Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-5498)
Resolución de 12 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Autovía A-43, del Guadiana. Tramo: Torrefresneda (A-5)-Santa Amalia».
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 36968
humos y metales pesados emitidos por el tráfico, que se depositan en los terrenos
cercanos contaminando los suelos en el entorno de la vía.
Las principales medidas incluidas en el EsIA para la protección y conservación de los
suelos son: gestión de residuos, adecuación de zonas mantenimiento de maquinaria,
recuperación de la capa superior del suelo y restauración paisajística.
Para garantizar la protección del suelo, se incluyen medidas adicionales en el
apartado de condiciones de la presente resolución.
B.3
Medio hídrico:
El área de actuación se engloba dentro de la cuenca hidrográfica del Guadiana. El
curso de agua de mayor entidad en la zona es el río Búrdalo, aunque también se
localizan los arroyos del Borril y de Cagánchez y numerosos arroyos innominados.
El EsIA considera que durante la fase de construcción se podrían producir afecciones
a cauces y contaminación de las aguas debido a vertidos y durante la fase de
explotación podría aumentar el riesgo de inundación debido a un diseño incorrecto.
Las principales medidas para la protección hidrológica previstas en el EsIA para la
fase de ejecución son: cumplimiento de las prescripciones de la Confederación
Hidrográfica del Guadiana, instalación de barreras de retención de sedimentos en el
entorno del cruce de los principales cauces e instalación de balsas de decantación
provisional en el entorno del río Búrdalo y en las zonas de instalaciones auxiliares.
Para la fase de explotación, además del cumplimiento de las prescripciones de la
Confederación Hidrográfica del Guadiana, la principal medida es el correcto
dimensionamiento de las obras de drenaje.
El informe de la Confederación Hidrográfica del Guadiana incluye una serie de
consideraciones generales en relación con los cauces, la zona de servidumbre, la zona
de policía y las zonas inundables. Destaca la necesidad de cumplir una serie de
condiciones en el viaducto proyectado sobre el río Búrdalo, así como en el resto de las
obras de drenaje transversal. Por otra parte, también indica que todas las actuaciones
que afecten a infraestructuras de la Zona Regable Orellana deberán ser autorizadas, que
cualquier uso privativo del agua deberá estar amparado necesariamente por un derecho
de uso de esta y que, para realizar algún vertido, directo o indirecto, al dominio público
hidráulico, el promotor deberá solicitar la pertinente autorización de vertido. En respuesta
a dicho informe, el promotor afirma que cumplirá todo lo indicado.
Complementariamente, el condicionado de la presente resolución incluye dichas
consideraciones.
Población y salud:
Actualmente, la calidad del aire se considera buena en el entorno del proyecto, sin
embargo, la población de Santa Amalia presenta problemas de contaminación acústica
debido a la actual N-430.
Durante la fase de obras se producirá un incremento de la emisión de partículas y
gases a la atmósfera, que será máxima durante los trabajos de movimiento de tierras. El
polvo generado podría afectar a las localidades y cultivos próximos al trazado. En la fase
de explotación existe una reducción en los efectos contaminantes, incluso si se tiene en
cuenta el aumento de tráfico esperado debido a la construcción de la autovía. Este
aumento se verá compensado por la disminución de las emisiones de los vehículos al
hacerse más fluido el tráfico. Además, es importante destacar que tras la modificación
del trazado la mayor parte del tráfico discurrirá por el exterior del núcleo de Santa
Amalia, lo que mejorará la calidad del aire para la población.
Las principales medidas incluidas en el EsIA para la protección de la calidad del aire
son: riegos periódicos, transporte de materiales cubiertos por lonas y control de la
velocidad.
Durante la fase de obras, se producirá un incremento del ruido principalmente por el
transporte de materiales y movimiento de maquinaria. El EsIA considera que los niveles
cve: BOE-A-2025-5498
Verificable en https://www.boe.es
B.4
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 36968
humos y metales pesados emitidos por el tráfico, que se depositan en los terrenos
cercanos contaminando los suelos en el entorno de la vía.
Las principales medidas incluidas en el EsIA para la protección y conservación de los
suelos son: gestión de residuos, adecuación de zonas mantenimiento de maquinaria,
recuperación de la capa superior del suelo y restauración paisajística.
Para garantizar la protección del suelo, se incluyen medidas adicionales en el
apartado de condiciones de la presente resolución.
B.3
Medio hídrico:
El área de actuación se engloba dentro de la cuenca hidrográfica del Guadiana. El
curso de agua de mayor entidad en la zona es el río Búrdalo, aunque también se
localizan los arroyos del Borril y de Cagánchez y numerosos arroyos innominados.
El EsIA considera que durante la fase de construcción se podrían producir afecciones
a cauces y contaminación de las aguas debido a vertidos y durante la fase de
explotación podría aumentar el riesgo de inundación debido a un diseño incorrecto.
Las principales medidas para la protección hidrológica previstas en el EsIA para la
fase de ejecución son: cumplimiento de las prescripciones de la Confederación
Hidrográfica del Guadiana, instalación de barreras de retención de sedimentos en el
entorno del cruce de los principales cauces e instalación de balsas de decantación
provisional en el entorno del río Búrdalo y en las zonas de instalaciones auxiliares.
Para la fase de explotación, además del cumplimiento de las prescripciones de la
Confederación Hidrográfica del Guadiana, la principal medida es el correcto
dimensionamiento de las obras de drenaje.
El informe de la Confederación Hidrográfica del Guadiana incluye una serie de
consideraciones generales en relación con los cauces, la zona de servidumbre, la zona
de policía y las zonas inundables. Destaca la necesidad de cumplir una serie de
condiciones en el viaducto proyectado sobre el río Búrdalo, así como en el resto de las
obras de drenaje transversal. Por otra parte, también indica que todas las actuaciones
que afecten a infraestructuras de la Zona Regable Orellana deberán ser autorizadas, que
cualquier uso privativo del agua deberá estar amparado necesariamente por un derecho
de uso de esta y que, para realizar algún vertido, directo o indirecto, al dominio público
hidráulico, el promotor deberá solicitar la pertinente autorización de vertido. En respuesta
a dicho informe, el promotor afirma que cumplirá todo lo indicado.
Complementariamente, el condicionado de la presente resolución incluye dichas
consideraciones.
Población y salud:
Actualmente, la calidad del aire se considera buena en el entorno del proyecto, sin
embargo, la población de Santa Amalia presenta problemas de contaminación acústica
debido a la actual N-430.
Durante la fase de obras se producirá un incremento de la emisión de partículas y
gases a la atmósfera, que será máxima durante los trabajos de movimiento de tierras. El
polvo generado podría afectar a las localidades y cultivos próximos al trazado. En la fase
de explotación existe una reducción en los efectos contaminantes, incluso si se tiene en
cuenta el aumento de tráfico esperado debido a la construcción de la autovía. Este
aumento se verá compensado por la disminución de las emisiones de los vehículos al
hacerse más fluido el tráfico. Además, es importante destacar que tras la modificación
del trazado la mayor parte del tráfico discurrirá por el exterior del núcleo de Santa
Amalia, lo que mejorará la calidad del aire para la población.
Las principales medidas incluidas en el EsIA para la protección de la calidad del aire
son: riegos periódicos, transporte de materiales cubiertos por lonas y control de la
velocidad.
Durante la fase de obras, se producirá un incremento del ruido principalmente por el
transporte de materiales y movimiento de maquinaria. El EsIA considera que los niveles
cve: BOE-A-2025-5498
Verificable en https://www.boe.es
B.4