Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. III. Otras disposiciones. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2025-5394)
Resolución de 7 de marzo de 2025, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica la Adenda de modificación del Convenio con la Comunidad de Madrid, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 66
Martes 18 de marzo de 2025
Proyecto n.º 3
Nombre del proyecto: Transformación tecnológica de los Servicios Sociales
Sec. III. Pág. 36398
Línea: C22.I2
Asimismo, los reintegros de los créditos generados como consecuencia de la ejecución de los correspondientes
instrumentos jurídicos asociados a las actuaciones, podrán reutilizarse para modificar y ampliar otras actuaciones siempre
que se encuentren dentro de la misma línea de inversión y específicamente en el mismo Hito/Objetivo CID asignado.
Proyecto n.º 4
a) Descripción de la
inversión
– Inversión en desarrollos tecnológicos, plataforma, de módulos, aplicativos, integraciones e interoperabilidad.
– Estudios preparatorios: análisis de necesidades diseño de proyectos, etc.
Nombre del proyecto: Experimentación de innovaciones en Servicios Sociales
Línea: C22.I2
El proyecto consistirá en la puesta en marcha de varias experiencias piloto que permitan desarrollar métodos de
trabajo, herramientas y desarrollo de nuevos servicios que serán escalados y eventualmente podrían ser incorporados
posteriormente en la cartera de servicios. En concreto, se pilotarán las siguientes intervenciones:
– Línea de ayudas a entidades locales para la creación de una red de centros de cohousing en viviendas para
personas mayores o con discapacidad. Para avanzar en soluciones innovadoras del nuevo modelo de cuidados, se
abrirá en 2022 esta línea de ayudas a entidades locales para la compra y/o adaptación de viviendas que creen una
red residencial para personas mayores o con discapacidad según modelo de cohousing.
– Desarrollo de dos experiencias piloto sobre la reforma de los servicios de atención primaria: una en un municipio
grande y otra en una mancomunidad, que se centrarán en el cambio de los modelos de atención y la reorganización
de los servicios; estas experiencias que se desarrollarán en partenariado con los distintos actores abordarán aspectos
claves de reforma como la simplificación administrativa, orientación a resultados, autonomía en la gestión,
establecimiento de pasarelas entre la atención comunitaria y la especializada, e introducción de iniciativas que
fomenten la activación de la comunidad por medio de tecnologías, como por ejemplo HOPLR https://
services.hoplr.com/ u OKencasa https://okencasa.com/
– Pilotaje de servicio Home Visiting (VISITAS A DOMICILIO): un programa de visitas consistente en una visita
mensual a domicilio por parte de personal especializado, con duración estimada hasta los dos años de edad del
menor es decir, desde el embarazo hasta que el menor cumpla dos años. Las visitas incluirán asistencia en ámbitos
como dieta, lactancia, seguridad, habilidades parentales o salud mental. El programa estará dirigido a familias en una
situación socioeconómica vulnerable, y especialmente a madres primerizas.
La evidencia científica muestra cómo los primeros años –e incluso meses– de vida de los niños tienen un gran impacto sobre
elementos como la salud en la edad adulta, el nivel educativo, o el futuro laboral de los niños. Así, esta primera etapa es
crucial a la hora de dotar tanto a las familias como a la infancia de los recursos necesarios que contribuyan a su bienestar
posterior. Una de las políticas que más efectivas se han mostrado a la hora de potenciar la igualdad de oportunidades entre
niños es la de las visitas a domicilio por parte de personal de enfermería durante el embarazo y la edad preescolar. Este tipo
de programas han mostrado un impacto positivo en la salud, resultados académicos y habilidades sociales y emocionales de
los niños, además de mejorar las habilidades parentales y la salud mental de las madres.
