Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-5496)
Resolución de 7 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Extracción de arenas en aguas profundas de Valencia y transporte para alimentación de playas».
58 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 36916
litoral valenciano, las actuaciones de regeneración afectarán de forma directa a fondos
sedimentarios sin cobertura vegetal de forma directa, mientras que de forma indirecta se
podría producir una afección sobre las comunidades bentónicas próximas. Por el
contrario, en la zona de actuación de las playas del litoral alicantino, las actuaciones de
regeneración afectarán de forma directa a praderas de fanerógamas marinas de
Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa y su fauna bentónica asociada.
Para evitar los potenciales impactos indirectos sobre las comunidades bentónicas, el
promotor propone, entre otras medidas, la instalación de cortinas antiturbidez en las
zonas de vertido y llevar a cabo el seguimiento de posibles movimientos de la arena que
puedan producir aterramientos. Respecto a la ocupación del medio marino por nueva
superficie de playa seca, el promotor considera que no será un gran impacto dado que la
comunidad biológica afectada corresponde a la de las arenas finas bien calibradas sin
afección directa sobre comunidades marinas bentónicas.
Respecto a las aves marinas, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y
Marina del MITECO indica, asimismo, que el espacio LIC/ZEPA ES5212005
«L’Almadrava» colindante a las zonas de actuación fue declarado ZEPA debido a la
presencia de siete taxones de aves marinas incluidos en el anexo IV de la Ley 42/2007,
de 13 de diciembre: la pardela balear (Puffinus mauretanicus), la pardela mediterránea
(Puffinus yelkouan), la pardela cenicienta mediterránea (Calonectris diomedea), el paíño
europeo mediterráneo (Hydrobates pelagicus melitensis), el cormorán moñudo
mediterráneo (Phalacrocorax aristotelis desmarestii), la gaviota de Audouin (Larus
audouinii) y el charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis). El espacio constituye un
lugar de alimentación y/o invernada para la mayoría de estas especies, mientras que
sólo el cormorán moñudo, se reproduce en localidades adyacentes o cercanas. Cabe
destacar que la adecuada conservación de las praderas de fanerógamas es esencial
para el mantenimiento de todas las poblaciones de aves que utilizan este lugar, ya que
son fuente de biodiversidad y de abundancia de alimento para estas especies. Asimismo,
indica la existencia de numerosas colonias de cormorán moñudo a una distancia
aproximada de 6 km al este del puerto de Denia y de una colonia de fumarel cariblanco
(Chlidonias hybrida) a 6 km al oeste desde el límite occidental de la zona donde se
proyectan las regeneraciones de playas en el término municipal de Denia.
El incremento de la turbidez durante la fase de dragado podría afectar a las especies
de ave que utilizan la zona para alimentarse. Dada la gran disponibilidad de hábitat
óptimo, de características y requerimientos ecológicos similares disponible para las aves
marinas en el entorno de la actuación, el promotor estima este potencial impacto como
poco significativo.
Biodiversidad terrestre (flora, fauna y hábitats de interés).
El promotor indica que las presiones agrícolas primero y el intenso desarrollo
urbanístico después, han provocado el deterioro e incluso la pérdida de la mayoría de las
zonas históricamente ocupadas por las dunas. Algunas de las playas objeto de
regeneración mediante el presente proyecto, como la de Marineta Casiana, carece de
cordón dunar al ser una playa urbana, sin espacio para desarrollar este sistema de
protección natural de la costa. No obstante, la situación más común es que en los tramos
de costa a regenerar, aún queden zonas, generalmente de escasa extensión, con
presencia de cordones dunares que corresponden con los hábitats de interés
comunitarios 2110 Dunas móviles embrionarias y 2120 Dunas móviles de litoral con
Ammophila arenaria (dunas blancas). Las actuaciones de regeneración de playas
incluyen la rehabilitación de los sistemas dunares existentes y la implantación de otros
nuevos en aquellas zonas donde ya no existen.
