Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. III. Otras disposiciones. Convenios. (BOE-A-2025-5513)
Resolución de 10 de marzo de 2025, del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red, por la que se publica el Convenio con la Federación Española de Enfermedades Raras y la Fundación Federación Española de Enfermedades Raras, para la promoción y ejecución del proyecto «Caracterización del envejecimiento celular acelerado como diana terapéutica para la fenilcetonuria».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 37088
ANEXO
Título: Caracterización del envejecimiento celular acelerado como diana terapéutica
para la fenilcetonuria.
Centro de realización: Fundación de Investigación Clínic Barcelona-Instituto de
Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
Investigadora Principal: Glòria Garrabou.
Enfermedad rara: fenilcetonuria (OMIM 261600, ORPHA:716).
1.
Resumen de la propuesta
La fenilcetonuria (PKU, ORPHA:716) es una enfermedad metabólica hereditaria
causada por una deficiencia en la enzima fenilalanina hidroxilasa. Esta enzima convierte
la fenilalanina (Phe) en tirosina (Tyr) utilizando tetrahidrobiopterina (BH4) como cofactor.
La PKU es la hiperfenilalaninemia (HPA) más frecuente y presenta una alta variabilidad
genotípica debido a la existencia de más de 600 mutaciones responsables asociadas. El
diagnóstico neonatal precoz y un riguroso control dietético son fundamentales para
prevenir la acumulación de Phe y la consiguiente neuro/cardiotoxicidad. Esto permite que
los pacientes alcancen la edad adulta con complicaciones menos severas. No obstante,
la base molecular del envejecimiento neuro/cardiovascular prematuro sigue siendo
desconocida. El hipermetabolismo y el envejecimiento celular prematuro se han
asociado, en otras enfermedades metabólicas (como las mitocondriales), a deterioro de
la salud neurológica y cardiovascular en edades precoces, sin embargo, hasta la fecha,
no se han evaluado en la primera generación de pacientes con PKU que alcanzan la
edad adulta.
El objetivo es evaluar el hipermetabolismo y el envejecimiento celular acelerado
como factores causales de la variabilidad fenotípica presente en la PKU, atendiendo a la
penetrancia de la mutación, la dieta y la respuesta al tratamiento y del envejecimiento
clínico precoz (neuro/cardiovascular) de estos pacientes. Para ello, se medirán varios
parámetros moleculares en una cohorte pediátrica y adulta de PKU: estrés oxidativo,
neurodegeneración, disfunción mitocondrial, y longitud de telómeros. La integración de
toda esta información molecular junto con datos clínicos previamente recogidos (sobre el
estado de salud neurodegenerativa/cardiovascular) permitirá crear un perfil biológico
integral. Este perfil será de gran utilidad para desarrollar terapias nutracéuticas
antienvejecimiento destinadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes con PKU.
2.
Hipótesis y objetivos
La hipótesis de este trabajo parte de la base de que la población de pacientes con
PKU presentan un hipermetabolismo que va a contribuir a un envejecimiento celular
prematuro. La propuesta postula que la desregulación asociada a esta alteración podría
tener un impacto negativo sobre los niveles de estrés oxidativo, la neurodegeneración, la
función mitocondrial y los sistemas de mantenimiento de la información genética como la
longitud de telómeros. Estos factores contribuirán a acelerar los niveles de
envejecimiento celular. La alteración de estos factores podría explicar, al menos en parte,
la gravedad y/o progresión de la enfermedad, la penetrancia de la mutación o la
variabilidad en la respuesta al tratamiento. Todo ello abre la puerta al descubrimiento de
nuevas dianas terapéuticas que puedan servir para mejorar la esperanza y calidad de
vida de los pacientes con PKU.
El objetivo principal de este estudio es demostrar la presencia de envejecimiento
celular prematuro en sujetos con PKU, tanto pediátricos como adultos, y establecer
relaciones causales con factores conocidos de una cohorte PKU para explicar la
cve: BOE-A-2025-5513
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 37088
ANEXO
Título: Caracterización del envejecimiento celular acelerado como diana terapéutica
para la fenilcetonuria.
Centro de realización: Fundación de Investigación Clínic Barcelona-Instituto de
Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
Investigadora Principal: Glòria Garrabou.
Enfermedad rara: fenilcetonuria (OMIM 261600, ORPHA:716).
1.
Resumen de la propuesta
La fenilcetonuria (PKU, ORPHA:716) es una enfermedad metabólica hereditaria
causada por una deficiencia en la enzima fenilalanina hidroxilasa. Esta enzima convierte
la fenilalanina (Phe) en tirosina (Tyr) utilizando tetrahidrobiopterina (BH4) como cofactor.
La PKU es la hiperfenilalaninemia (HPA) más frecuente y presenta una alta variabilidad
genotípica debido a la existencia de más de 600 mutaciones responsables asociadas. El
diagnóstico neonatal precoz y un riguroso control dietético son fundamentales para
prevenir la acumulación de Phe y la consiguiente neuro/cardiotoxicidad. Esto permite que
los pacientes alcancen la edad adulta con complicaciones menos severas. No obstante,
la base molecular del envejecimiento neuro/cardiovascular prematuro sigue siendo
desconocida. El hipermetabolismo y el envejecimiento celular prematuro se han
asociado, en otras enfermedades metabólicas (como las mitocondriales), a deterioro de
la salud neurológica y cardiovascular en edades precoces, sin embargo, hasta la fecha,
no se han evaluado en la primera generación de pacientes con PKU que alcanzan la
edad adulta.
El objetivo es evaluar el hipermetabolismo y el envejecimiento celular acelerado
como factores causales de la variabilidad fenotípica presente en la PKU, atendiendo a la
penetrancia de la mutación, la dieta y la respuesta al tratamiento y del envejecimiento
clínico precoz (neuro/cardiovascular) de estos pacientes. Para ello, se medirán varios
parámetros moleculares en una cohorte pediátrica y adulta de PKU: estrés oxidativo,
neurodegeneración, disfunción mitocondrial, y longitud de telómeros. La integración de
toda esta información molecular junto con datos clínicos previamente recogidos (sobre el
estado de salud neurodegenerativa/cardiovascular) permitirá crear un perfil biológico
integral. Este perfil será de gran utilidad para desarrollar terapias nutracéuticas
antienvejecimiento destinadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes con PKU.
2.
Hipótesis y objetivos
La hipótesis de este trabajo parte de la base de que la población de pacientes con
PKU presentan un hipermetabolismo que va a contribuir a un envejecimiento celular
prematuro. La propuesta postula que la desregulación asociada a esta alteración podría
tener un impacto negativo sobre los niveles de estrés oxidativo, la neurodegeneración, la
función mitocondrial y los sistemas de mantenimiento de la información genética como la
longitud de telómeros. Estos factores contribuirán a acelerar los niveles de
envejecimiento celular. La alteración de estos factores podría explicar, al menos en parte,
la gravedad y/o progresión de la enfermedad, la penetrancia de la mutación o la
variabilidad en la respuesta al tratamiento. Todo ello abre la puerta al descubrimiento de
nuevas dianas terapéuticas que puedan servir para mejorar la esperanza y calidad de
vida de los pacientes con PKU.
El objetivo principal de este estudio es demostrar la presencia de envejecimiento
celular prematuro en sujetos con PKU, tanto pediátricos como adultos, y establecer
relaciones causales con factores conocidos de una cohorte PKU para explicar la
cve: BOE-A-2025-5513
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 67