Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-5497)
Resolución de 7 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque Eólico "Crecente", de 54 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de A Cañiza y Covelo (Pontevedra)».
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 36954
Destacan, por su catalogación, dos especies orníticas: aguilucho cenizo (Circus
pygargus), catalogado como vulnerable en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA) y en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas (CGEA) y
aguilucho pálido (Circus cyaneus), catalogado como vulnerable en el CGEA e incluido en
el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE) que, según indica
el promotor, no han sido detectadas en los trabajos de campo. También son reseñables
la rana patilarga (Rana ibérica), catalogada como vulnerable en el CEEA y CGEA, y el
sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), vulnerable en el CGEA e incluido en el
LESPRE. El promotor indica que la rana patilarga fue detectada en campo, pero no en el
entorno inmediato de los aerogeneradores.
El EsIA indica que la poligonal de la instalación limitaría estrechamente con el Plan
de Recuperación del galápago europeo (Emys orbicularis) de Galicia, aprobado por el
Decreto 70/2013 y se incluye dentro de una Zona de Protección de Avifauna contra la
colisión y electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. Por otra parte, según lo
establecido en el Decreto 297/2008, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Plan
de gestión del lobo en Galicia, el ámbito de estudio comprende la zona 1, en la que «las
densidades de lobo son elevadas y permiten la extracción de un número limitado y
razonable de lobos». En virtud de la Orden Ministerial de 21 de septiembre de 2021, esta
especie se incluye en el LESPRE, por lo que su caza queda prohibida en todo el territorio
español.
El promotor presenta varios estudios de fauna centrados en la avifauna y en los
quirópteros, debido a su valor ambiental, el uso que realizan estos grupos del espacio
aéreo y su vulnerabilidad frente a este tipo de proyectos. Respecto a la avifauna, se lleva
a cabo un primer censo entre junio de 2021 y julio de 2022, con la configuración inicial
del PEOL (9 aerogeneradores) y datado en diciembre de 2022; posteriormente, se
elabora un nuevo estudio de avifauna, considerando la nueva configuración del parque
con 12 aerogeneradores, que incluye censos realizados en los meses de agosto y
septiembre de 2023. En respuesta a los informes emitidos por los organismos
competentes en materia de medio ambiente durante la información pública, el promotor
presenta el tercer y definitivo estudio de avifauna en julio de 2024, que incluye el
resultado de visitas de campo realizadas entre agosto de 2023 y julio de 2024.
En cuanto a quirópteros, el promotor presenta en 2023 un estudio específico con
datos recopilados entre 2021 y 2022.
El primer censo de avifauna de diciembre 2022 incluye 49 visitas y contabiliza en la
zona del proyecto 15 ejemplares de 5 especies de rapaces incluidas en el LESPRE, una
de las cuales es un ave nocturna: busardo ratonero (Buteo buteo), milano negro (Milvus
migrans), gavilán común (Accipiter nisus), águila calzada (Hieraaetus pennatus) y búho
chico (Otus scops). De acuerdo con esta información, el promotor indica que no existen
en el área especies catalogadas como amenazadas, ni de especial rareza o singularidad.
El segundo estudio de avifauna de septiembre de 2023 incluye los primeros avances
del censo con la configuración del proyecto modificada a 12 aerogeneradores. Se
especifican los itinerarios/transectos realizados, los puntos fijos de observación, los
puntos de escucha de aves nocturnas y el calendario de visitas. No obstante, los datos
corresponden exclusivamente a los meses de agosto y septiembre de 2023. Las aves
rapaces detectadas fueron busardo ratonero, cernícalo vulgar (Falco tinnunculus),
culebrera europea (Circaetus gallicus; LESRPE) y búho chico. Se identificaron vuelos de
riesgo en 10 de los 12 aerogeneradores, de CRE03 a CRE12 ambos incluidos, 13 vuelos
a la altura del rotor, 9 vuelos por encima del rotor y 8 vuelos por debajo de las palas.
