Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-5518)
Resolución de 5 de febrero de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración del Teatro Popular Asturiano, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 37101
ANEXO I
Descripción del Teatro Popular Asturiano
Descripción basada en la memoria descriptiva que obra en el expediente del Servicio
de Conservación del Patrimonio relativo a esta propuesta de protección patrimonial,
elaborada por I. Galán y S. Buelga y que se extracta a continuación.
1.
Denominación de la manifestación cultural inmaterial.
Son cuatro las denominaciones de esta manifestación más difundidas en la
actualidad: teatro asturiano, teatro bable, teatro costumbrista y teatro popular asturiano.
De todas ellas, la denominación Teatro Popular Asturiano es la única resultado de un
análisis concreto del fenómeno, lo que permite una sistematización profunda que presta
atención a todas sus partes –literarias, estéticas, ambientales y sociolingüísticas– y, por
consiguiente, la creación de un corpus crítico de obras vinculadas a las
representaciones. En resumen, la denominación Teatro Popular Asturiano es interna,
empoderadora, de tipología académica y raíz popular, y favorecedora del estudio
teatrológico. Pero es por su concreción conceptual y su adecuación a la naturaleza del
fenómeno por lo que se la considera más propicia para denominar este movimiento
escénico y sociocultural.
2.
Tipología.
El Teatro Popular Asturiano es un fenómeno complejo que se desarrolla en dos
ámbitos, el escénico y el sociocultural, los cuales están conectados y se retroalimentan.
Por un lado, son las representaciones teatrales de obras vehiculadas en asturiano,
protagonizadas en todas las parcelas de la producción dramática por las clases no
privilegiadas asturianas. Pero es, además, el movimiento social y cultural que da
cobertura para que se generen las experiencias escénicas –agrupaciones, asociaciones,
federaciones, compañías, etcétera– y los distintos ámbitos que se ven influenciados por
las mismas publicaciones, certámenes teatrales, concursos literarios, canciones y
música, mercadería y publicidad. Este movimiento sociocultural tiene sus inicios en el
Gijón de las primeras décadas del siglo XX.
El Teatro Popular Asturiano sería, por tanto, el conjunto de las obras dramatúrgicas
vehiculadas en asturiano, y de las representaciones dramáticas y sincrónicas de las
mismas, producidas y escenificadas desde los estratos no privilegiados de la sociedad y
que tienen como público objetivo principal a personas de la misma condición social,
además del hecho sociocultural que se da en Asturias en torno a dichas expresiones
artísticas y comunitarias y que mantiene una vigencia ininterrumpida desde sus inicios
hasta la actualidad.
Colectivos protagonistas y portadores.
El Teatro Popular Asturiano tiene un marcado carácter popular y comunitario. Los
colectivos protagonistas y portadores de la manifestación se corresponden con los
estratos no privilegiados de la sociedad asturiana, los cuales son objetivo y protagonistas
de las obras teatrales.
El Teatro Popular Asturiano nace a partir de las experiencias teatrales alrededor de
las distintas sociedades de Cultura e Higiene que desarrollaron su labor en el Gijón de
las primeras cuatro décadas del siglo XX. Desde ese primer momento queda definido el
sujeto protagonista: la comunidad formada en los estratos no privilegiados de la sociedad
gijonesa en torno a las experiencias escénicas y las realidades socioculturales que les
dan cabida. Con todo, el fenómeno se extiende rápidamente por el resto de Asturias ya
en los primeros años, al hallar un movimiento asociacionista muy consolidado en todo el
territorio, con planteamientos similares a los del higienismo, que encuentra en el teatro
amateur una fórmula más para el desarrollo cultural de sus postulados. Así, el sujeto
protagonista del Teatro Popular Asturiano a través de su siglo largo de vida es el
cve: BOE-A-2025-5518
Verificable en https://www.boe.es
3.
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 37101
ANEXO I
Descripción del Teatro Popular Asturiano
Descripción basada en la memoria descriptiva que obra en el expediente del Servicio
de Conservación del Patrimonio relativo a esta propuesta de protección patrimonial,
elaborada por I. Galán y S. Buelga y que se extracta a continuación.
1.
Denominación de la manifestación cultural inmaterial.
Son cuatro las denominaciones de esta manifestación más difundidas en la
actualidad: teatro asturiano, teatro bable, teatro costumbrista y teatro popular asturiano.
De todas ellas, la denominación Teatro Popular Asturiano es la única resultado de un
análisis concreto del fenómeno, lo que permite una sistematización profunda que presta
atención a todas sus partes –literarias, estéticas, ambientales y sociolingüísticas– y, por
consiguiente, la creación de un corpus crítico de obras vinculadas a las
representaciones. En resumen, la denominación Teatro Popular Asturiano es interna,
empoderadora, de tipología académica y raíz popular, y favorecedora del estudio
teatrológico. Pero es por su concreción conceptual y su adecuación a la naturaleza del
fenómeno por lo que se la considera más propicia para denominar este movimiento
escénico y sociocultural.
2.
Tipología.
El Teatro Popular Asturiano es un fenómeno complejo que se desarrolla en dos
ámbitos, el escénico y el sociocultural, los cuales están conectados y se retroalimentan.
Por un lado, son las representaciones teatrales de obras vehiculadas en asturiano,
protagonizadas en todas las parcelas de la producción dramática por las clases no
privilegiadas asturianas. Pero es, además, el movimiento social y cultural que da
cobertura para que se generen las experiencias escénicas –agrupaciones, asociaciones,
federaciones, compañías, etcétera– y los distintos ámbitos que se ven influenciados por
las mismas publicaciones, certámenes teatrales, concursos literarios, canciones y
música, mercadería y publicidad. Este movimiento sociocultural tiene sus inicios en el
Gijón de las primeras décadas del siglo XX.
El Teatro Popular Asturiano sería, por tanto, el conjunto de las obras dramatúrgicas
vehiculadas en asturiano, y de las representaciones dramáticas y sincrónicas de las
mismas, producidas y escenificadas desde los estratos no privilegiados de la sociedad y
que tienen como público objetivo principal a personas de la misma condición social,
además del hecho sociocultural que se da en Asturias en torno a dichas expresiones
artísticas y comunitarias y que mantiene una vigencia ininterrumpida desde sus inicios
hasta la actualidad.
Colectivos protagonistas y portadores.
El Teatro Popular Asturiano tiene un marcado carácter popular y comunitario. Los
colectivos protagonistas y portadores de la manifestación se corresponden con los
estratos no privilegiados de la sociedad asturiana, los cuales son objetivo y protagonistas
de las obras teatrales.
El Teatro Popular Asturiano nace a partir de las experiencias teatrales alrededor de
las distintas sociedades de Cultura e Higiene que desarrollaron su labor en el Gijón de
las primeras cuatro décadas del siglo XX. Desde ese primer momento queda definido el
sujeto protagonista: la comunidad formada en los estratos no privilegiados de la sociedad
gijonesa en torno a las experiencias escénicas y las realidades socioculturales que les
dan cabida. Con todo, el fenómeno se extiende rápidamente por el resto de Asturias ya
en los primeros años, al hallar un movimiento asociacionista muy consolidado en todo el
territorio, con planteamientos similares a los del higienismo, que encuentra en el teatro
amateur una fórmula más para el desarrollo cultural de sus postulados. Así, el sujeto
protagonista del Teatro Popular Asturiano a través de su siglo largo de vida es el
cve: BOE-A-2025-5518
Verificable en https://www.boe.es
3.