– Experimentación de un contrato de impacto social como instrumento de financiación de los servicios sociales. Es un
tipo de contratos de pago por resultados cuyo rasgo característico, la transferencia de riesgo a los inversores
privados, facilita la financiación de innovación social para la Administración, a la vez que su enfoque en resultados, le
ayuda a poner a las personas en el centro de las políticas públicas. Los contratos de pago por resultados son aquellos
cuyos pagos se vinculan a la consecución de unos objetivos de impacto social, previamente acordados y formalizados
en los pliegos de condiciones mediante unas métricas específicas. La principal diferencia con los contratos
tradicionales es que en estos se establece el pago de una tarifa fija por la realización de la prestación o servicio objeto
del contrato, sin tener en cuenta el resultado obtenido. Por asumir dicho riesgo, el inversor recibe una rentabilidad
asociada al capital adelantado para financiar la intervención social, rentabilidad que corre a cuenta de los ahorros
generados a la Administración por dicha intervención. Esta característica los hace idóneos para financiar
intervenciones sociales innovadoras y de tipo preventivo para las cuales suele ser difícil encontrar recursos públicos.
Se llevará a cabo, por tanto, una licitación pública a la que deban concurrir entidades prestadoras de servicios
sociales innovadores y entidades financiadoras de inversiones de impacto, y en la que se realice un pago por
resultados que incluya la remuneración de los resultados innovadores obtenidos, calculados a partir de las métricas
específicas que se determinen, y la rentabilidad del capital adelantado por las entidades inversoras.
– Proyecto piloto BARNAHUS (casa de los niños) para la atención a niños y adolescentes que hayan sido o se tenga la
sospecha de que puedan haber estado involucrados en situaciones de abuso sexual y sus familias. En la Comunidad de
Madrid existen protocolos de identificación y denuncia, así como recursos para atender a los menores que han sufrido
algún tipo de violencia sexual, sin embargo, lo que se pretende con el proyecto Barnahus es disponer de profesionales
especializados y coordinados, y agrupar en un mismo espacio, todos los recursos que intervienen en un caso de abuso
sexual infantil, para disminuir así la victimización secundaria de los niños víctimas y de sus familias. Con este proyecto se
pone a los niños y adolescentes en el centro de la intervención, evitando que tengan que revivir el abuso sexual a través
de múltiples declaraciones ofreciendo a su vez un entorno amigable y respetuoso con sus necesidades.
cve: BOE-A-2025-5394
Verificable en https://www.boe.es
d) Descripción de los
elementos principales del
para pide financiación
Núm. 66
Martes 18 de marzo de 2025
Proyecto n.º 3
Nombre del proyecto: Transformación tecnológica de los Servicios Sociales
Sec. III. Pág. 36398
Línea: C22.I2
Asimismo, los reintegros de los créditos generados como consecuencia de la ejecución de los correspondientes
instrumentos jurídicos asociados a las actuaciones, podrán reutilizarse para modificar y ampliar otras actuaciones siempre
que se encuentren dentro de la misma línea de inversión y específicamente en el mismo Hito/Objetivo CID asignado.
Proyecto n.º 4
a) Descripción de la
inversión
– Inversión en desarrollos tecnológicos, plataforma, de módulos, aplicativos, integraciones e interoperabilidad.
– Estudios preparatorios: análisis de necesidades diseño de proyectos, etc.
Nombre del proyecto: Experimentación de innovaciones en Servicios Sociales
Línea: C22.I2
El proyecto consistirá en la puesta en marcha de varias experiencias piloto que permitan desarrollar métodos de
trabajo, herramientas y desarrollo de nuevos servicios que serán escalados y eventualmente podrían ser incorporados
posteriormente en la cartera de servicios. En concreto, se pilotarán las siguientes intervenciones:
– Línea de ayudas a entidades locales para la creación de una red de centros de cohousing en viviendas para
personas mayores o con discapacidad. Para avanzar en soluciones innovadoras del nuevo modelo de cuidados, se
abrirá en 2022 esta línea de ayudas a entidades locales para la compra y/o adaptación de viviendas que creen una
red residencial para personas mayores o con discapacidad según modelo de cohousing.
