Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-5518)
Resolución de 5 de febrero de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración del Teatro Popular Asturiano, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 67

Miércoles 19 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 37102

colectivo formado por los estratos no privilegiados de la sociedad asturiana, organizado
en grupos con distintas personalidades jurídicas, dependiendo del momento histórico,
pero siempre con finalidad teatral.
4.

Caracterización de la manifestación.

La caracterización de esta manifestación en su vertiente escénica queda definida por
ocho características esenciales que permiten la identificación de las obras dramáticas y
las representaciones, divididas en cuatro categorías:
a)

Categoría dramática: convención, contexto y personajes.

– Convención particular ratificada por autores y espectadores que se corresponde
con el complejo cultural asturiano, pudiendo citar los siguientes grupos de motivos
dramáticos como más recurrentes en las obras: la contestación al poder establecido, la
regulación consuetudinaria, las maneras propias asturianas del trabajo y el
entretenimiento, la proyección del carácter extrovertido exagerado del arquetipo
asturiano, la sociedad matrifocal tradicional y, finalmente, el humor y la música.
– Contexto espaciotemporal concreto, que concatena las producciones con
ambientes asturianos reconocibles por todos los componentes de la producción
dramática, por ser contemporáneos o de un pasado cercano. Así, el contexto espacial es
Asturias, en todos sus ámbitos territoriales; el contexto temporal encuadra los siglos XX y
XXI; y el social refleja unas coordenadas concretas: las de la vida cotidiana de las clases
sociales no privilegiadas.
– Selección de personajes prototípicos que entroncan con la tradición escénica
asturiana y en ciertos casos con el arquetipo psicológico del territorio. Así, los tipos son
los característicos viejo y vieja, los protagonistas galán y dama, los cómicos femenino y
masculino, y el desarrollador forastero.
b)

Categoría estética: naturalismo y comicidad.

– Naturalismo manifestado en los siguientes ámbitos: escenografía y actuación
realista, verosimilitud de los motivos dramáticos dentro de la convención y el contexto, y
huida del profesionalismo (hecho este último que adquiere una relevancia particular
como característica ambiental del Teatro Popular Asturiano).
– Comicidad: La comedia es el género dramático utilizado en la práctica totalidad de
las representaciones del Teatro Popular Asturiano. Surgen representaciones moldeadas
por unos códigos sociales precisos y particulares, definidos por el singular sentido del
humor asturiano –cuya característica esencial se halla en la sorna– y por la participación
comunitaria del público.
Categoría ambiental: amateurismo y musicalidad.

– Amateurismo: Uno de los pilares fundamentales del Teatro Popular Asturiano es el
origen popular de los miembros del elenco actoral y la preservación de su condición de
aficionados, lo que supuso, por un lado, el acercamiento al público de la misma capa
social y, por otro, la completa identificación de los distintos agentes con los ambientes y
temáticas abordados. Habla, todo ello, de la horizontalidad del discurso y del ejercicio de
democratización cultural, si bien es cierto que la popularidad que consiguen sobre las
tablas hará que algunos de los componentes contacten o se encaminen hacia el
profesionalismo (como Pachín de Melás, Joaquín Sánchez, Antonio Medio, Jesús
Menéndez o José González El Presi, entre otros) o se produzcan intentos de
profesionalización grupal (como la Compañía de Arte Asturiano de Antonio Medio o la
Compañía de Comedias y Canciones de Asturias, por ejemplo).
No pueden ser olvidados dos momentos legislativos que provocaron una
profesionalización forzosa, si bien las condiciones de trabajo no cambiaron en el seno de
los grupos artísticos del Teatro Popular Asturiano y sus integrantes siguieron siendo
amateurs que vivían de su trabajo fuera de la escena o, como mucho, semiprofesionales

cve: BOE-A-2025-5518
Verificable en https://www.boe.es

c)