Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. III. Otras disposiciones. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2025-5394)
Resolución de 7 de marzo de 2025, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica la Adenda de modificación del Convenio con la Comunidad de Madrid, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 66

Martes 18 de marzo de 2025

Proyecto n.º 3

Nombre del proyecto: Transformación tecnológica de los Servicios Sociales

Sec. III. Pág. 36397

Línea: C22.I2

b) Implementación de la
inversión

Las inversiones se ejecutarán por la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid
y por Madrid Digital, Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid, responsable de la estrategia
de digitalización en la Comunidad de Madrid.
Adicionalmente, se establecerán líneas de ayuda a entidades locales mediante convenio y a entidades sociales sin
ánimo de lucro mediante subvenciones de concurrencia no competitiva.
Fase 1: Licitación y contratación del estudio preliminar.
– Diagnóstico de necesidades, concepción del sistema, análisis de sistemas de recogida de información,
procedimientos y aplicaciones existentes en todas las áreas competencia de la Consejería, diseño de la Historia
Social, definición de funcionalidades y requisitos que debe tener el sistema y licitación del servicio.
– Evaluación de necesidades en entidades locales para la transformación digital de los servicios de Atención Social
Primaria y tramitación de convenios para regular la asignación de fondos y las condiciones de ejecución.
– Diseño, publicación y resolución de convocatoria de ayudas a entidades sin ánimo de lucro.
Fase 2:
– Licitación y contratación del proyecto de digitalización (se decidirá si se adjudica la totalidad del servicio o por
lotes).
– Desarrollo tecnológico modular. Cada uno de los módulos tendrá un proceso de desarrollo que implicará diseño,
parametrización, desarrollo tecnológico, testeo, e implementación, la implementación. Digitalización de los procesos;
desarrollo de interoperabilidad entre datos de distintas instituciones/organismos. Digitalización de todos los
procedimientos en papel vigentes e incorporación a la Historia Social en formato digital.
– Compra mediante licitación de equipamientos informáticos con los requisitos necesarios para profesionales.
– Ejecución de inversiones por parte de entidades locales y entidades sin ánimo de lucro.
Fase 3:
– Versión definitiva y puesta en marcha de la Historia Social Única.
– Desarrollo de la interoperabilidad con otros actores de los Servicios Sociales, por ejemplo, entidades privadas
proveedoras de servicios del sistema, y sistemas de protección complementarios, contemplados en la normativa
reguladora de la Historia Social Única de la Comunidad de Madrid.
– Ejecución de inversiones por parte de entidades locales y entidades sin ánimo de lucro.
– Formación a profesionales mediante tutoriales, guías, etc. y a las personas usuarias para facilitar su uso. Las
empresas que realicen los desarrollos del sistema de información realizarán, junto con funcionarios de la propia
Consejería las acciones formativas de los profesionales que usarán el sistema.

c) Presupuesto del
proyecto

Presupuesto del proyecto. 43.896.634,66 euros.
Se ha realizado un traspaso de 13.000.000 de euros del P05 al P03 para cubrir adecuadamente las necesidades de
crédito de la Historia Social única (P03).
En el anexo de la Decisión de Ejecución del Consejo (CID) y en las disposiciones operativas (OA), aparece mención
expresa a que los hitos y objetivos están definidos sin IVA lo que debe quedar acreditado en la justificación de su
cumplimiento ante la Comisión Europea. Dado que el IVA no es financiable por el Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia (MRR), con la finalidad de mejorar la ejecución de los fondos MRR y evitar inejecuciones de los proyectos
por razón del IVA, las cantidades devengadas del IVA de actuaciones ya ejecutadas financiadas con fondos MRR,
podrán reutilizarse para modificar y ampliar otras actuaciones siempre que se encuentren dentro de la misma línea de
inversión y específicamente en el mismo Hito/Objetivo CID asignado.

cve: BOE-A-2025-5394
Verificable en https://www.boe.es

– Habilitar la coordinación entre otros sistemas de protección (sanidad, empleo, fuerzas de seguridad del estado,
justicia, educación…) haciendo más eficiente la atención proporcionada a las personas usuarias y garantizando la
continuidad y complementariedad asistencial.
– Incorporar dispositivos o herramientas de comunicación que faciliten la interacción con las personas usuarias y la
información.
– Aprovechar el potencial de las tecnologías y la inteligencia artificial para generar información automatizadas sobre
el uso y resultados de los servicios, para detectar necesidades y para planificar las actuaciones.
La inversión se centrará en tres ejes:
– Inversión tecnológica, consistente en el diseño y desarrollo de los sistemas, la adquisición e instalación de
equipamientos y la conectividad con redes y dispositivos en los diferentes servicios y centros de referencia y con
dispositivos de personas usuarias cuando sea necesario. Implantación modular del sistema de gestión.
– Adquisición de equipamiento para la renovación y dotación de dispositivos tecnológicos a los centros de servicios
sociales necesarios para el uso de estos servicios.
– Ayudas a centros de servicios sociales de entidades locales y a entidades sociales sin ánimo de lucro para la
inversión en la mejora tecnológica que incluya, tanto desarrollo tecnológico (herramientas de gestión, digitalización de
expedientes, explotación de información, conectividad entre servicios, etc.) y equipamiento tecnológico necesario para
la transformación digital (ordenadores, equipamiento audiovisual, etc.).
Complementariamente será necesaria la capacitación a profesionales en el manejo del sistema digital, así como el
desarrollo de análisis de necesidades que permitan planificar las inversiones a llevar a cabo.