Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-5902)
Resolución de 14 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Instalación de almacenamiento energético Picassent BESS, de 107,91 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Valencia».
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 71
Lunes 24 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 40191
Una vez analizada la documentación que obra en el expediente, y considerando las
respuestas recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis para
determinar la necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de
impacto ambiental ordinaria previsto en la sección 1.ª del capítulo II del título II, según los
criterios del anexo III, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
a.
Características del proyecto.
La tecnología de almacenamiento elegida por el promotor es ion-litio con cátodo de
fosfato de hierro y litio. La vida útil de las celdas es de un mínimo de diez años y de más
de 3.600 ciclos; la vida útil de la planta prevé que llegue hasta un mínimo de veinte años.
El sistema de almacenamiento de energía con baterías Stand-Alone se proyecta con
una potencia instalada de 107,912 MWac y una capacidad de almacenamiento
de 215,824 MWh. Está compuesto por cincuenta y seis módulos de baterías en
contenedores, de 2,78 m de altura. La potencia máxima a evacuar no superará los 100
MW, conforme a la capacidad autorizada.
La corriente continua de las baterías se convierte en alterna en inversores y es
elevada a 30 kV, para llevarla a la subestación elevadora SET Picassent 132/30 kV,
ubicada dentro de la misma parcela que las baterías. Desde ahí, la energía se evacúa
mediante una línea eléctrica de 132 kV a la subestación SET Picassent 132 KV,
propiedad de Iberdrola (en adelante, punto de conexión).
El documento ambiental analiza varias alternativas. En primer lugar, el promotor
descarta la alternativa 0, de no actuación, porque el proyecto constituye un apoyo
fundamental para el despliegue definitivo de las energías renovables y, por ende, para la
seguridad del sistema eléctrico y la eficiencia en la generación de energía eléctrica. Por
este motivo, valora que el beneficio derivado del proyecto compensa los efectos
ambientales del proceso de construcción y funcionamiento. A continuación, el promotor
analiza tres alternativas de ubicación, teniendo en cuenta los potenciales impactos sobre
distintos factores ambientales del medio físico, la accesibilidad a las instalaciones y la
cercanía al punto de conexión:
La superficie de ocupación del proyecto, según la alternativa elegida es de 2.700 m2,
con un área de mantenimiento de 260 m2. Se realizarán trabajos de desbroce y
preparación del terreno, con posterior nivelación topográfica, en la que se prevén
movimientos de tierras, con unas cuantías de 238,77 m3 de desmonte y 257,15 m3 de
terraplén, con un balance neto de tierras de 18,38 m3 que será necesario obtener de
préstamo. Se prevén cimentaciones de hormigón armado para cada uno de los racks o
armarios que alojarán las baterías, la aparamenta y pórticos de la subestación
transformadora y para as edificaciones proyectadas.
cve: BOE-A-2025-5902
Verificable en https://www.boe.es
− Alternativa 1. Se localiza al norte del punto de conexión, a prácticamente 400 m
en línea recta. La conexión se plantea mediante una línea de evacuación completamente
soterrada, a una tensión de 132 KV, y con una extensión total de 465 m de longitud. Esta
alternativa es la seleccionada.
− Alternativa 2. Se localiza al suroeste del punto de conexión, a unos 2.100 m en
línea recta. La conexión se plantea mediante una línea de evacuación completamente
soterrada, a una tensión de 132 KV, y con una extensión total de 2.971 m de longitud. La
mayor longitud de la línea, y por ende de las obras de soterramiento, junto con la
necesidad de cruzar el cauce del Barranc Fondo, conducen a que el promotor descarte
esta opción frente a la alternativa 1.
− La Alternativa 3 se localiza al suroeste del punto de conexión, a unos 880 m en
línea recta. La conexión se plantea mediante una línea de evacuación completamente
soterrada, a una tensión de 132 KV, y con una extensión total de 1.368 m de longitud.
Esta alternativa es descartada por el promotor, frente a la alternativa 1, por la proximidad
existente con el bien de interés cultural (BIC) denominado «Torre d’Espioca», situada a
unos 100 m de distancia.