En relación con los quirópteros, grupo muy vulnerable ante este tipo de proyectos por
los riesgos de colisión y barotrauma, el promotor realiza grabaciones de ultrasonidos en
dos puntos de muestreo y una prospección de refugios potenciales. Como conclusión, el
ámbito de estudio presenta una diversidad media-alta para este grupo. Las especies
encontradas más destacadas por su grado de categorización son: murciélago de cueva
(Miniopterus schreibersii) vulnerable en el CEEA, nóctulo mediano (Nyctalus noctula)
vulnerable en el CEEA, murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum)
cve: BOE-A-2025-5497
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 36954
Destacan, por su catalogación, dos especies orníticas: aguilucho cenizo (Circus
pygargus), catalogado como vulnerable en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA) y en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas (CGEA) y
aguilucho pálido (Circus cyaneus), catalogado como vulnerable en el CGEA e incluido en
el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE) que, según indica
el promotor, no han sido detectadas en los trabajos de campo. También son reseñables
la rana patilarga (Rana ibérica), catalogada como vulnerable en el CEEA y CGEA, y el
sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), vulnerable en el CGEA e incluido en el
LESPRE. El promotor indica que la rana patilarga fue detectada en campo, pero no en el
entorno inmediato de los aerogeneradores.
El EsIA indica que la poligonal de la instalación limitaría estrechamente con el Plan
de Recuperación del galápago europeo (Emys orbicularis) de Galicia, aprobado por el
Decreto 70/2013 y se incluye dentro de una Zona de Protección de Avifauna contra la
colisión y electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. Por otra parte, según lo
establecido en el Decreto 297/2008, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Plan
de gestión del lobo en Galicia, el ámbito de estudio comprende la zona 1, en la que «las
densidades de lobo son elevadas y permiten la extracción de un número limitado y
razonable de lobos». En virtud de la Orden Ministerial de 21 de septiembre de 2021, esta
especie se incluye en el LESPRE, por lo que su caza queda prohibida en todo el territorio
español.
El promotor presenta varios estudios de fauna centrados en la avifauna y en los
quirópteros, debido a su valor ambiental, el uso que realizan estos grupos del espacio
aéreo y su vulnerabilidad frente a este tipo de proyectos. Respecto a la avifauna, se lleva
a cabo un primer censo entre junio de 2021 y julio de 2022, con la configuración inicial
del PEOL (9 aerogeneradores) y datado en diciembre de 2022; posteriormente, se
elabora un nuevo estudio de avifauna, considerando la nueva configuración del parque
con 12 aerogeneradores, que incluye censos realizados en los meses de agosto y
septiembre de 2023. En respuesta a los informes emitidos por los organismos
competentes en materia de medio ambiente durante la información pública, el promotor
presenta el tercer y definitivo estudio de avifauna en julio de 2024, que incluye el
resultado de visitas de campo realizadas entre agosto de 2023 y julio de 2024.
En cuanto a quirópteros, el promotor presenta en 2023 un estudio específico con
datos recopilados entre 2021 y 2022.
El primer censo de avifauna de diciembre 2022 incluye 49 visitas y contabiliza en la
zona del proyecto 15 ejemplares de 5 especies de rapaces incluidas en el LESPRE, una
de las cuales es un ave nocturna: busardo ratonero (Buteo buteo), milano negro (Milvus
migrans), gavilán común (Accipiter nisus), águila calzada (Hieraaetus pennatus) y búho
chico (Otus scops). De acuerdo con esta información, el promotor indica que no existen
en el área especies catalogadas como amenazadas, ni de especial rareza o singularidad.
El segundo estudio de avifauna de septiembre de 2023 incluye los primeros avances
del censo con la configuración del proyecto modificada a 12 aerogeneradores. Se
especifican los itinerarios/transectos realizados, los puntos fijos de observación, los
puntos de escucha de aves nocturnas y el calendario de visitas. No obstante, los datos
corresponden exclusivamente a los meses de agosto y septiembre de 2023. Las aves
rapaces detectadas fueron busardo ratonero, cernícalo vulgar (Falco tinnunculus),
culebrera europea (Circaetus gallicus; LESRPE) y búho chico. Se identificaron vuelos de
riesgo en 10 de los 12 aerogeneradores, de CRE03 a CRE12 ambos incluidos, 13 vuelos
a la altura del rotor, 9 vuelos por encima del rotor y 8 vuelos por debajo de las palas.
En relación con los quirópteros, grupo muy vulnerable ante este tipo de proyectos por
los riesgos de colisión y barotrauma, el promotor realiza grabaciones de ultrasonidos en
dos puntos de muestreo y una prospección de refugios potenciales. Como conclusión, el
ámbito de estudio presenta una diversidad media-alta para este grupo. Las especies
encontradas más destacadas por su grado de categorización son: murciélago de cueva
(Miniopterus schreibersii) vulnerable en el CEEA, nóctulo mediano (Nyctalus noctula)
vulnerable en el CEEA, murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum)
cve: BOE-A-2025-5497
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 67