Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-5701)
Resolución de 5 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Instalación híbrida de la planta solar fotovoltaica "PSF El Tello" de 56,88 MW de potencia instalada y el almacenamiento "El Tello" de 25,2 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Valencia».
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 69
Viernes 21 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 38307
clasificada como necesitada de mejoras para la recarga de acuíferos, dado que el estado
global de la masa de agua subterránea es malo. Este organismo pone de manifiesto que
el proyecto no solo modifica la topografía, sino que reconduce el agua hacia nuevas
corrientes y drenajes, donde la erosión (dependiendo de la litología de los suelos) y la
sedimentación pueden causar graves problemas, incluyendo el incremento del riesgo de
inundación. A su vez, determina que la planta solar se encuentra parcialmente afectada
por peligrosidad de inundación, de acuerdo con la información del SNCZI y del Plan de
Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la
Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y requiere al promotor la presentación de un estudio
de inundabilidad completo.
El promotor aporta, con fecha 9 de enero de 2025, un nuevo estudio de
inundabilidad, integrando las condiciones indicadas por la Confederación Hidrográfica del
Júcar y el Servicio de Gestión de Riesgos en el Territorio de la Generalitat Valenciana. A
partir de este nuevo estudio, el promotor modifica la configuración final de la superficie
de implantación, excluye las parcelas localizadas en el término municipal de Sollana y
modifica el trazado de la línea de evacuación en Almussafes y en Picassent, donde, a su
vez, reubica los módulos alejándolos de las zonas inundables con calados estimados
superiores a 15 cm, para el período de retorno de 500 años.
A pesar de la modificación planteada por el promotor, del análisis de impactos sobre
este factor se deduce que la transformación del uso del suelo actual en una superficie
tan amplia originará cambios significativos en los flujos de agua que actualmente drenan
al acuífero y al lago de L’Albufera y que permiten su recarga cíclica.
Vegetación y hábitats de interés comunitario.
El promotor descarta la existencia de impactos significativos sobre la vegetación
natural, ya que considera que únicamente se eliminarán mediante apeo y destoconado
especies agrícolas, fundamentalmente cítricos y otros frutales, y plantea la revegetación
de los terrenos de implantación mediante siembra de herbáceas y plantaciones en el
perímetro exterior de especies arbóreas y arbustivas.
El promotor no aporta estudios de campo sobre vegetación y hábitats de interés comunitario
y recurre exclusivamente a información sobre distribución cartográfica de especies procedente
del Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. En base a la misma,
aporta un listado de especies silvestres, fundamentalmente de herbáceas y arbustivas de
carácter ruderal y arvense, en el que se citan algunas catalogadas como especies exóticas
invasoras (Decreto 213/2009 por el que se aprueban medidas para el control de especies
exóticas invasoras en la Comunidad Valenciana) y una incluida en la categoría de especies
vigiladas del Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada (Laurus nobilis). Asimismo,
no aporta estudio de campo que evidencie la ausencia en el entorno del proyecto de
comunidades catalogadas como hábitats de interés comunitario y descarta la existencia de
impactos en base a los datos cartográficos del visor de la Generalitat Valenciana y la Lista Patrón
Española de Hábitats Terrestres (LPEHT) a escala 1:10.000. En base a estos datos, el estudio
de impacto ambiental identifica únicamente formaciones de caña (Arundo donax) en la
colindancia de la superficie de implantación con el Barranc de Tramusser y de cañas, carrizos y
eneas en el Ullal de Romaní, ubicado junto a la zona 4 de la superficie de implantación. Ante la
posible presencia de estas especies, el promotor plantea realizar una prospección del terreno
antes del inicio de las obras con objeto de identificar especies de flora amenazada o hábitats de
interés comunitario.
Según la información comprobada en el visor de cartografía de la Comunidad
Valenciana, en el Ullal de Romaní se identifica el tipo hábitat de interés comunitario 3150
Lagos eutróficos naturales con vegetación de Magnopotamion o Hydrocharition.
