Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-5497)
Resolución de 7 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque Eólico "Crecente", de 54 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de A Cañiza y Covelo (Pontevedra)».
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 36957
mencionadas durante su tramitación, y como consecuencia retiró una parte significativa
de los aerogeneradores inicialmente propuestos en su proyecto, que son coincidentes
geográficamente con algunas posiciones del PEOL Crecente.
Por tanto, las conclusiones de este organismo, en relación con el último estudio de
avifauna presentado por el promotor, no varían respecto del informe previamente
emitido, concluyendo el sentido desfavorable del mismo.
Paisaje.
El EsIA incluye un estudio de impacto e integración paisajística (EIIP) que identifica y
delimita las unidades de paisaje existentes en la zona de estudio, de acuerdo con las
directrices establecidas por la Estrategia Gallega del Paisaje. Las Grandes Áreas
Paisajísticas sobre las que se encuentra el proyecto son la «Costa Sur- Baixo Miño» y
«Ribeiras Encaixadas do Miño e do Sil». Los aerogeneradores se emplazan en la
primera de ellas.
El EsIA indica que, consultado el Catálogo de los Paisajes de Galicia aprobado por el
Decreto 119/2016 de 28 de julio y creado al amparo de lo dispuesto en el artículo 9.3 de
la Ley 7/2008, de 7 de julio, de Protección del Paisaje de Galicia, el proyecto afectará a
Áreas de Especial Interés Paisajístico (AEIP), en concreto las más impactadas serán
«Río Deva» y «Serra do Suído». La primera, se localiza a 1,8 km del aerogenerador
CRE-07 y de las 364 ha que conforma el área de protección, el proyecto será visible
desde 231 de ellas (63,56 % de visibilidad). La segunda, se sitúa a 2,8 km del
aerogenerador CRE-02 y el proyecto presenta un porcentaje de visibilidad del 27,88 %,
siendo visible desde 3.154 ha de las 11.314 ha dentro del área de influencia del proyecto.
El promotor afirma que, durante la fase de ejecución, se afectará al medio
perceptual, ya que los diferentes trabajos tienen una incidencia visual y una afección
sonora sobre la calidad del paisaje de la zona. No obstante, esta incidencia está limitada
a la duración de la obra. Asimismo, identifica efectos sobre la funcionalidad geosistémica
del paisaje debido al aumento de los componentes derivados de acciones humanas e
impacto sobre la funcionalidad social y económica del paisaje. En la fase de operación el
PEOL inducirá cambios significativos en la percepción visual del terreno, que será
percibida desde ciertos puntos del territorio. Como medidas de mitigación, propone las
buenas prácticas en obra y la mejora de la integración de las infraestructuras en el
entorno utilizando colores poco llamativos en el acabado de los aerogeneradores.
El Instituto de Estudios del Territorio (IET) de la Xunta de Galicia informa, durante el
trámite de información pública, que el impacto será significativo sobre el «Mirador de
Fontefría», y sobre la AEIP-08-15 «Serra do Suído». También, sufrirán un impacto sobre
los núcleos rurales más próximos, así como las villas de Covelo y A Cañiza. Destaca,
asimismo, la incidencia sobre la carretera N-120 y que se producirá una alteración
significativa de la topografía del lugar, resultando afectados los cursos fluviales y la
vegetación ripícola. En relación con el contenido del EIIP, indica que no se ajusta a lo
establecido en el Reglamento para el desarrollo de la Ley 7/2008, de 7 de julio, de
protección del paisaje de Galicia, aprobado por el Decreto 96/2020, de 29 de mayo
(RLPPG). Por ello, solicita que el estudio sea completado con una serie de indicaciones,
como minimizar la incidencia de la plataforma del aerogenerador CRE-11 o estudiar una
nueva localización para el aerogenerador CRE-07.
El promotor elabora un nuevo EIIP con fecha 29 de julio de 2024, que tiene en
cuenta cuencas visuales, que integran, además de las características orográficas del
terreno, los usos del suelo. La circunferencia envolvente de 20 km de las cuencas
visuales del PEOL tiene un área total de 141.405,52 ha. Se valoran características
tangibles e intangibles del paisaje, la fragilidad paisajística y su capacidad de acogida.
En el nuevo EIIP se concluye que el proyecto será visible desde un 24,77 % (35.026 ha)
de la cuenca visual de 20 km respecto de los elementos del proyecto, que incluye
diferentes núcleos poblacionales, siendo los de mayor entidad A Cañiza con 2.022
habitantes y Covelo con 328 habitantes, que se encuentran a una distancia mayor de 2
cve: BOE-A-2025-5497
Verificable en https://www.boe.es
b.2)
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 36957
mencionadas durante su tramitación, y como consecuencia retiró una parte significativa
de los aerogeneradores inicialmente propuestos en su proyecto, que son coincidentes
geográficamente con algunas posiciones del PEOL Crecente.
