Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-5496)
Resolución de 7 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Extracción de arenas en aguas profundas de Valencia y transporte para alimentación de playas».
58 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 36898
Recursos Naturales del Montgó) y, en su caso, las condiciones y el seguimiento
ambiental necesarios para llevar a cabo la actuación.
Con fecha de 13 de diciembre de 2023, se realiza un nuevo requerimiento de
información complementaria, que el promotor atiende el 23 de abril de 2024 mediante la
adenda 2.
Con fecha de 6 de junio de 2024, en virtud del artículo 40.5 de la Ley de evaluación
ambiental, se requieren informes sobre el proyecto acumulado a la Dirección General de
Pesca, a la Dirección General de Salud Pública, a la Dirección General del Agua, a la
Dirección General de Medio Natural y Animal y a la Agencia Valenciana de Seguridad y
Respuesta a las Emergencias, todas de la Generalitat Valenciana, a la Dirección General
de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO y la Subdirección General de
Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima de la Dirección General de Marina
Mercante del Ministerio de Transportes y Movilidad sostenible, los cuales son
incorporados a la tramitación.
3.
a.
Análisis técnico del expediente
Análisis de alternativas.
Todos los proyectos de regeneración de playas contemplan una alternativa 0 o de no
actuación, consistente en dejar que la costa siga evolucionando según los parámetros de
erosión y acreción actuales en cada tramo. Según los criterios de partida y con base en
los resultados de la evolución histórica del frente costero, la libre evolución de la línea de
orilla no resulta sostenible, por implicar una regresión cada vez más acentuada y un
continuo desgaste, lo cual supondría un riesgo inminente de inundación y afección tanto
de bienes inmuebles como de determinados hábitats en ciertos puntos de la costa. Por
todo ello, la alternativa 0, de todos los proyectos, queda descartada.
a.1 Para llevar a cabo la recuperación de la playa Marineta Casiana, en el término
municipal de Denia (Alicante), el promotor plantea las siguientes alternativas:
Para seleccionar la alternativa más adecuada se recurre a un análisis multicriterio
ponderado, en el que se toman como criterios de selección el alcance de la recuperación
de la costa, el impacto ambiental, la viabilidad administrativa, el grado de efectividad y el
coste. De dicho análisis, se deduce que la alternativa 4 es la mejor por presentar menor
impacto ambiental, mayor viabilidad administrativa y mayor grado de efectividad de la
solución, si bien, es la menos económica.
a.2 Las alternativas para la recuperación del tramo de costa comprendido entre el
Puerto de Denia y el río Girona, en el término municipal de Denia (Alicante), se han
diseñado en dos grandes grupos. Por un lado, las que rigidizan la costa y, por otro, las
que mantienen la dinámica sedimentaria, total o parcialmente:
– Alternativa 1: Mantenimiento de la dinámica de transporte de sedimentos actual.
En el tramo 1, se propone una actuación de regeneración con grava de canto rodado en
la zona derecha de la desembocadura del río Girona y una aportación de arenas en la
zona izquierda de la Punta dels Molins. En el tramo 2, se plantea la construcción de un
cve: BOE-A-2025-5496
Verificable en https://www.boe.es
– Alternativa 1: Prolongación y reparación del sector de arranque del espigón
existente y establecimiento de un dique exento sumergido (-0,5 m).
– Alternativa 2: Colocación de un espigón sumergido adosado al puerto en la zona
donde las corrientes adquieren sus máximas velocidades.
– Alternativa 3: Espigón planteado en la alternativa 2, añadiendo arrecifes modulares
multifunción que, además de actuar como elementos disipadores del oleaje, pueden
generar una biomasa marina para la reproducción de la flora y fauna.
– Alternativa 4: Regeneración mediante aportación de arena sin estructuras rígidas.
Incluye el retranqueo del paseo marítimo y la retirada de la escollera de protección de
este.
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 36898
Recursos Naturales del Montgó) y, en su caso, las condiciones y el seguimiento
ambiental necesarios para llevar a cabo la actuación.
Con fecha de 13 de diciembre de 2023, se realiza un nuevo requerimiento de
información complementaria, que el promotor atiende el 23 de abril de 2024 mediante la
adenda 2.
Con fecha de 6 de junio de 2024, en virtud del artículo 40.5 de la Ley de evaluación
ambiental, se requieren informes sobre el proyecto acumulado a la Dirección General de
Pesca, a la Dirección General de Salud Pública, a la Dirección General del Agua, a la
Dirección General de Medio Natural y Animal y a la Agencia Valenciana de Seguridad y
Respuesta a las Emergencias, todas de la Generalitat Valenciana, a la Dirección General
de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO y la Subdirección General de
Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima de la Dirección General de Marina
Mercante del Ministerio de Transportes y Movilidad sostenible, los cuales son
incorporados a la tramitación.
3.
a.
Análisis técnico del expediente
Análisis de alternativas.
Todos los proyectos de regeneración de playas contemplan una alternativa 0 o de no
actuación, consistente en dejar que la costa siga evolucionando según los parámetros de
erosión y acreción actuales en cada tramo. Según los criterios de partida y con base en
los resultados de la evolución histórica del frente costero, la libre evolución de la línea de
orilla no resulta sostenible, por implicar una regresión cada vez más acentuada y un
continuo desgaste, lo cual supondría un riesgo inminente de inundación y afección tanto
de bienes inmuebles como de determinados hábitats en ciertos puntos de la costa. Por
todo ello, la alternativa 0, de todos los proyectos, queda descartada.
a.1 Para llevar a cabo la recuperación de la playa Marineta Casiana, en el término
municipal de Denia (Alicante), el promotor plantea las siguientes alternativas:
Para seleccionar la alternativa más adecuada se recurre a un análisis multicriterio
ponderado, en el que se toman como criterios de selección el alcance de la recuperación
de la costa, el impacto ambiental, la viabilidad administrativa, el grado de efectividad y el
coste. De dicho análisis, se deduce que la alternativa 4 es la mejor por presentar menor
impacto ambiental, mayor viabilidad administrativa y mayor grado de efectividad de la
solución, si bien, es la menos económica.
a.2 Las alternativas para la recuperación del tramo de costa comprendido entre el
Puerto de Denia y el río Girona, en el término municipal de Denia (Alicante), se han
diseñado en dos grandes grupos. Por un lado, las que rigidizan la costa y, por otro, las
que mantienen la dinámica sedimentaria, total o parcialmente:
– Alternativa 1: Mantenimiento de la dinámica de transporte de sedimentos actual.
En el tramo 1, se propone una actuación de regeneración con grava de canto rodado en
la zona derecha de la desembocadura del río Girona y una aportación de arenas en la
zona izquierda de la Punta dels Molins. En el tramo 2, se plantea la construcción de un
cve: BOE-A-2025-5496
Verificable en https://www.boe.es
– Alternativa 1: Prolongación y reparación del sector de arranque del espigón
existente y establecimiento de un dique exento sumergido (-0,5 m).
– Alternativa 2: Colocación de un espigón sumergido adosado al puerto en la zona
donde las corrientes adquieren sus máximas velocidades.
– Alternativa 3: Espigón planteado en la alternativa 2, añadiendo arrecifes modulares
multifunción que, además de actuar como elementos disipadores del oleaje, pueden
generar una biomasa marina para la reproducción de la flora y fauna.
– Alternativa 4: Regeneración mediante aportación de arena sin estructuras rígidas.
Incluye el retranqueo del paseo marítimo y la retirada de la escollera de protección de
este.