Atendiendo, además, a la proximidad del Parque Natural de L’Albufera, no puede
descartarse la existencia de impactos sobre hábitats de interés comunitario,
especialmente los de carácter indirecto, que se generarán sobre zonas húmedas
próximas a la superficie de implantación y, en especial, en la franja perilagunar de
L’Albufera.
cve: BOE-A-2025-5701
Verificable en https://www.boe.es
b.4
Núm. 69
Viernes 21 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 38307
clasificada como necesitada de mejoras para la recarga de acuíferos, dado que el estado
global de la masa de agua subterránea es malo. Este organismo pone de manifiesto que
el proyecto no solo modifica la topografía, sino que reconduce el agua hacia nuevas
corrientes y drenajes, donde la erosión (dependiendo de la litología de los suelos) y la
sedimentación pueden causar graves problemas, incluyendo el incremento del riesgo de
inundación. A su vez, determina que la planta solar se encuentra parcialmente afectada
por peligrosidad de inundación, de acuerdo con la información del SNCZI y del Plan de
Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la
Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y requiere al promotor la presentación de un estudio
de inundabilidad completo.
El promotor aporta, con fecha 9 de enero de 2025, un nuevo estudio de
inundabilidad, integrando las condiciones indicadas por la Confederación Hidrográfica del
Júcar y el Servicio de Gestión de Riesgos en el Territorio de la Generalitat Valenciana. A
partir de este nuevo estudio, el promotor modifica la configuración final de la superficie
de implantación, excluye las parcelas localizadas en el término municipal de Sollana y
modifica el trazado de la línea de evacuación en Almussafes y en Picassent, donde, a su
vez, reubica los módulos alejándolos de las zonas inundables con calados estimados
superiores a 15 cm, para el período de retorno de 500 años.
A pesar de la modificación planteada por el promotor, del análisis de impactos sobre
este factor se deduce que la transformación del uso del suelo actual en una superficie
tan amplia originará cambios significativos en los flujos de agua que actualmente drenan
al acuífero y al lago de L’Albufera y que permiten su recarga cíclica.
Vegetación y hábitats de interés comunitario.
El promotor descarta la existencia de impactos significativos sobre la vegetación
natural, ya que considera que únicamente se eliminarán mediante apeo y destoconado
especies agrícolas, fundamentalmente cítricos y otros frutales, y plantea la revegetación
de los terrenos de implantación mediante siembra de herbáceas y plantaciones en el
perímetro exterior de especies arbóreas y arbustivas.
El promotor no aporta estudios de campo sobre vegetación y hábitats de interés comunitario
y recurre exclusivamente a información sobre distribución cartográfica de especies procedente
del Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. En base a la misma,
aporta un listado de especies silvestres, fundamentalmente de herbáceas y arbustivas de
carácter ruderal y arvense, en el que se citan algunas catalogadas como especies exóticas
invasoras (Decreto 213/2009 por el que se aprueban medidas para el control de especies
exóticas invasoras en la Comunidad Valenciana) y una incluida en la categoría de especies
vigiladas del Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada (Laurus nobilis). Asimismo,
no aporta estudio de campo que evidencie la ausencia en el entorno del proyecto de
comunidades catalogadas como hábitats de interés comunitario y descarta la existencia de
impactos en base a los datos cartográficos del visor de la Generalitat Valenciana y la Lista Patrón
Española de Hábitats Terrestres (LPEHT) a escala 1:10.000. En base a estos datos, el estudio
de impacto ambiental identifica únicamente formaciones de caña (Arundo donax) en la
colindancia de la superficie de implantación con el Barranc de Tramusser y de cañas, carrizos y
eneas en el Ullal de Romaní, ubicado junto a la zona 4 de la superficie de implantación. Ante la
posible presencia de estas especies, el promotor plantea realizar una prospección del terreno
antes del inicio de las obras con objeto de identificar especies de flora amenazada o hábitats de
interés comunitario.
Según la información comprobada en el visor de cartografía de la Comunidad
Valenciana, en el Ullal de Romaní se identifica el tipo hábitat de interés comunitario 3150
Lagos eutróficos naturales con vegetación de Magnopotamion o Hydrocharition.
Atendiendo, además, a la proximidad del Parque Natural de L’Albufera, no puede
descartarse la existencia de impactos sobre hábitats de interés comunitario,
especialmente los de carácter indirecto, que se generarán sobre zonas húmedas
próximas a la superficie de implantación y, en especial, en la franja perilagunar de
L’Albufera.
cve: BOE-A-2025-5701
Verificable en https://www.boe.es
b.4