Comunidad Autónoma de Extremadura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-5827)
Resolución de 27 de enero de 2025, de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del «Castillo de los Herrera», de la localidad de Arroyo de la Luz, con la categoría de zona arqueológica.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 22 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 39346

repartieron la mitad de las posesiones. Dos años después, con el fallecimiento de su
madre, se repartieron la totalidad de la herencia. En ese momento, Pedro se convirtió en
dueño de numerosas tierras y villas dentro y fuera de Extremadura, entre ellas las de
Pedraza de la Sierra y Arroyo. Sin embargo, en un exhaustivo inventario de bienes
realizado en 1408 por María de Guzmán (que incluye incluso el ajuar doméstico de cada
una de las casas de su propiedad) y publicado por Alfonso Franco, no se menciona
ningún castillo en Arroyo. En cambio, se especifica lo siguiente sobre los bienes de la
familia en el lugar: «El lugar de Arroyo del Puerco con su justicia y con sus palacios. El
mariscal posee en este lugar unas casas y una bodega en la plaza, cinco viñas y 1.200
ovejas. Andrés Pérez, mayordomo, debe al mariscal 19.000 maravedíes de las rentas de
este lugar».
En 1410, María de Guzmán, a petición de su hijo Pedro al alcanzar éste la mayoría
de edad ordenó la redacción de otro inventario de rentas de carácter solariego y
jurisdiccional. En este inventario se incluyen varios apuntes sobre Arroyo del Puerco,
entre los cuales destaca el siguiente: «En la labor de la torre de Arroyo del Puerco, 2500
maravedíes en el año 1406». No se detalla, sin embargo, la ubicación de esta torre,
aunque es probable que perteneciera a alguno de los otros edificios que el matrimonio
poseía en Arroyo. Esto es corroborado por el hecho de que, en el reparto definitivo de
bienes realizado entre los dos hermanos en 1411, el castillo sigue sin mencionarse, lo
que refuerza la idea de que la construcción del castillo aún no se había llevado a cabo en
ese momento.
Pedro casó con Blanca Enríquez y falleció en 1430. De este matrimonio nacieron
seis hijos, siendo el primogénito García de Herrera, quien tomará posesión de su
herencia en 1439, año en el que también se casó con María Niño, hija del renombrado
marino castellano Pedro Niño. Un acontecimiento clave en la historia de Arroyo de la
Luz fue el fallecimiento de Pedro Niño en 1453, lo que desencadenó una disputa
testamentaria que llevó a los bandos formados por sus hijas Leonor Niño y María
Niño, junto a sus respectivos esposos, Diego de Estúñiga y García de Herrera, a
levantarse en armas. Como resultado, García de Herrera y sus huestes ocuparon
Valverde de la Vera y Talaván, mientras que don Álvaro de Estúñiga también se alzó
en armas. La situación se tornó tan grave que Enrique IV impuso una paz provisional
en 1455. El conflicto perduró hasta 1471, fecha en la que ambos contendientes se
repartieron la herencia del suegro.
Durante el siglo XV, Arroyo, como toda Extremadura, se vio envuelta en la guerra
dinástica entre Isabel la Católica y Juana «la Beltraneja». En esta, García de Herrera,
tercer señor de Talaván, Serrejón y Arroyo del Puerco, tomó partido por Isabel. Según
Javier García Carrero: «García de Herrera, señor de Arroyo del Puerco (…) se sumó
con todas sus huestes al bando de Isabel desde el 27 de julio de 1472 cuando
estableció capitulaciones matrimoniales para casar a su única hija, Blanca de Herrera,
con Bernardino Fernández de Velasco, primogénito del segundo conde de Haro y
heredero de una de las familias más poderosas de Castilla y otro de los más firmes
puntales en los que se apoyó Isabel I en su lucha contra la pretendiente Juana (…). A
partir de ese instante, García de Herrera entroncó con la más alta nobleza del reino
castellano».
García de Herrera falleció en 1483, año en el que sus bienes pasaron a su hija
Blanca de Herrera, quien, a su vez, los entregó a su esposo, el mencionado
Bernardino Fernández de Velasco. En 1485 falleció María Niño. En su testamento,
fechado en ese mismo año, se relacionan los bienes que poseía esta, consignándose
entre estas posesiones «la mitad de las labores de la fortaleza de Arroyo del Puerco
que se hizo durante su matrimonio», al igual que la mitad de la fortaleza de Pedraza,
que se hizo en las mismas fechas. Parece claro, por tanto, que la fortaleza de Arroyo
se construyó entre 1439 y 1483, fechas del enlace y del fallecimiento de García de
Herrera.
En cuanto al motivo de la construcción del castillo, es posible que su alzado tuviera
relación con el conflicto entre García de Herrera y Álvaro de Estúñiga entre 1453 y 1471;

cve: BOE-A-2025-5827
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 70