Por tanto, las conclusiones de este organismo, en relación con el último estudio de
avifauna presentado por el promotor, no varían respecto del informe previamente
emitido, concluyendo el sentido desfavorable del mismo.
Paisaje.
El EsIA incluye un estudio de impacto e integración paisajística (EIIP) que identifica y
delimita las unidades de paisaje existentes en la zona de estudio, de acuerdo con las
directrices establecidas por la Estrategia Gallega del Paisaje. Las Grandes Áreas
Paisajísticas sobre las que se encuentra el proyecto son la «Costa Sur- Baixo Miño» y
«Ribeiras Encaixadas do Miño e do Sil». Los aerogeneradores se emplazan en la
primera de ellas.
El EsIA indica que, consultado el Catálogo de los Paisajes de Galicia aprobado por el
Decreto 119/2016 de 28 de julio y creado al amparo de lo dispuesto en el artículo 9.3 de
la Ley 7/2008, de 7 de julio, de Protección del Paisaje de Galicia, el proyecto afectará a
Áreas de Especial Interés Paisajístico (AEIP), en concreto las más impactadas serán
«Río Deva» y «Serra do Suído». La primera, se localiza a 1,8 km del aerogenerador
CRE-07 y de las 364 ha que conforma el área de protección, el proyecto será visible
desde 231 de ellas (63,56 % de visibilidad). La segunda, se sitúa a 2,8 km del
aerogenerador CRE-02 y el proyecto presenta un porcentaje de visibilidad del 27,88 %,
siendo visible desde 3.154 ha de las 11.314 ha dentro del área de influencia del proyecto.
El promotor afirma que, durante la fase de ejecución, se afectará al medio
perceptual, ya que los diferentes trabajos tienen una incidencia visual y una afección
sonora sobre la calidad del paisaje de la zona. No obstante, esta incidencia está limitada
a la duración de la obra. Asimismo, identifica efectos sobre la funcionalidad geosistémica
del paisaje debido al aumento de los componentes derivados de acciones humanas e
impacto sobre la funcionalidad social y económica del paisaje. En la fase de operación el
PEOL inducirá cambios significativos en la percepción visual del terreno, que será
percibida desde ciertos puntos del territorio. Como medidas de mitigación, propone las
buenas prácticas en obra y la mejora de la integración de las infraestructuras en el
entorno utilizando colores poco llamativos en el acabado de los aerogeneradores.
El Instituto de Estudios del Territorio (IET) de la Xunta de Galicia informa, durante el
trámite de información pública, que el impacto será significativo sobre el «Mirador de
Fontefría», y sobre la AEIP-08-15 «Serra do Suído». También, sufrirán un impacto sobre
los núcleos rurales más próximos, así como las villas de Covelo y A Cañiza. Destaca,
asimismo, la incidencia sobre la carretera N-120 y que se producirá una alteración
significativa de la topografía del lugar, resultando afectados los cursos fluviales y la
vegetación ripícola. En relación con el contenido del EIIP, indica que no se ajusta a lo
establecido en el Reglamento para el desarrollo de la Ley 7/2008, de 7 de julio, de
protección del paisaje de Galicia, aprobado por el Decreto 96/2020, de 29 de mayo
(RLPPG). Por ello, solicita que el estudio sea completado con una serie de indicaciones,
como minimizar la incidencia de la plataforma del aerogenerador CRE-11 o estudiar una
nueva localización para el aerogenerador CRE-07.
El promotor elabora un nuevo EIIP con fecha 29 de julio de 2024, que tiene en
cuenta cuencas visuales, que integran, además de las características orográficas del
terreno, los usos del suelo. La circunferencia envolvente de 20 km de las cuencas
visuales del PEOL tiene un área total de 141.405,52 ha. Se valoran características
tangibles e intangibles del paisaje, la fragilidad paisajística y su capacidad de acogida.
En el nuevo EIIP se concluye que el proyecto será visible desde un 24,77 % (35.026 ha)
de la cuenca visual de 20 km respecto de los elementos del proyecto, que incluye
diferentes núcleos poblacionales, siendo los de mayor entidad A Cañiza con 2.022
habitantes y Covelo con 328 habitantes, que se encuentran a una distancia mayor de 2
cve: BOE-A-2025-5497
Verificable en https://www.boe.es
b.2)