las subcuencas de
los barrancos Fondo y del Tramusser.
El proyecto ocupa actualmente una parcela de uso agrícola, concretamente de
cultivo de cítricos, por lo que la presencia de especies silvestres es mínima y se restringe
a herbáceas de carácter ruderal en las lindes de la parcela y los caminos de alrededor.
La consulta al Banco de Datos de Biodiversidad de la Generalitat Valenciana no registra
ninguna especie significativa en esta parcela.
El elemento de patrimonio cultural más cercano a la zona de actuación es el bien de
interés cultural (BIC) denominado «Torre d’Espioca», situada a unos 1,5 km de distancia.
De acuerdo con el estudio de paisaje realizado por el promotor, el proyecto se
localiza en un paisaje predominantemente agrícola.
Núm. 71
Lunes 24 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 40192
Los sistemas de refrigeración previstos en el almacenamiento y en los
transformadores y celdas de media tensión serán de tipo líquido (aceite y gas
refrigerante) y por aire. Se prevé un sistema de protección en la aparamenta eléctrica
mediante atmósfera de SF6.
Se instalará un cerramiento perimetral mediante valla de 2 m de alto, junto al cual se
implantará una pantalla vegetal a lo largo del perímetro de la parcela.
Se proyectan dos accesos, uno desde la A-7 por el sur y otro desde el norte por la
CV-42, para los que se prevé el acondicionamiento de caminos existentes.
b.
Ubicación del proyecto.
c.
Características del potencial impacto.
1.
Calidad del aire y cambio climático.
El documento ambiental identifica como principal fuente de emisiones atmosféricas y
partículas el tránsito de vehículos y de maquinaria durante las obras, junto con los
movimientos de tierra, excavaciones y tareas de desbroce. Durante el funcionamiento de
la planta, no prevé impactos más allá de los generados por la maquinaria empleada en
las labores de mantenimiento y el ruido generado por el funcionamiento continuo de la
planta de almacenamiento, en concreto de los aparatos de ventilación y refrigeración que
deberán estar en funcionamiento de forma periódica. No obstante, el promotor considera
que no implicarán incrementos significativos en los niveles de inmisión acústica
existentes ni superaciones de los umbrales legales admisibles.
Entre las medidas propuestas por el promotor para minimizar las emisiones de
partículas y de gases de efecto invernadero, se encuentran: priorizar el uso de motores
eléctricos y de aquellos vehículos y maquinaria de bajas emisiones, en detrimento de
vehículos y maquinaria de combustión, realizar un adecuado mantenimiento de los
vehículos y la maquinaria de obra, dando un cumplimiento estricto de los programas de
revisión y mantenimiento especificados por el fabricante así como efectuar la carga y
descarga de material en zonas protegidas del viento. Como medidas de mitigación del
ruido, el promotor plantea la ejecución de las obras en periodo diurno y días laborables y,
durante la fase de explotación, el empleo de las mejores técnicas disponibles para
cve: BOE-A-2025-5902
Verificable en https://www.boe.es
De acuerdo con la alternativa elegida, el proyecto se encuentra ubicado en el término
municipal de Picassent, en la Comunidad Valenciana, junto a la autovía A-7.
Las instalaciones que se proyectan se encuentran fuera de espacios naturales
protegidos y de la Red Natura 2000. Las zonas protegidas más próximas son la ZEC
(Zona Especial de Conservación) ES0000023 y la ZEPA (Zona de Protección para las
Aves) ES0000471 «L'Albufera», a unos 2.600 m al este del emplazamiento.
El proyecto se sitúa fuera del Parque Natural «L’Albufera». Sin embargo, se
encuentra dentro del ámbito del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN)
de la cuenca hidrográfica de l’Albufera, aprobado por el Decreto 96/1995, de 16 de
mayo, y que actualmente se encuentra en tramitación para su revisión.
El ámbito del proyecto se desarrolla sobre la subcuenca del Barranco de Picassent,
perteneciente a la Demarcación Hidrográfica del Júcar, colindante con las subcuencas de
los barrancos Fondo y del Tramusser.
El proyecto ocupa actualmente una parcela de uso agrícola, concretamente de
cultivo de cítricos, por lo que la presencia de especies silvestres es mínima y se restringe
a herbáceas de carácter ruderal en las lindes de la parcela y los caminos de alrededor.
La consulta al Banco de Datos de Biodiversidad de la Generalitat Valenciana no registra
ninguna especie significativa en esta parcela.
El elemento de patrimonio cultural más cercano a la zona de actuación es el bien de
interés cultural (BIC) denominado «Torre d’Espioca», situada a unos 1,5 km de distancia.
De acuerdo con el estudio de paisaje realizado por el promotor, el proyecto se
localiza en un paisaje predominantemente agrícola.