Comunidad Autónoma de Extremadura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-5827)
Resolución de 27 de enero de 2025, de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del «Castillo de los Herrera», de la localidad de Arroyo de la Luz, con la categoría de zona arqueológica.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 22 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 39345

ANEXOS
Se publica, como anexo, un extracto del informe de los servicios técnicos de la
Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, de 29 de noviembre
de 2024. El Informe íntegro al que hace referencia la resolución de incoación consta
en el expediente administrativo correspondiente. Este expediente se podrá consultar
en las dependencias de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio
Cultural (Avenida Valhondo, s/n. Módulo 4, Planta 2.ª, 06800 Mérida, Badajoz) por las
personas interesadas en el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en los
artículos 12 y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia,
acceso a la información pública y buen gobierno y los artículos 15 y siguientes de la
Ley 4/2013, de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura.
ANEXO I
Caracterización y justificación de la declaración como bien de interés cultural
Introducción histórica
El inicio de la reconquista del territorio cacereño lo acomete Fernando II de León
hacia 1169. La zona de Arroyo de la Luz («Arroyo del Fresno» en este periodo según
algunas informaciones) fue conquistada en 1229 por Alfonso IX de León como parte del
territorio de Cáceres, empezando en esa fecha el proceso repoblador. En esta situación,
y como villa de realengo, estuvo hasta que en 1305 (primera vez que se nombra la
localidad) Fernando IV de Castilla quiso entregar, en virtud de un acuerdo, las villas de
Medellín y Arroyo del Puerco al Infante Alfonso de Portugal y a su mujer, Violante. Este
hecho contó con la oposición de la villa de Cáceres y de la población local,
argumentando la imposibilidad legal de dicha cesión, en virtud de la documentación
entregada por Alfonso IX a la villa de Cáceres tras su conquista, en la que se
garantizaba que este territorio siempre sería de realengo, al igual que otros como
Malpartida, Torreorgaz, Sierra de Fuentes, El Casar, Torrequemada y Aldea del Cano.
Por este motivo, se revirtió el acuerdo.
Posteriormente, durante la primera guerra civil castellana (1351-1369) entre Pedro I
«el Cruel» y su hermanastro Enrique II, Arroyo se independizará de Cáceres en 1360,
pasando a depender de García González de Herrera (1344-1404), muy vinculado a
Sancho de Alburquerque, quien sería muy favorecido por Enrique II, por haber combatido
a su lado en la guerra referida, motivo por el que fue nombrado Mariscal de Castilla y
recibió numerosas posesiones, entre las que se encontraban, además de Arroyo, las
villas de Talaván y Serrejón.
En 1397, cuando se dirigía a Cáceres para su conquista en una fallida expedición de
castigo, el Condestable portugués Nuno Álvarez Pereira invadió y saqueó el territorio de
Arroyo, el cual permaneció en manos de Portugal hasta 1400.
En 1402, Enrique III concedió escudo de armas a la localidad, consistentes en un
Fresno o roble y en un verraco o puerco, convirtiéndose Arroyo en señorío propio de
García González de Herrera, ya independiente de Cáceres.
Algunas fuentes sugieren la preexistencia de una fortaleza islámica en el
emplazamiento del actual castillo. Según los estudios de Antonio Navareño y Pilar
Mogollón, el recinto principal podría datar del siglo XIV, mientras que la barbacana, con
sus saeteras en los cubos en forma de cruz, se habría construido en el siglo XV. No
obstante, como veremos a continuación, existen razones que indican que el castillo fue
erigido en su totalidad en el siglo XV.
El citado García González de Herrera, primer señor de Arroyo, y su esposa María de
Guzmán, con quien contrajo matrimonio en segundas nupcias tras la muerte de
Estefanía Fernández de Monroy (de quien heredó varias propiedades en la Tierra de
Plasencia), tuvieron dos hijos: Pedro y Juana. Tras el fallecimiento de García en 1404, su
viuda asumió el gobierno del territorio hasta que en 1410 y 1411 los hermanos se

cve: BOE-A-2025-5827
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 70