Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-5518)
Resolución de 5 de febrero de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración del Teatro Popular Asturiano, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 37103
que completaban con estos ingresos los salarios de sus respectivos empleos. El primero
de ellos, tras el estallido de la guerra civil, cuando en 1936 el Consejo Interprovincial de
Asturias y León creó la Federación Asturiana de Espectáculos, con el objetivo de asumir
el control de la gestión de las actividades de espectáculos públicos. El segundo, durante
la dictadura franquista, cuando se crea el Sindicato Nacional del Espectáculo (SNE)
en 1942, aunque su acción se remonta a antes, en el seno de la Organización Sindical
Española; es decir, el Sindicato Vertical. Tenía como objetivo integrar a los empresarios y
a los trabajadores del mundo del espectáculo en una misma organización.
– Musicalidad: La música popular asturiana encuentra un espacio destacable dentro
de la producción escénica del Teatro Popular Asturiano porque es uno de los principales
motivos ambientales y una evidente fórmula cohesionadora entre los diferentes agentes
del movimiento.
Sin embargo, a lo largo de la evolución de ambas formas artísticas sus nexos de
unión van a ser distintos: en los comienzos la música popular se asocia al teatro como
un argumento de atracción espectacular más, para ir progresando hacia unos usos
cercanos a la música incidental (si no coincidentes con ella).
Esta música popular asturiana, además de ser una técnica dramatúrgica que genera
atmósferas muy propicias para el desarrollo de las tramas, un recurso relevante para el
lucimiento de diversos componentes de los elencos y un atractivo para que el público
acuda a las representaciones, va a convertirse en una fórmula indispensable de
cohesión entre las distintas partes de este movimiento sociocultural.
d) Categoría sociolingüística: el asturiano es el idioma vehicular. La obra dramática
de los autores del Teatro Popular Asturiano está escrita en asturiano, si bien puede
encontrarse un tratamiento diglósico del idioma, tanto literario como espectacular,
cuando las producciones reflejan contextos sociales divergentes. En dichos casos, los
personajes de los estratos sociales no privilegiados hablan asturiano entre ellos y con el
público, del que son portavoces, mientras los personajes que representan las elites
sociales, económicas y políticas emplean, ente ellos y con el resto, el castellano.
5.
Origen y evolución histórica.
Este fenómeno escénico y movimiento sociocultural mantiene una continuidad de la
producción escénica y de sus elementos descriptivos de más de cien años de
antigüedad. De todas formas, existe una evolución temporal de sus categorías
características en relación con los diferentes momentos sociopolíticos, culturales,
asociativos y escénicos:
– Inicios (ca. 1920-1936):
a) Los cuadros escénicos vinculados a las agrupaciones asociativas, con especial
relevancia de las Sociedades de Cultura e Higiene, que se prodigan en un circuito
paralelo al de los teatros municipales y comerciales, y organizan eventos,
fundamentalmente benéficos, en los centros asociados.
b) Las distintas «compañías asturianas», que crecen con el talento de los cuadros
escénicos asociativos, tienen una estructura similar a la de las compañías profesionales,
pese a mantener su esencia amateur, y llegan a ser asimiladas en el circuito comercial,
circulando por toda Asturias, como una pincelada local.
Las obras son cortas, fundamentalmente sainetes y zarzuelas, y se engloban en
espectáculos junto a otras expresiones escénicas. Existe una clara influencia del «teatro
por horas» y de variedades.
Literariamente, las obras están caracterizadas por presentar tramas de ambiente
urbano, específicamente gijonés, con temas de actualidad y tratamientos cómicos y
desenfadados. En menor medida, reflejan el ambiente rural, con obras de tono
melodramático. Es el primer momento de desarrollo dramatúrgico.
cve: BOE-A-2025-5518
Verificable en https://www.boe.es
Hay una doble oferta:
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 37103
que completaban con estos ingresos los salarios de sus respectivos empleos. El primero
de ellos, tras el estallido de la guerra civil, cuando en 1936 el Consejo Interprovincial de
Asturias y León creó la Federación Asturiana de Espectáculos, con el objetivo de asumir
el control de la gestión de las actividades de espectáculos públicos. El segundo, durante
la dictadura franquista, cuando se crea el Sindicato Nacional del Espectáculo (SNE)
en 1942, aunque su acción se remonta a antes, en el seno de la Organización Sindical
Española; es decir, el Sindicato Vertical. Tenía como objetivo integrar a los empresarios y
a los trabajadores del mundo del espectáculo en una misma organización.
– Musicalidad: La música popular asturiana encuentra un espacio destacable dentro
de la producción escénica del Teatro Popular Asturiano porque es uno de los principales
motivos ambientales y una evidente fórmula cohesionadora entre los diferentes agentes
del movimiento.
Sin embargo, a lo largo de la evolución de ambas formas artísticas sus nexos de
unión van a ser distintos: en los comienzos la música popular se asocia al teatro como
un argumento de atracción espectacular más, para ir progresando hacia unos usos
cercanos a la música incidental (si no coincidentes con ella).
Esta música popular asturiana, además de ser una técnica dramatúrgica que genera
atmósferas muy propicias para el desarrollo de las tramas, un recurso relevante para el
lucimiento de diversos componentes de los elencos y un atractivo para que el público
acuda a las representaciones, va a convertirse en una fórmula indispensable de
cohesión entre las distintas partes de este movimiento sociocultural.
d) Categoría sociolingüística: el asturiano es el idioma vehicular. La obra dramática
de los autores del Teatro Popular Asturiano está escrita en asturiano, si bien puede
encontrarse un tratamiento diglósico del idioma, tanto literario como espectacular,
cuando las producciones reflejan contextos sociales divergentes. En dichos casos, los
personajes de los estratos sociales no privilegiados hablan asturiano entre ellos y con el
público, del que son portavoces, mientras los personajes que representan las elites
sociales, económicas y políticas emplean, ente ellos y con el resto, el castellano.
5.
Origen y evolución histórica.
Este fenómeno escénico y movimiento sociocultural mantiene una continuidad de la
producción escénica y de sus elementos descriptivos de más de cien años de
antigüedad. De todas formas, existe una evolución temporal de sus categorías
características en relación con los diferentes momentos sociopolíticos, culturales,
asociativos y escénicos:
– Inicios (ca. 1920-1936):
a) Los cuadros escénicos vinculados a las agrupaciones asociativas, con especial
relevancia de las Sociedades de Cultura e Higiene, que se prodigan en un circuito
paralelo al de los teatros municipales y comerciales, y organizan eventos,
fundamentalmente benéficos, en los centros asociados.
b) Las distintas «compañías asturianas», que crecen con el talento de los cuadros
escénicos asociativos, tienen una estructura similar a la de las compañías profesionales,
pese a mantener su esencia amateur, y llegan a ser asimiladas en el circuito comercial,
circulando por toda Asturias, como una pincelada local.
Las obras son cortas, fundamentalmente sainetes y zarzuelas, y se engloban en
espectáculos junto a otras expresiones escénicas. Existe una clara influencia del «teatro
por horas» y de variedades.
Literariamente, las obras están caracterizadas por presentar tramas de ambiente
urbano, específicamente gijonés, con temas de actualidad y tratamientos cómicos y
desenfadados. En menor medida, reflejan el ambiente rural, con obras de tono
melodramático. Es el primer momento de desarrollo dramatúrgico.
cve: BOE-A-2025-5518
Verificable en https://www.boe.es
Hay una doble oferta: