Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-5496)
Resolución de 7 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Extracción de arenas en aguas profundas de Valencia y transporte para alimentación de playas».
58 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 19 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 36902

ausencia de contaminación por metales pesados en las masas de agua en la zona de
extracción, al no detectarse niveles significativos en ninguna de las muestras analizadas.
El parámetro más relevante para poder caracterizar posibles impactos sobre la
calidad del agua es el de la turbidez. Los niveles de turbidez medidos mediante sonda
multiparamétrica son muy bajos en la columna de agua, inferiores a 1 NTU (Nefelometric
Turbidity Unit) hasta los 60 metros de profundidad. Los perfiles registran los valores más
elevados de turbidez, en todos los casos, para el nivel de fondo. El patrón de
comportamiento del parámetro de turbidez muestra un gradiente negativo, con mayores
concentraciones en los niveles más profundos, debido a la capa fluida de finos que
alberga el fondo marino en la zona de estudio.
La principal afección que podría producirse sobre la calidad del agua viene derivada
del incremento de la turbidez que se puede generar durante la fase de obra tanto en la
zona de dragado, como en la zona de vertido de arenas para la regeneración de playas.
Durante las actuaciones de regeneración de playas, el propio vertido de arena o, en
su caso, la retirada, adecuación o construcción de nuevos espigones representan las
acciones constructivas que mayor potencial impacto pueden generar sobre la calidad de
las aguas debido a la generación de plumas de finos por lavado de los materiales de
relleno o por la presencia de estos entre las arenas vertidas para la regeneración de las
playas.
El paso del cabezal por el lecho marino durante la propia actividad de dragado
producirá un aumento de la turbidez en la columna de agua próxima al fondo. No
obstante, esta alteración de la calidad del agua será local, con escaso desarrollo vertical,
y de poca extensión y persistencia. Además, se producirá un incremento de la turbidez
como consecuencia del overflow de finos desde la draga.
La disminución de la calidad de las aguas derivada del incremento de la turbidez
generado por el overflow de finos extraídos durante el dragado representa el mayor
potencial impacto sobre la calidad de las aguas del área dónde se localiza el yacimiento
submarino, por ello, ha sido analizado en profundidad por el promotor.
Tras simular la evolución de la pluma de turbidez generada por el dragado mediante
dos estudios de dispersión de finos diferentes, se concluye que los valores de turbidez
esperados en las inmediaciones del lugar de interés comunitario y de la zona de especial
protección para las aves (LIC/ZEPA) L´Albufera, espacio protegido más cercano a la
zona del yacimiento, son muy inferiores al límite de 2 NTU considerado por el promotor.
Asimismo, se calcula que el 90 % del material puesto en suspensión se depositará
completamente en 4 semanas. Por lo que respecta a la posibilidad de que se produzcan
fenómenos de sedimentación dentro del LIC L´Albufera, los escenarios planteados
muestran que los valores de espesor de sedimentación van a ser muy bajos, inferiores
en todo caso a 1 mm. Teniendo en cuenta que el sedimento que pudiera depositarse
será material muy fino y que por la batimetría de la zona éste será fácilmente movilizado
de nuevo por el hidrodinamismo normal de la zona no se puede inferir que se vayan a
producir alteraciones significativas del entorno bentónico del interior del citado espacio
protegido.
En base al seguimiento realizado en el marco del proyecto de regeneración de las
playas de El Saler y La Garrofera, el promotor ha constatado que la calidad química del
agua en la zona del yacimiento y en las zonas de vertido de las arenas para la
regeneración de playas no ha sufrido ningún tipo de afección durante las citadas
actuaciones. Estos datos concuerdan con los análisis de sedimentos de los materiales
del yacimiento que indican que estos no presentan ningún tipo de contaminación. Los
resultados obtenidos indican que el único parámetro que sufre alguna afección es el de
la turbidez.
Del análisis de los perfiles de turbidez realizados durante las 4 campañas para las
playas de El Saler y La Garrofera, se puede concluir que, en la zona de aportación, la
turbidez osciló entre 0,65 y 7,76 NTU mientras que, en la zona de extracción, la turbidez
oscila entre 0,64 y 30,07 NTU. En el borde del LIC L’Albufera, los valores de turbidez
oscilan entre 0,64 y 1,27 NTU, lo cual corresponde a una turbidez bastante baja y

cve: BOE-A-2025-5496
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 67