Núm. 71
Lunes 24 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 40191
Una vez analizada la documentación que obra en el expediente, y considerando las
respuestas recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis para
determinar la necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de
impacto ambiental ordinaria previsto en la sección 1.ª del capítulo II del título II, según los
criterios del anexo III, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
a.
Características del proyecto.
La tecnología de almacenamiento elegida por el promotor es ion-litio con cátodo de
fosfato de hierro y litio. La vida útil de las celdas es de un mínimo de diez años y de más
de 3.600 ciclos; la vida útil de la planta prevé que llegue hasta un mínimo de veinte años.
El sistema de almacenamiento de energía con baterías Stand-Alone se proyecta con
una potencia instalada de 107,912 MWac y una capacidad de almacenamiento
de 215,824 MWh. Está compuesto por cincuenta y seis módulos de baterías en
contenedores, de 2,78 m de altura. La potencia máxima a evacuar no superará los 100
MW, conforme a la capacidad autorizada.
La corriente continua de las baterías se convierte en alterna en inversores y es
elevada a 30 kV, para llevarla a la subestación elevadora SET Picassent 132/30 kV,
ubicada dentro de la misma parcela que las baterías. Desde ahí, la energía se evacúa
mediante una línea eléctrica de 132 kV a la subestación SET Picassent 132 KV,
propiedad de Iberdrola (en adelante, punto de conexión).
El documento ambiental analiza varias alternativas. En primer lugar, el promotor
descarta la alternativa 0, de no actuación, porque el proyecto constituye un apoyo
fundamental para el despliegue definitivo de las energías renovables y, por ende, para la
seguridad del sistema eléctrico y la eficiencia en la generación de energía eléctrica. Por
este motivo, valora que el beneficio derivado del proyecto compensa los efectos
ambientales del proceso de construcción y funcionamiento. A continuación, el promotor
analiza tres alternativas de ubicación, teniendo en cuenta los potenciales impactos sobre
distintos factores ambientales del medio físico, la accesibilidad a las instalaciones y la
cercanía al punto de conexión:
La superficie de ocupación del proyecto, según la alternativa elegida es de 2.700 m2,
con un área de mantenimiento de 260 m2. Se realizarán trabajos de desbroce y
preparación del terreno, con posterior nivelación topográfica, en la que se prevén
movimientos de tierras, con unas cuantías de 238,77 m3 de desmonte y 257,15 m3 de
terraplén, con un balance neto de tierras de 18,38 m3 que será necesario obtener de
préstamo. Se prevén cimentaciones de hormigón armado para cada uno de los racks o
armarios que alojarán las baterías, la aparamenta y pórticos de la subestación
transformadora y para as edificaciones proyectadas.
cve: BOE-A-2025-5902
Verificable en https://www.boe.es
− Alternativa 1. Se localiza al norte del punto de conexión, a prácticamente 400 m
en línea recta. La conexión se plantea mediante una línea de evacuación completamente
soterrada, a una tensión de 132 KV, y con una extensión total de 465 m de longitud. Esta
alternativa es la seleccionada.
− Alternativa 2. Se localiza al suroeste del punto de conexión, a unos 2.100 m en
línea recta. La conexión se plantea mediante una línea de evacuación completamente
soterrada, a una tensión de 132 KV, y con una extensión total de 2.971 m de longitud. La
mayor longitud de la línea, y por ende de las obras de soterramiento, junto con la
necesidad de cruzar el cauce del Barranc Fondo, conducen a que el promotor descarte
esta opción frente a la alternativa 1.
− La Alternativa 3 se localiza al suroeste del punto de conexión, a unos 880 m en
línea recta. La conexión se plantea mediante una línea de evacuación completamente
soterrada, a una tensión de 132 KV, y con una extensión total de 1.368 m de longitud.
Esta alternativa es descartada por el promotor, frente a la alternativa 1, por la proximidad
existente con el bien de interés cultural (BIC) denominado «Torre d’Espioca», situada a
unos 100 m de distancia.