En las dunas que quedan aparecen tanto especies autóctonas como algunas
invasoras. Las principales especies vegetales que ocupan las dunas son la algodonosa
(Otanthus maritimus), el alfalç Mari (Medicago marina), el barrón (Ammophila arenaria),
la zanahoria bastarda (Echinophora spinosa L.), el cuernecillo de mar (Lotus creticus L.),
el alhelí marino (Malcomia littorea L.), la pegamoscas (Ononis natrix L.), la azucena
cve: BOE-A-2025-5496
Verificable en https://www.boe.es
b.6
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 36916
litoral valenciano, las actuaciones de regeneración afectarán de forma directa a fondos
sedimentarios sin cobertura vegetal de forma directa, mientras que de forma indirecta se
podría producir una afección sobre las comunidades bentónicas próximas. Por el
contrario, en la zona de actuación de las playas del litoral alicantino, las actuaciones de
regeneración afectarán de forma directa a praderas de fanerógamas marinas de
Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa y su fauna bentónica asociada.
Para evitar los potenciales impactos indirectos sobre las comunidades bentónicas, el
promotor propone, entre otras medidas, la instalación de cortinas antiturbidez en las
zonas de vertido y llevar a cabo el seguimiento de posibles movimientos de la arena que
puedan producir aterramientos. Respecto a la ocupación del medio marino por nueva
superficie de playa seca, el promotor considera que no será un gran impacto dado que la
comunidad biológica afectada corresponde a la de las arenas finas bien calibradas sin
afección directa sobre comunidades marinas bentónicas.
Respecto a las aves marinas, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y
Marina del MITECO indica, asimismo, que el espacio LIC/ZEPA ES5212005
«L’Almadrava» colindante a las zonas de actuación fue declarado ZEPA debido a la
presencia de siete taxones de aves marinas incluidos en el anexo IV de la Ley 42/2007,
de 13 de diciembre: la pardela balear (Puffinus mauretanicus), la pardela mediterránea
(Puffinus yelkouan), la pardela cenicienta mediterránea (Calonectris diomedea), el paíño
europeo mediterráneo (Hydrobates pelagicus melitensis), el cormorán moñudo
mediterráneo (Phalacrocorax aristotelis desmarestii), la gaviota de Audouin (Larus
audouinii) y el charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis). El espacio constituye un
lugar de alimentación y/o invernada para la mayoría de estas especies, mientras que
sólo el cormorán moñudo, se reproduce en localidades adyacentes o cercanas. Cabe
destacar que la adecuada conservación de las praderas de fanerógamas es esencial
para el mantenimiento de todas las poblaciones de aves que utilizan este lugar, ya que
son fuente de biodiversidad y de abundancia de alimento para estas especies. Asimismo,
indica la existencia de numerosas colonias de cormorán moñudo a una distancia
aproximada de 6 km al este del puerto de Denia y de una colonia de fumarel cariblanco
(Chlidonias hybrida) a 6 km al oeste desde el límite occidental de la zona donde se
proyectan las regeneraciones de playas en el término municipal de Denia.
El incremento de la turbidez durante la fase de dragado podría afectar a las especies
de ave que utilizan la zona para alimentarse. Dada la gran disponibilidad de hábitat
óptimo, de características y requerimientos ecológicos similares disponible para las aves
marinas en el entorno de la actuación, el promotor estima este potencial impacto como
poco significativo.
Biodiversidad terrestre (flora, fauna y hábitats de interés).
El promotor indica que las presiones agrícolas primero y el intenso desarrollo
urbanístico después, han provocado el deterioro e incluso la pérdida de la mayoría de las
zonas históricamente ocupadas por las dunas. Algunas de las playas objeto de
regeneración mediante el presente proyecto, como la de Marineta Casiana, carece de
cordón dunar al ser una playa urbana, sin espacio para desarrollar este sistema de
protección natural de la costa. No obstante, la situación más común es que en los tramos
de costa a regenerar, aún queden zonas, generalmente de escasa extensión, con
presencia de cordones dunares que corresponden con los hábitats de interés
comunitarios 2110 Dunas móviles embrionarias y 2120 Dunas móviles de litoral con
Ammophila arenaria (dunas blancas). Las actuaciones de regeneración de playas
incluyen la rehabilitación de los sistemas dunares existentes y la implantación de otros
nuevos en aquellas zonas donde ya no existen.
En las dunas que quedan aparecen tanto especies autóctonas como algunas
invasoras. Las principales especies vegetales que ocupan las dunas son la algodonosa
(Otanthus maritimus), el alfalç Mari (Medicago marina), el barrón (Ammophila arenaria),
la zanahoria bastarda (Echinophora spinosa L.), el cuernecillo de mar (Lotus creticus L.),
el alhelí marino (Malcomia littorea L.), la pegamoscas (Ononis natrix L.), la azucena
cve: BOE-A-2025-5496
Verificable en https://www.boe.es
b.6