Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-5496)
Resolución de 7 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Extracción de arenas en aguas profundas de Valencia y transporte para alimentación de playas».
58 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 19 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 36915

Lythothamnion y Peyssonnelia (componentes de la comunidad de maerl) ya que, en caso
de estar presentes en la zona de dragado, pudieran verse afectadas si este se produjera
en época primaveral o estival, ya que estas algas rojas pueden aparecer en el
Mediterráneo entre los 30 y los 150 de profundidad. Esta resolución incorpora una
prescripción adicional respecto a esta posible afección.
Entre la fauna bentónica con posible presencia en el área de influencia de las
regeneraciones de playas, destacan, además de fanerógamas marinas, citas de nacra
común (Pinna nobilis), principalmente en la zona de influencia de las actuaciones de
regeneración del término municipal de Denia.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO informa
que el entorno de la Reserva Natural de los Fondos del Cabo de San Antonio, próximo a
las actuaciones de regeneración proyectadas en el término municipal de Denia, coincide
con una zona de potencial distribución de la nacra común. También, informa de la
existencia de registros de Dendropoma petraeum en el entorno, una especie de
gasterópodo incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como
‘vulnerable’ que se caracteriza por la formación, junto con el alga rodofita incrustante
Neogoniolothon brassica-florida, de unas bioconstrucciones similares a roca porosa en la
zona submareal y submareal superior que pueden alcanzar varios metros de anchura y
que tienen un alto valor ecológico por el incremento de la complejidad biológica del
medio y su capacidad para modular los procesos de erosión costera. Otras especies
marinas incluidas en el Listado Español de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial registradas en el entorno de estas actuaciones de regeneración son
la esponja candelabro (Axinella polypoides), los gasterópodos Erosaria spurca y Luria
lurida, la estrella púrpura (Ophidiaster phidianus) y el caballito de mar común
(Hippocampus hippocampus).
En la zona de actuación para la regeneración de las playas del Marenyet y del
Estany, el estudio bionómico concluye que no existen algas ni fanerógamas marinas en
la zona donde se va a producir el aporte directo de material o la construcción de
espigones. Al sur de la desembocadura del Júcar, el promotor ha estudiado una mancha
de unas 10 ha de la comunidad de algas esciáfilas infralitorales en régimen calmo con
facies de gorgoniarios en la que se han localizado, entre otras, las especies de interés
Peyssonnelia sp. y Ophidaster ophidanus, aunque no se ha detectado ningún ejemplar
de Pinna Nobilis. Fuera de la zona de actuación, pero dentro de su potencial ámbito de
influencia se localiza, a una distancia de 1.500 m en dirección sur una mancha con
presencia de fanerógamas marinas.
En la zona de actuación para la regeneración de las playas de Perelló, Pouet y Les
Palmeres, los trabajos de campo realizados por el promotor han concluido que las
comunidades presentes en la porción de las playas arenosas que está sometida a la
acción del oleaje, franja que va desde los 0 a los 3-4 m de profundidad, corresponde a la
comunidad de arenas finas de altos niveles, caracterizada por presentar una
biodiversidad limitada, compuesta fundamentalmente por moluscos. A continuación, se
localizaría la comunidad de arenas finas bien calibradas que corresponde a superficies
de arenas muy homogéneas, que ocupan grandes extensiones y se encuentran en una
franja batimétrica de entre 5 y 20 m y su biocenosis está constituida mayoritariamente
por moluscos, crustáceos, equinodermos y peces. En la zona de influencia de esta
actuación de regeneración aparece una mancha de la comunidad de algas esciáfilas
próxima a la costa, en la zona de la Gola del Rey. Se trata de formaciones organógenas
con predominancia de algas calcáreas o coralináceas y de animales suspensívoros.
Durante la fase de obra, los potenciales impactos derivados de las actuaciones de
regeneración de playas sobre las especies bentónicas se pueden producir por el
incremento de la turbidez y del ruido y por la eliminación directa de especies o la
destrucción de su hábitat por ocupación directa de los fondos sedimentarios. Durante la
fase de funcionamiento, existen también posibles afecciones derivadas del posible
movimiento de las arenas vertidas que provoquen el enterramiento de algunas especies
o la modificación o destrucción de su hábitat. En la zona de actuación de las playas del

cve: BOE-A-2025-5496
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 67