Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-5496)
Resolución de 7 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Extracción de arenas en aguas profundas de Valencia y transporte para alimentación de playas».
58 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 19 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 36919

Las playas del tramo de costa entre el puerto de Denia y el río Girona, de Marineta
Casiana y del Marenyet y del Estany se localizan en la zona protegida de interés
pesquero 4 Cabo Cullera-Cabo Sant Antoni y las playas de El Perelló, Pouet y Les
Palmeres se localizan en la zona protegida de interés pesquero 3 Puerto de SaguntoCabo Cullera. La playa de Marineta Casiana es colindante con el límite de la Reserva
Marina de Interés Pesquero del Cabo de San Antonio.
Actualmente, ninguna de las actuaciones de regeneración de playas del proyecto se
localiza dentro de zonas de producción de moluscos bivalvos, equinodermos, tunicados y
gasterópodos reguladas por la Resolución de 14 de marzo de 2022, de la Dirección
General de Agricultura, Ganadería y Pesca, por la que se establecen y clasifican las
zonas de producción de moluscos bivalvos en aguas de la Comunitat Valenciana. Las
playas más cercanas a alguna de estas zonas de producción son las playas que
conforman el tramo de costa entre el puerto de Denia y el río Girona y las playas del
Marenyet y del Estany, localizadas a unos 2,5 km del extremo sur y a unos 2,3 km del
extremo norte de la zona de producción de moluscos bivalvos CVA-4 Tavernes-Dénia,
respectivamente. Las especies presentes en esta zona de producción son la chirla
(Chamelea gallina) y la tellina (Donax trunculus).
La Dirección General de Pesca de la Generalitat Valenciana indica que en las
proximidades a la playa de la Marineta Casiana existen comunidades marinas como
praderas de fanerógamas o algas fotófilas infralitorales de régimen calmo que
desempeñan una función importante como zona de cría y refugio para los juveniles de
muchas especies de peces de importancia económica.
En las playas del tramo de costa entre el puerto de Denia y el río Girona, indica la
existencia de arenas finas infralitorales bien calibradas a pie de playa y comunidades
tanto de algas fotófilas como esciáfilas infralitorales en régimen calmo y praderas de
fanerógamas marinas (Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa) en sus inmediaciones.
Informa que las praderas de fanerógamas marinas ya se encuentran deterioradas debido
a la calidad del agua en la zona, al aumento de la turbidez y a los fenómenos de
eutrofización, por lo que es muy probable que las obras proyectadas en este tramo de
costa aumenten este deterioro al generar mayor turbidez en la zona y una modificación
de la masa de agua.
Asimismo, informa que en el entorno de las playas del Marenyet y del Estany, a
unos 500 m de la zona de actuación, se encuentran comunidades de algas esciáfilas
infralitorales en régimen calmo con facies de gorgoniarios y a unos 1500 m, se localizan
comunidades de algas esciáfilas infralitorales en régimen calmo. A unos 1300 m de
distancia de la playa del Estany informa de la presencia de una pradera de Posidonia
oceanica con facies de sustitución de Caulerpa prolifera.
La Dirección General de Pesca de la Generalitat Valenciana señala que los
principales impactos sobre las especies de interés comercial durante la fase de obra de
las actuaciones de regeneración de las playas se pueden producir por el vertido de la
arena desde la draga y su colocación en la playa y por la construcción de
infraestructuras rígidas ya que ambas actuaciones provocarán un incremento de la
turbidez. El incremento de ruido es otro potencial impacto ya que unido a la turbidez
pueden producir estrés o desorientación en las especies piscícolas más próximas. El
promotor considera que, dada la movilidad de los recursos pesqueros y el escaso
volumen de finos puestos en suspensión, el impacto sobre el sector pesquero como poco
significativo.
Asimismo, indica que la ampliación de la superficie de la playa seca va a producir el
enterramiento de comunidades bentónicas presentes por deposición de los materiales y
también por la sedimentación que se produzca al poner los materiales en suspensión. La
circulación de maquinaria pesada producirá la compactación de las zonas por las que
transite. Al circular por la playa mojada la maquinaria compactará el suelo pudiendo
causar la destrucción de las poblaciones de especies bentónicas presentes. Considera
que la forma de operar durante la fase de obras de la regeneración de las playas resulta
crítica y que para minimizar las afecciones sobre las poblaciones bentónicas se debe

cve: BOE-A-2025-5496
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 67