– Desarrollo de dos experiencias piloto sobre la reforma de los servicios de atención primaria: una en un municipio
grande y otra en una mancomunidad, que se centrarán en el cambio de los modelos de atención y la reorganización
de los servicios; estas experiencias que se desarrollarán en partenariado con los distintos actores abordarán aspectos
claves de reforma como la simplificación administrativa, orientación a resultados, autonomía en la gestión,
establecimiento de pasarelas entre la atención comunitaria y la especializada, e introducción de iniciativas que
fomenten la activación de la comunidad por medio de tecnologías, como por ejemplo HOPLR https://
services.hoplr.com/ u OKencasa https://okencasa.com/
– Pilotaje de servicio Home Visiting (VISITAS A DOMICILIO): un programa de visitas consistente en una visita
mensual a domicilio por parte de personal especializado, con duración estimada hasta los dos años de edad del
menor es decir, desde el embarazo hasta que el menor cumpla dos años. Las visitas incluirán asistencia en ámbitos
como dieta, lactancia, seguridad, habilidades parentales o salud mental. El programa estará dirigido a familias en una
situación socioeconómica vulnerable, y especialmente a madres primerizas.
La evidencia científica muestra cómo los primeros años –e incluso meses– de vida de los niños tienen un gran impacto sobre
elementos como la salud en la edad adulta, el nivel educativo, o el futuro laboral de los niños. Así, esta primera etapa es
crucial a la hora de dotar tanto a las familias como a la infancia de los recursos necesarios que contribuyan a su bienestar
posterior. Una de las políticas que más efectivas se han mostrado a la hora de potenciar la igualdad de oportunidades entre
niños es la de las visitas a domicilio por parte de personal de enfermería durante el embarazo y la edad preescolar. Este tipo
de programas han mostrado un impacto positivo en la salud, resultados académicos y habilidades sociales y emocionales de
los niños, además de mejorar las habilidades parentales y la salud mental de las madres.
– Experimentación de un contrato de impacto social como instrumento de financiación de los servicios sociales. Es un
tipo de contratos de pago por resultados cuyo rasgo característico, la transferencia de riesgo a los inversores
privados, facilita la financiación de innovación social para la Administración, a la vez que su enfoque en resultados, le
ayuda a poner a las personas en el centro de las políticas públicas. Los contratos de pago por resultados son aquellos
cuyos pagos se vinculan a la consecución de unos objetivos de impacto social, previamente acordados y formalizados
en los pliegos de condiciones mediante unas métricas específicas. La principal diferencia con los contratos
tradicionales es que en estos se establece el pago de una tarifa fija por la realización de la prestación o servicio objeto
del contrato, sin tener en cuenta el resultado obtenido. Por asumir dicho riesgo, el inversor recibe una rentabilidad
asociada al capital adelantado para financiar la intervención social, rentabilidad que corre a cuenta de los ahorros
generados a la Administración por dicha intervención. Esta característica los hace idóneos para financiar
intervenciones sociales innovadoras y de tipo preventivo para las cuales suele ser difícil encontrar recursos públicos.
Se llevará a cabo, por tanto, una licitación pública a la que deban concurrir entidades prestadoras de servicios
sociales innovadores y entidades financiadoras de inversiones de impacto, y en la que se realice un pago por
resultados que incluya la remuneración de los resultados innovadores obtenidos, calculados a partir de las métricas
específicas que se determinen, y la rentabilidad del capital adelantado por las entidades inversoras.
– Proyecto piloto BARNAHUS (casa de los niños) para la atención a niños y adolescentes que hayan sido o se tenga la
sospecha de que puedan haber estado involucrados en situaciones de abuso sexual y sus familias. En la Comunidad de
Madrid existen protocolos de identificación y denuncia, así como recursos para atender a los menores que han sufrido
algún tipo de violencia sexual, sin embargo, lo que se pretende con el proyecto Barnahus es disponer de profesionales
especializados y coordinados, y agrupar en un mismo espacio, todos los recursos que intervienen en un caso de abuso
sexual infantil, para disminuir así la victimización secundaria de los niños víctimas y de sus familias. Con este proyecto se
pone a los niños y adolescentes en el centro de la intervención, evitando que tengan que revivir el abuso sexual a través
de múltiples declaraciones ofreciendo a su vez un entorno amigable y respetuoso con sus necesidades.
cve: BOE-A-2025-5394
Verificable en https://www.boe.es
d) Descripción de los
elementos principales del
para pide financiación